El canto en lenguas originarias. Más allá de los estereotipos

Tonana[1]
Música Sin Fronteras


Cantante y
Su arte ha contribuido a la restauración
del prestigio de las lenguas autóctonas y su poesía”.
CINARS. Montreal, Canadá.

Imagen tomada de la página oficial de Tonana (https://www.facebook.com/tonanamusic)


El canto y la música son un reconciliable y poderoso lenguaje, y es así que los cantantes en lenguas indígenas, así como los poetas o los escritores en estos idiomas deben ser cuidados y apoyados como uno de los tesoros mas grandes de creación contemporánea. El rostro de nuestros idiomas no puede desaparecer.

Sin embargo considero que esto no sucederá si no existe un cambio de paradigmas .

Se tiene que desmitificar lo que se espera y se desea que permanezca con una oficialista mirada y tenemos que celebrar que la participación de los creadores sea aventurera, de rompimiento, de propuestas innovadoras, aportaciones congruentes con las realidades personales y comunitarias, de talentos profundos y principalmente aceptar como público y como instituciones que difunden y promueven el arte en general, engrandecer y enarbolar el mosaico pluricultural que es México, en donde todos podamos existir y coexistir. El arte contemporáneo y la participación de estas lenguas en el crisol artístico mexicano y universal es un compromiso no del todo otorgado. Comienzan apenas hace algunos años a voltear la mirada, ahora sólo falta que integremos todos los ingredientes en un mismo recipiente. Hacer que las piezas embonen de manera natural y no dar explicaciones no solicitadas. Pero es inminente que si no cambiamos nuestra mirada, difícilmente habrá a mediano o corto plazo , un resultado positivo para ello.

Hay muchas formas de conocer un país, y quizás en mi caso, la música fue y ha sido la que me ha permitido hurgar por diversos y apasionantes territorios . Yo soy cantante que ha recorrido y construido la voz de Tonana con el pulso de México a través de sus sonidos, sus instrumentos, sus ritmos , sus idiomas ancestrales y su poesía. Me interesan las canciones que hablan de sus paisajes, de su gente, de la cosmovisión que con el canto descifran la esencia del mundo anímico, mas que con explicaciones lógicas, con el misterio transmitido mediante ritos y cantos que desde tiempos muy antiguos han ejercitado y lo realizan en forma cotidiana. Un arrullo, la despedida a un ser querido, el canto a nuestros animales, un corazón enfermo, o la inminente despedida.

Mi pasión ha sido musicalizar poesía o cantar lo que otros cantan, me gusta entrometerme en el corazón de los otros y desnudar o descubrir mi voz. El canto que es voz que desata mi mundo interior, tan solo compartirlo es quizás una de las experiencias mas bellas de ofrendar. Así mismo la composición ha sido importante por la necesidad de comunicarme, y siempre busco hacerlo, porque entre muchas razones pienso que somos hijos de nuestra época y es importante transmitirlo y preservarlo.

Este viaje musical que he construido , descifra el eclecticismo de esta tierra que me atrapó, gracias al musicólogo Cesar Tort, quien nos enseñó la lírica popular mexicana y las lenguas de los pueblos indígenas con sus canciones en las aulas del Conservatorio Nacional de Música de la ciudad de México a los 9 años de edad. Las palabras que canto y que son música, se han convertido en un viaje que muestra la diversidad cultural, no nada mas de mi país, sino de muchos otros países del mundo. Mi pasión fue y ha sido la recreación de estos nuevos caminos de expresión musical enriquecidos con múltiples posibilidades sonoras del mundo contemporáneo, incorporando elementos de la legendaria riqueza cultural indígena mexicana , así como de los diversos géneros musicales occidentales que han contribuido a la construcción de la música en mi país cantando en diversas lenguas: tzotzil, zapoteco, náhuatl y totonaca.

La música principalmente, de todas la artes, es una de las herramientas mas poderosas y bellas para disfrutar ese viaje sonoro artístico que nace también de nuestra ancestral historia y de las transformaciones de mi país.

