El inventario de la OEI de recursos digitales en lenguas indígenas y Los sueños del tlacuache

Rodolfo Martínez Martínez[1]
Laboratorio Audiovisual, ProSIG-CSH, CIESAS

Ilustración Ichan Tecolotl

Baja o casi nula presencia de recursos digitales de las lenguas indígenas iberoamericanas en internet, es el resultado del inventario elaborado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), presentado el pasado 21 de febrero del 2024, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna. A dos años de iniciado el Decenio de las Lenguas Indígenas en el mundo, la OEI publicó el informe “Lenguas indígenas en el mundo digital. Inventario de recursos y carencias”, documento de la mayor importancia para el diagnóstico con datos actualizados que resaltan los pendientes en el ámbito digital global, así como los valores que aporta la diversidad lingüística a la humanidad entera.[2]. La OEI destaca que dicho inventario tiene entre sus principales propósitos impulsar las acciones en favor de la preservación y desarrollo de los recursos digitales lingüísticos que favorezcan la visibilización de las lenguas maternas en el ambiente digital global. El documento fue elaborado por la Dirección de Multilingüismo del organismo, mediante la recopilación de datos acerca de la presencia de las lenguas maternas de la región iberoamericana en el ambiente digital. Por ejemplo, recursos textuales, visuales y de audio; buscadores, diccionarios, material pedagógico y aplicaciones; herramientas y sitios web, y otras herramientas informáticas.

El informe lo integran el inventario de recursos existentes por lengua; identificación de temáticas específicas; estado en los espacios web; grado de interés en relación con las lenguas y el ámbito digital; alcance territorial y repertorio de entidades que trabajan en esta materia. Para su elaboración, el equipo encargado inventarió alrededor de 5,500 recursos localizados en unos 1000 sitios y aplicaciones relacionados con 800 lenguas originarias de la región, mismos que sistematizó aplicando la norma de clasificación de datos ISO 639-3. En el documento se reconoce que dicha Norma puede no satisfacer a muchos interlocutores, sin embargo, la OEI aclara que su elección se debió a que es la única que permite un tratamiento estadístico.

En su parte inicial, el informe plantea el contexto de invisibilización global de las lenguas indígenas que impera en la actualidad. Destaca las dificultades de todo orden que enfrentan los pueblos originarios para preservar y transmitir sus lenguas y culturas, así como las dificultades que enfrentan para acceder a los medios de comunicación que les faciliten su promoción. También observa que la llegada de internet podría haber acelerado la visibilidad de las lenguas maternas pero, de acuerdo con el inventario de carencias, la falta de protocolos, así como de otros elementos tecnológicos que son parte de la desigualdad dominante, impone a los pueblos indígenas varios problemas, que se sintetizan en uno principal: el inequitativo acceso a la red.

Según el inventario de carencias, las lenguas indígenas iberoamericanas tienen poca o nula presencia digital, especialmente comparada con la de las lenguas maternas de África, Asia y Europa. Se revela su escasa presencia en las principales aplicaciones de uso masivo, y un escaso contenido producido por los hablantes nativos, excepto para las lenguas de mayor densidad poblacional. El inventario también señala que la casi totalidad de los recursos registrados carecen de creatividad e innovación. Aunque fueron detectados muchos recursos de enseñanza de lenguas, en la mayoría de los casos éstos se dirigen a practicantes no nativos. En el caso de las aplicaciones móviles, están orientadas a tareas básicas; hay muy pocas interfaces en lenguas indígenas y predominan los idiomas europeos en su lugar.

Ante las carencias detectadas se destaca la urgente necesidad de que los Estados miembros de la OEI impulsen políticas lingüísticas que ayuden directamente a las comunidades hablantes de lenguas originarias. El documento ofrece una serie de recomendaciones orientadas a facilitar el acceso al internet y a la telefonía celular. Especialmente recomienda la alfabetización digital de la población indígena. Destaca, por otra parte, la importancia de la formación y entrenamiento que recomienda especialmente la detección, formación y sostén de activistas digitales, a la par de mantener la producción de materiales lingüísticos y generar contenidos didácticos con pertinencia cultural y lingüística. Es de notar la recomendación de la OEI de fomentar el trabajo mancomunado con los activistas digitales. A sus Estados miembros los invita a realizar acciones de reforzamiento de las lenguas con menor difusión.

El documento resalta que entre los países integrantes de la región iberoamericana, es México el que cuenta con más recursos lingüísticos con contenido digital en lenguas indígenas. En México, las lenguas maternas con mayor presencia en el ambiente digital son el zapoteco y el mixteco, seguidas del maya, náhuatl, totonaco y triqui. Dichas lenguas tienen presencia en los grandes buscadores y en aplicaciones de idiomas de uso masivo en internet como Google, Bing y Duolingo. De acuerdo con el inventario, el 40 por ciento de los recursos digitales provienen del ámbito académico, lo que demuestra el alto valor de los trabajos que en tal sentido han desarrollado en conjunto tanto universidades, como otras instituciones académicas.

