El huerto como una herramienta pedagógica para fortalecer la soberanía alimentaria y revertir la exposición a agroquímicos en El Mentidero, Jalisco

Juan Diego Enríquez Carranza[1]
Técnico promotor agroecológico

Foto de K. Julieta Herrera

Introducción

En las últimas décadas el uso de plaguicidas dentro de las actividades agrícolas se ha incrementado de una manera exponencial, trayendo como consecuencia daños a la salud humana por las grandes cantidades de agroquímicos que se aplican para la producción de alimentos que demanda la sociedad. Estudios recientes revelan que estas sustancias químicas son altamente tóxicas para cuerpo humano (Ricciopp, 2011).

En un informe elaborado en conjunto por la Organización Mundial de la Salud y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, se da a conocer que aproximadamente 200,000 personas mueren y alrededor de tres millones se envenenan cada año por los plaguicidas en todo el mundo, aunque la gran mayoría de los casos (95%) son en países en desarrollo (Yadav et al., 2015).

Entre las afectaciones socioambientales de la agroindustria y el uso excesivo de plaguicidas en los campos agrícolas, podemos mencionar la presencia de plaguicidas en las orinas de las y los niños analizados en El Mentidero, Jalisco (Sierra-Diaz et al., 2019). También en felinos de la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán se han encontrado diversas sustancia químicas mediante un estudio realizado por las excretas: se encontraron plaguicidas como el glifosato, picloram, molinato, imazalil, entre otros (González, 2019). Estos plaguicidas son altamente tóxicos para la salud humana. Aun así, en la actualidad, dentro de la agricultura moderna, se continúan utilizando sin responsabilidad ni protocolos de seguridad dentro de los campos agrícolas, y sin medida responsable alguna de los agricultores.

El Mentidero es una localidad que cuenta con 1399 habitantes según el último censo poblacional (INEGI, 2020). Se ubica en la región Sierra de Amula, perteneciente al municipio de Autlán de Navarro, Jalisco. La principal fuente de trabajo para sus pobladores es la agricultura, en especial el cultivo de caña de azúcar que rodea al poblado. En los últimos años, se ha presentado evidencia científica de diversas afectaciones socioambientales asociadas a las prácticas agrícolas, como la intoxicación de niños y adolescentes por el uso de plaguicidas, debido a que hay parcelas aledañas a las escuelas, en las que se aplican estos insumos químicos para la producción de diversos cultivos (Sierra-Diaz et al., 2019).

Resulta necesario promover y enseñar formas de producir alimentos menos riesgosos para la infancia y la sociedad, modos de producción que proporcionen alimentos libres de plaguicidas, ya que las sustancias químicas están invadiendo al entorno, contaminando los alimentos y los recursos naturales.

Además, los estudiantes requieren mayor conciencia del cuidado de la tierra, la fauna y el medio ambiente, en beneficio tanto de su propia salud como de la soberanía alimentaria, ya que en la actualidad los estudiantes de entornos rurales no aprenden a producir y consumir alimentos saludables y dependen de la oferta de alimentos procesados, los llamados “chatarra”, que afectan su desarrollo personal y su salud.

Beneficios de los huertos escolares

En México las principales causas de intoxicación en la población son la reglamentación defectuosa, la falta de educación, y la falta de comunicación, además de la gran falta de información para los vendedores, y posteriormente para los agricultores, sobre el uso y manejo de los plaguicidas (Guzmán et al., 2016). México es uno de los principales países cuya población vive del sector agrícola, y desde 1993 se han reportado casos por intoxicaciones agudas por el uso de plaguicidas (Cortés-Genchi et al., 2008).

En las regiones Costa Sur y Sierra de Amula, en el estado de Jalisco, los residuos que más riesgo generan al territorio son principalmente de origen industrial (aerosoles del procesamiento de la quema de caña de azucar) y agrícolas (pesticidas de amplio espectro), los cuales se han venido acumulando a lo largo de los años por el efecto de las actividades agrícolas, principalmente en los valles de los municipios de El Limón, El Grullo y Autlán de Navarro, entre ellos la comunidad de El Mentidero.

Los reportes del sector salud en esta comunidad incluyen intoxicaciones por plaguicidas en trabajadores del campo y niños de la comunidad, que también participan en las actividades agrícolas (Aguilar, 2006). En los últimos años, nuevas investigaciones han mostrado que esto sigue sucediendo.

A raíz de esta problemática se presenta como solución el proyecto de Reconfiguración Agroecologíca, Alimentaria y de Salud (RAAS). Este proyecto tiene como objetivo implementar huertos pedagógicos en cada uno de los planteles escolares dentro de la localidad, así como producir alimentos sin plaguicidas, u orgánicos, en la parcela escolar, para abastecer los comedores escolares donde los y las estudiantes puedan recibir una comida libre de plaguicidas y disminuir el consumo de estas sustancias tóxicas.