En particular el repertorio en lenguas indígenas que canto me ha permitido encontrar una libertad mayor que las canciones en castellano con sus arreglos musicales. Me invita a imaginar con mayor profundidad y me obliga a transmitir con mas precisión, porque una lengua que casi nadie comprende hace que el lenguaje instrumental y musical sea más rico y transparente. He tenido la fortuna de contar con un talentoso grupo de músicos, que son mis colaboradores y a quienes debo en gran parte ese trenzado tan peculiar y bello, hemos logrado una libertad casi total en la creación, en la interpretación y su ejecución, sin importarnos las normas que aparentemente deben acompañar cierto genero musical. De alguna manera transgredir ha sido un placer para mi creación.

Hace poco leía al Dr Miguel León Portilla:

El destino de las lenguas indígenas en el tercer milenio con los procesos de globalización, cada vez son más intensos y afectan también a las lenguas de los pueblos indígenas. Y apunta que la salud de una lengua está en razón directa no sólo del número de personas que lo mantienen vivo, sino también de su utilidad como instrumento de comunicación ante la concurrencia de otro idioma de vigencia mayoritaria con el que tiene que coexistir. (revista Arqueología Mexicana)

Y es quizás en esta realidad de los muchos idiomas y lenguas minoritarias del mundo, que el canto principalmente que deriva de la poética palabra encuentra su razón de ser y debe difundirse y brindarse a todos, de tal suerte que difícilmente puede ser olvidada: “El que pierde palabras queda huérfano para siempre”.

En mi experiencia, si aceptamos que habrá algunas lenguas que no pueden subsistir, la música, pero principalmente el canto con su poética palabra puede ser y habrá de ser el vínculo más inquietante para gozar, instruir y preservar estos idiomas. Debe apoyarse y difundirse como un mecanismo de identidad y alegría por la diversidad cultural y musical en general.

Música sin fronteras

Los estereotipos en el arte, desde mi perspectiva, lo limitan y le cortan las alas. Es probable que mis rasgos físicos como mi música, al no pertenecer al estereotipo mexicano, confundan y no sean tan claros para la mayoría. Es por ello que considero que la riqueza de mi propuesta radica en esta invitación para viajar por diferentes paisajes no nada mas de nuestro país, sino del mundo entero. Somos esta interesante pluricultura mexicana resultado del gran dinamismo que nos ha alimentado. Por ello me siento muy cómoda al ser reconocida dentro del género World Music. Disqueras como Putumayo Records, que se ha dedicado a este género y Milan Records entre otras, me han incluido en sus apasionantes e interesantes catálogos que distribuyen música fascinante de muchísimas latitudes del mundo .

Rescatar las lenguas indígenas, así como acercar el interés y la mirada a los idiomas de nuestros ancestros, NO ha sido el objetivo de mi creación.

Mi interés en realidad deriva de mi pasión por tender puentes y de crear juntos de la mano al esparcir la palabra ancestral de sus dulces idiomas que son también los nuestros, con su sorprendente y rica cosmovisión, y así incursionar con novedosos ritmos proponiendo nuevas vías comunicantes, soñar como el arte permite recrear nuevos paisajes sonoros, sin clichés, sin estereotipos, quizás, y por qué no, reconciliar lo que en otras arenas pareciera irreconciliable.

Mis cómplices

He tenido la fortuna de trabajar con artistas que han sido grandes cómplices porque se han encargado de engrandecer mis ideas y camino musical, a ellos los llamo los imprescindibles y forman parte de esta voz y este canto.

Es fascinante trabajar con artistas tan interesantes como talentosos. Es posible que en mi camino haya tenido esa claridad. Por ello me parece importante mencionarlos en este documento ya que mi música no podría ser entendida ni tan siquiera apreciada al no hablar de ello. Hago un gran hincapié en ello, porque seria injusto asomarnos únicamente a la poética de la lírica indígena y no enarbolar el trabajo artístico de los músicos que, gracias a ello, podemos acercarnos a otros inimaginables universos.

Mi experiencia me ha regalado la posibilidad de cantar y grabar con pescadores seris, llamados Hamac Caziim, músicos que mezclan el rock pesado que tanto aman con sus rítmicas, su cosmovisión y su lengua. Hemos convivido de manera entrañable jugando con el arte de los sonidos y acercando nuestros mundos artísticos.