El caso mexicano: creatividad e innovación en Los sueños del Tlacuache[3]

Llama poderosamente la atención que el inventario de la OEI acusa la falta de creatividad como una carencia encontrada en la mayor parte de los recursos digitales registrados en la región. En tal sentido, cabe destacar en México el trabajo desarrollado por el Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Franco Pellotier, coordinado por José Antonio Flores Farfán, investigador del CIESAS, que ha puesto énfasis tanto en la pertinencia cultural y lingüística en la producción editorial, como en la creatividad del diseño y la producción de recursos digitales lingüísticos cuyos contenidos impulsan e incrementan el conocimiento, la valoración, el respeto y la comunicación intercultural de las lenguas maternas, haciéndolas visibles y audibles mediante internet.

En dicho contexto, son notables Los sueños del Tlacuache, serie de 10 videos cortos animados y producidos por dicho laboratorio. En esta coproducción del CIESAS con Barlovento Producciones, el mítico marsupial endémico que robó el fuego a los dioses de las montañas para dárselo a los macehuales es el protagonista, que en vuelo onírico nos lleva al encuentro de algunas expresiones de nuestra identidad cultural, a bordo de su petate de ensoñación que lo lleva a través de las entrañas de nuestra memoria colectiva.

Los sueños del Tlacuache es un recurso lingüístico digital creativo e innovador con pertinencia cultural y lingüística, orientado a la revitalización lingüística de largo aliento, resultado del trabajo de investigación aplicada en dicho laboratorio. El Tlacuache, con sus machincuepas y sus sueños, muestra su desarrollo desde la experimentación como propuesta de contenido para medios, hasta alcanzar su maduración como producción innovadora intercultural, ya que su base es el español mexicano, pletórico en expresiones del náhuatl conjugadas con la variedad de lenguas nacionales que integran la diversidad de expresiones lingüísticas de nuestro país.

En este conjunto de expresiones fantásticas animadas que nos presentan sus creadores, con su sueño volador el Tlacuache nos aproxima a 10 temas de nuestra cultura. Estos videos son construcciones audiovisuales con alta carga de contenido simbólico animado, que, con diversas voces, discuten en el presente acerca de la diversidad de saberes de nuestros ancestros.

En esta serie, el Tlacuache llega acompañado de Tlacuachín, su hijo, quien viaja con su padre como su copiloto en la exploración aérea de sus sueños. El pequeño Tlacuachín hace preguntas a su padre propiciando el diálogo del que surgen impresionantes muestras de sabiduría, costumbres, maneras de expresarse y de nombrar cosas, lugares y animales. Con sus sueños, el Tlacuache muestra a su hijo los símbolos y mitos mexicanos, para que los valore y aprenda a respetarlos como parte de su propia identidad cultural.

Cada uno de los sueños nos muestra la presencia, normalmente inadvertida, de las lenguas indígenas en nuestra cultura contemporánea. Contienen nuestro propio pasado y establecen con él un diálogo intercultural, imaginativo, entre memoria y mitología, entre saberes y risa, donde el Tlacuache es el medio y sus sueños son los mensajes de nuestra cultura lingüísticamente diversa y compleja. En sus sueños, el Tlacuache nos guía desde los espacios oníricos con el lenguaje alegre de su profunda sabiduría ancestral conjugada en tiempo presente.

Esta serie constituye una propuesta académica que opta por el camino de la experimentación multidisciplinaria rigurosa para producir contenidos educativos creativos trascendentales, que formen parte de una estrategia educativa innovadora de largo alcance, de calado profundo en las entrañas de nuestra diversidad cultural, étnica y lingüística.

Ligas de acceso para consultar materiales del Tlacuache:

Los sueños del Tlacuache: https://www.youtube.com/watch?v=FMSTOV1uu_s.

Las machincuepas del Tlacuache: https://www.youtube.com/watch?v=Drzu0eT8wUk.

Parte del libro (actualmente en proceso de reedición):[4]

Ligas de acceso a los podcasts en el sitio de la OEI:

Podcast #308 “OEI y el decenio de las lenguas indígenas”: https://oei.int/oficinas/secretaria-general/podcasts/n-308-oei-y-el-decenio-de-las-lenguas-indigenas.

Podcast #349 “Las lenguas indígenas, un patrimonio de valor incalculable”: https://oei.int/oficinas/secretaria-general/podcasts/n-348-las-lenguas-indigenas-un-patrimonio-de-valor-incalculable.

Podcast #509 “Día de la Lengua Materna: La importancia del plurilingüismo”: https://oei.int/oficinas/secretaria-general/podcasts/n-509-dia-de-la-lengua-materna-la-importancia-del-plurilinguismo.


  1. rodolfomart2@gmail.com

  2. https://oei.int/oficinas/secretaria-general/publicaciones/lenguas-indigenas-en-el-mundo-digital-inventario-de-recursos-y-carencias

  3. Este subtítulo recupera y actualiza parte de un texto original aparecido en el Ichan Tecolotl de enero de 2021 (año 32, núm. 344).