Los huertos escolares son una alternativa para inyectar un enfoque de soberanía alimentaria en los y las estudiantes, ya que son zonas cultivadas en torno a las escuelas o cerca de ellas, que están bajo el cuidado de los alumnos, y suelen producir vegetales, frutas, plantas medicinales o flores (en algunos casos también se crían animales pequeños), generando así una autosuficiencia (Red ICEAN, 2022).

De la mano de los huertos como una alternativa, los pueblos pueden ejercer la soberanía alimentaria y su derecho a contar con alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, con derecho a definir sus propias políticas agropecuarias y de gestion de la tierra asi como la producción de sus propias semillas (Flores et al., 2012).

Los huertos escolares son una estrategia y alternativa para poder crear una soberanía para de las nuevas generaciones, además de que proveen grandes beneficios para la salud, la educación y el desarrollo formativo para la creación de hábitos, habiliades y capacidades para sus vidas.

Son beneficiosos para la salud y la educación de los niños y niñas, pues representan una fuente de alimentos y aprendizaje que mejora la calidad de vida, la dieta y la salud, ya que se utilizan métodos de cultivo para la producción de alimentos fundados en el cuidado, respeto y equilibrio de la naturaleza, métodos naturales para mantener la tierra fértil y controlar los insectos, plagas y enfermedades a través de la elaboración de bioinsumos. El alumno desarrolla las capacidades psicomotrices, sensoriales y de contacto al momento de la elaboración de los insumos que se utilizan dentro del huerto; al ser sus propios biopreparados se reduce la exposición a los agroquímicos, y se desarrollan capacidades en las y los niños para fortalecer su desarrollo personal.

Conclusión

El ser humano cada vez demanda más recursos de su entorno y genera más impacto sobre el medio natural. La educación ambiental acompañada de los huertos escolares sirve como una herramienta pedagógica y disciplinaria para los alumnos de las escuelas y facilita, desde una aproximación global e interdisciplinaria, la compresión de las interacciones entre la sociedad y el medio ambiente. Por ello los huertos escolares juegan un papel importante en el desarrollo y enseñanza para los estudiantes, creando capacidades psicomotrices, sociales y quinestésicas que ayudan a los y las alumnas a fortalecer su desarrollo académico y les proveen bases para el buen desarrollo de sus vidas particulares.

Bibliografía

Aguilar, A.
2006    Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del municipio de Autlan de Navarro. Autlán de Navarro, Editorial Municipal de Autlán.

Cortés-Genchi, Pedro, Ascencio Villegas-Arrizón, Guadalupe Aguilar-Madrid, María del Pilar Paz-Román, Mireya Maruris-Reducindo y Cuauhtémoc Arturo Juárez-Pérez
2008    “Síntomas ocasionados por plaguicidas en trabajadores agrícolas”,Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 46, pp. 145-152.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
2020    Censo de población y vivienda. Principales resultados por localidad (ITER), disponible en https://www.inegi.org.mx/app/scitel/doc/descriptor/fd_iter_cpv2020.pdf

Flores Perez, Janet, Brenda Pamela Vásquez Ortiz y María Luisa Quintero Soto
2012    “¿Soberanía, seguridad, autosuficiencia o crisis alimentaria? Caso de Mexico y la region este de Africa. Problema básico en salud y calidad de vida”, Revista Digital Universitaria, vol. 13, núm. 8, disponible en https://www.revista.unam.mx/vol.13/num8/art87/index.html

Guzmán-Plazola, Paulina, Rubén Darío Guevara-Gutiérrez, José Luis Olguín-López, Oscar Raúl Mancilla-Villa
2016    “Perspectiva campesina, intoxicaciones por plaguicidas y uso de agroquímicos”, Idesia, vol. 34, núm. 3, pp. 69-80, disponible en https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292016000300009

Red ICEAN
2022    Huertos escolares pedagógicos, disponible en https://www.fao.org/red-icean/temas/alimentacion-y-nutricion-escolar/huertos-escolares-pedagogicos/.

Riccioppo, Raúl D.
2011    Agroquimicos: Sus efectos en la poblacion – Medidas de prevencion. Buenos Aires, Colegio de médicos de la provincia de Buenos Aires distrito VII Pehuajo.

Sierra-Diaz, Erick, Alfredo de Jesus Celis-de la Rosa, Felipe Lozano-Kasten, Leonardo Trasande, Alejandro Aarón Peregrina-Lucano, Elena Sandoval-Pinto y Humberto Gonzalez-Chavez
2019    “Urinary Pesticide Levels in Children and Adolescents Residing in Two Agricultural Communities in Mexico”, International Journal of Environmental Research and Public Health, vol. 16, 562, disponible en https://doi.org/10.3390/ijerph16040562.Yadav, Ishwar Chandra, Ningombam Linthoingambi Devi, Jabir Hussain Syed, Zhineng Cheng, Jun Li, Gan Zhang y Kevin C. Jones

2015   “Current status of persistent organic pesticides residues in air, water, and soil, and their posible effect on neighboring countries: A comprehensive review of India”, Science of the Total Environment, vol. 511, pp. 123-137.


  1. Correo juandiegoenriquezcarranza@gmail.com