También musicalicé poemas de mujeres tzotziles que a lo largo de 500 años han ido transmitiendo la palabra heredada y que fue plasmada en el hermoso libro titulado Conjuros y ebriedades. Aunque posteriormente invité a trabajar en coautoría al gran poeta tzotzil Alberto Gómez Pérez, que tuvo que enfrentar el reto de componer nuevos textos en la música ya terminada, porque no me dieron permiso de comercializarla. Jugamos con gaitas asturianas donde un poema que es un arrullo tzotzil Vayan olol vayan (duerme niño duerme) vestimos de un mantra rítmico con una guitarra acústica y profundidad armónica apasionante que puede evocar muchos pasajes del mundo entero.

Imaginar los textos musicalmente es apasionante y así he trabajado con los músicos. Por ejemplo: Sk´anel Jo´quien responde a sus tradiciones con sonidos de cacerolas para pedir que llueva y no se seque la siembra, hicimos el arreglo con percusiones únicamente mezcladas con sonidos antiguos y sonidos modernos de electrónica para evocar e imaginar esos momentos.

Lo mismo en zapoteco, con mi álbum titulado Xquenda, fuimos retrabajando las canciones, en muchos casos ya olvidadas del istmo oaxaqueño que nos invitaban a imaginar, en su caso, por ejemplo, la muerte, la inevitable despedida que interpretamos con un arpegio de la guitarra peruana de Ángel Chacón, y con un pulso de rítmicos huesos de fraile del productor y percusionista Rafael Gónzalez evocando el pulso de la vida.

Muchos ejemplos puedo dar como en el caso de mi Llorona cantada en zapoteco grabada con una guitarra mestiza del mismo Chacón, o cantándola con Djely Tapa que es una cantante increíble de Mali en África, o con un artista sonoro en el terreno de la música electrónica: Alyosha Barreiro y finalmente con el arpa de Celso Duarte y los Teponaztles del mismo Barreiro.

En la mayoría de mis álbumes y de mi recorrido musical participa mi entrañable y antiguo amigo Eduardo Dyer Llovet, un envidiable pluri-artista, fantástico y creativo, con un gran talento y vasta cultura, que ha logrado él como nuestro querido e irremplazable Ángel Chacón, un sonido y una propuesta musical fascinante. De igual forma siempre agradecida de coincidir con el aclamado Aarón Cruz y su alucinante aportación con el dominio de su instrumento que a mis canciones las ha vestido de gala o Juan Fridman con su fina e interesante forma de ejecutar instrumentos, ideas, componer y encontrar buen puerto con la ingeniería de sonido y producción; o los queridos y muy talentosos: Felipe Kobeh Alejandro Rodríguez y Armando Villareal en la grabación del sonido que me han colocado en tantas disqueras que distribuyen buena música, con estándares de calidad muy altos, y que me abrieron las puertas al mundo entero.

Otros de los imprescindibles es el inquieto “Sr González” que, con mano mágica, resultado del crisol por la influencia en su crianza por latitudes sudamericanas en sus años mozos, convivió con géneros musicales tan distintos como interesantes, aportando no nada más ese sello en su instrumento, sino además la cosmovisión y su experiencia produciendo y haciendo arreglos también fueron fundamentales en mis álbumes.

Hay puentes que te llevan al otro lado del río

La creación artística, en especial la musical, nace en momentos tan diversos como personales, y en ocasiones creemos que será muy difícil realizarlos o continuar por circunstancias que los nublan. En mi caso me vienen a la memoria algunos queridos amigos, por mencionar, en que pude continuar porque estuvieron hombro con hombro con su talento y su amor por la música creando y trenzando pacientemente junto a mí, y me permitieron avanzar por este apasionante camino del canto y seguir abonando a mi repertorio.

A ellos les llamo los puentes que nos ayudan a cruzar al otro lado del río para continuar.

  • Juan Fridman “El Cubas “

Mi incursión en su estudio de grabación, Cubetta Records para vestir cuatro canciones que resultarían en un álbum titulado “ Con el Viento” fue genial , porque era un difícil proceso creativo debido a una situación emocional endeble y confusa por la que atravesaba, creí que no sería posible realizarlo; sin embargo, al final, “El Cubas” con los arreglos, y ejecución de muchos de los instrumentos, convocando y organizando a otros músicos de igual forma y grabándolo a la vez, fue la única posibilidad para cruzar este reto tan complicado. ¿El resultado?… está a la vista para quien quiera escucharlo. Gracias a él puedo decir que es uno de los puentes que me ayudó a cruzar al otro lado del río… y continuar.

