Mauricio Sánchez Álvarez
Laboratorio Audiovisual- CIESAS
Familia tsotsil en los Altos de Chiapas, observándose en video, 2005. Foto: Daniel Murillo (investigador CIESAS).
Presentación
Este texto presenta al Laboratorio y a la Red Audiovisual del CIESAS entendiéndolos como esfuerzos colectivos que son parte de un mismo proyecto académico que busca aquilatar, impulsar y dignificar la producción audiovisual del CIESAS, ocupándose, más específicamente, de diseñar y realizar actividades en las distintas tareas sustantivas (investigación, docencia, difusión, divulgación y vinculación) que nos ocupan como institución de ciencias sociales y humanidades.
Habitualmente, se suele pensar en la antropología audiovisual como el uso de ciertos medios como la fotografía y el video para registrar y expresar conocimientos disciplinarios, a menudo ya establecidos. Sin desconocer la validez de dicha aproximación, aquí se ha optado por una postura más reflexiva, que ve a la producción audiovisual como una actividad sociocultural que nos permite como actores sociales problematizar y actuar dentro de la sociedad en que vivimos, es decir, como un ámbito generador de conocimiento que, además, incluye como temas de interés todo aquello que va desde los sentidos (la audición, la visión) hasta los múltiples constructos culturales (imágenes, sonidos), con los que hemos creado memoria y patrimonio a lo largo del tiempo. Este enfoque permite incluir actividades que no siempre se contemplan como parte de la antropología audiovisual, pero que en el CIESAS tienen destacados exponentes, como el estudio de códices mesoamericanos, el análisis de discursos visuales, la etnomusicología, la foto y video participativos, la narrativa oral y los productos multimedia. Y es precisamente este tipo de prácticas y enfoques, aunadas a las consideradas tradicionales, lo que hace que la oferta del CIESAS en materia de producción audiovisual sea tan rica como particular.
Historia
El Laboratorio Audiovisual del CIESAS se creó en 2005, bajo la coordinación del historiador Ricardo Pérez Montfort, y en esa su primera etapa jugó un papel muy destacado en el desarrollo de la producción de bienes audiovisuales y su análisis en México y América Latina. Durante este período se produjeron dos series: Palabra del CIESAS, dedicada a retratar la trayectoria de investigadores del CIESAS, y Antropovisiones, consistente en diversas etnografías. También se elaboraron libros, se impartieron talleres y se estableció un seminario de discusión periódico, en que confluyeron investigadores de distintas instituciones, y se formó parte de una red centroamericana de rescate de acervos sobre movimientos sociales, impulsada por la Universidad de Indiana (Estados Unidos). Además, el Laboratorio Audiovisual del CIESAS sería un pionero en su género, pues inspiró otras unidades similares en el Instituto Mora, el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y el Departamento de Antropología de la UAM-Iztapalapa. Para esos momentos ya había otros esfuerzos de investigación y producción audiovisual en nuestra institución, como el Proyecto de Videoastas de la Frontera Sur (CIESAS-Sureste, 2000) y el Taller Miradas Antropológicas (CIESAS-Golfo, 2001), con los que el Laboratorio tuvo vínculos más puntuales que permanentes. Eventualmente, y por razones administrativas, el Laboratorio se cerró en 2018 y el equipo de producción se desintegró.
Reorganización del laboratorio y la creación de la Red de investigación Audiovisual
En 2020, se reabre el laboratorio, redefiniéndose y reorganizándose. Se mantiene la idea de ser una unidad de producción audiovisual, pero ahora también se busca impulsar lo audiovisual en las tareas sustantivas del CIESAS (investigación, docencia, difusión, divulgación, vinculación), tomando en cuenta los respectivos esfuerzos que se realizan en las sedes regionales, para así contribuir a establecer políticas académicas en el ámbito de lo audiovisual. Una idea que también incluye: catalogar la producción audiovisual de investigadores interesados con el fin de crear un centro de documentación; dignificarla en la academia, pues suele ser minimizada, debido a la supuesta preminencia del texto escrito; y, de manera más puntual, organizar un festival anual dedicado a los derechos y la creatividad de las poblaciones afrodescendientes, que figuran entre las más invisibilizadas y discriminadas del país. Así, y a medida que se fue constituyendo un equipo de trabajo del laboratorio, también se fue creando la Red de investigación Audiovisual (RIAV) del CIESAS, integrada por 15 investigadores de seis unidades regionales.
Desde mediados de 2020, el laboratorio y la RIAV han estado trabajando en una agenda ambiciosa. Se comenzó por establecer un Seminario de Investigación Audiovisual mensual en que los integrantes de la red han ido presentando trabajos para que el colectivo se vaya conociendo. Luego se acordó crear una página web (lab.ciesas.edu.mx/audiovisual) en la que se va desplegando la obra de cada integrante, además del acervo del propio laboratorio, y que se espera pronto enriquecer con notas de actualidad (acerca de reuniones, encuentros, talleres, seminarios y demás). Junto con eso, se diseñó una materia optativa de Antropología audiovisual para programas de posgrado (que se está impartiendo en el actual periodo académico), como un primer paso para conseguir un objetivo mayor: crear una línea de especialización en la materia dentro del posgrado del CIESAS. Y en mayo de 2021 se llevó a cabo el primer festival Afrodescendencias, centrado en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca y en que participaron artistas y científicos sociales interesados en la problemática de la región y su gente. En un orden complementario, se ha estado participando en la Red Internacional de Investigación Audiovisual (RIIA), en cuyas reuniones mensuales se coincide con colegas de otras instituciones de antropología de América Latina.
Con respecto a patrimonialización y dignificación de la producción audiovisual dentro del CIESAS, el LAV y la RIAV han estado dirigiéndose continuamente a la Dirección General y al equipo directivo para darles a conocer las necesidades existentes, así como las dificultades por las que se ha estado atravesando en la materia.
Como puede apreciarse, se enfrentan múltiples y muy distintos desafíos en lo que respecta a la compleja y rica relación entre ciencias sociales e investigación y producción audiovisual, de la que el CIESAS de nuevo es un protagonista destacado. En últimas, se trata de contribuir a producir la mejor información social posible para elevar la calidad del propio trabajo académico, incluyendo la formación de nuevos profesionales, y también de poner dicha información y los medios para generarla a disposición la sociedad, sobre todo a aquellos sectores ciudadanos menos incluidos, de cara a los evidentes problemas socioculturales y humanoambientales que nos aquejan.
-
Agradezco a Mariano Báez (CIESAS-Golfo) el haber revisado este texto. ↑