  • Alyosha Barreiro

Colaborar de la mano del talento y del paisaje sonoro de la electrónica de mi entrañable amigo y colaborador: Alyosha Barreiro, ha sido increíble. Es como ingresar a otra cocina y utilizar ingredientes distintos, que no dejan de sorprenderme y emocionarme. Él me ha mostrado de forma ineludible este apasionante y novedoso paraje musical poco conocido para mí, y que ahora disfruto tanto. Aunque me había invitado a participar y co–crear ya en algunos proyectos personales que han volado de igual forma por muchas latitudes y que comulgan con un mismo principio “raíz y vanguardia”, como nuestra fascinante Llorona, y Xikiyehua in Xochitl, hemos logrado gracias a él, a pesar de mi quebranto y falta de foco y energía, una permanente y constante interacción que nos mantiene horas en el estudio y también con sueños musicales por concretar.

Gracias a él puedo decir que es también uno de los puentes que me ayudó a cruzar al otro lado del río… y continuar.

  • Alberto Gómez Pérez. Poeta tzotzil chiapaneco

Este increíble poeta me enseñó a pronunciar el dificilísimo idioma maya-tzotzil para el canto de mi segundo álbum titulado Tonana, que contenía siete canciones de mujeres tzotziles que yo musicalicé y que al final no me dieron el permiso de comercializarlo. Fue así que en esa difícil coyontura, en donde se pudo haber perdido todo ese valioso material, el talentoso y querido Alberto Gómez Pérez, a estas canciones ya grabadas, y con unos arreglos maravillosos con una larga dedicación, generosamente de manera impecable puso letra de su autoría nuevamente a canciones ya terminadas. Un proceso muy complicado que requiere de un alto dominio musical y lingüístico que nos salvó la producción completa. Es indescriptible transmitir mi sentimiento de aquellos momentos y el agradecimiento que le tengo.

Además mi encuentro con el poeta chiapaneco, fue la pieza fundamental en el álbum Tonana, con su visión acerca del mundo en el que nace y crece, y le permitió regalar una mirada distinta a la que acostumbramos nosotros en las canciones. Orgulloso de sus raíces y de su compromiso en la preservación y transmisión de su lengua materna, es además moderno y habla diversos idiomas. Este gran poeta tzotzil, mi querido Alberto Gómez Pérez, apunta que están cansados de ser piezas de museo de antropología, y coincido con él, porque tenemos que ser hijos de nuestra época y dejar atrás los estereotipos que predominan en general y atrevernos a dar un paso mas allá de los prejuicios que nos limitan.

Gracias a él puedo decir que es también uno de los puentes que me ayudó a cruzar al otro lado del río… y continuar.

“El arte es aire de libertad” y la música trata justo de eso.

Nota final

Provocar y entusiasmar a que los mismos originarios de los pueblos indígenas canten en su idioma, me parece una tarea invaluable y que debemos alentar. Pero más valioso aún me parece, el día en que a nadie la extrañe (porque todavía no es así) que quienes no hablamos la lengua, ni cumplimos con los estereotipos; cantemos, hablemos y nos interese difundir y gozar este maravilloso arte de la palabra, de la música y del canto.

Tonana | www.tonana.com | tonana@tonana.com | facebook/tonanatonana | instagram/tonana_music

Bibliografía

Miguel León Portilla (2019), “El destino de las lenguas indígenas en el tercer milenio”, en Arqueología Mexicana, núm. 85 (dedicado a las lenguas indigenas mexicanas), 2019, pp. 10-12. Nota editorial.

Tonana (2019), “Song in First Peoples Languages, Beyond Stereotypes“, en Voices of Mexico, otoño-inviermo, pp. 57-60. Algunas ideas.

  1. Tonana es una de las principales exponentes mexicanas de la llamada World Music. Originaria de la Ciudad de México, destacada cantante y compositora, que canta en diversas lenguas como tzotzil, zapoteco, náhuatl, totonaca, creole, inglés y castellano.