El avance del gobierno electrónico en los municipios de Oaxaca

Christian Cruz-Meléndez[1]
Universidad de la Sierra Sur (UNSIS)


Imagen tomada de Pixabay


El gobierno mexicano en sus tres ámbitos, federal, estatal y municipal ha recurrido desde hace más de veinte años a la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), con diversos objetivos, entre los que se anotan, aumentar la calidad en la prestación de servicios, facilitar la tramitología, fomentar el crecimiento económico, aumentar la transparencia y el acceso a la información, y ser un canal para la participación ciudadana.

Al uso de las TIC por parte del sector público se le ha dado el nombre de Gobierno Electrónico (también llamado e-gobierno o gobierno digital), aunque esta es una definición muy general, pues la literatura muestra diversas conceptualizaciones y se muestra todo un debate sobre lo que implican las tecnologías en el sector público, pues es más complejo que sólo adoptar infraestructura.

México incorporó las TIC en su administración pública desde la década de los noventa, siendo las primeras herramientas los sitios web en 1996, que fue el de la Presidencia de la República, también se creó el sitio de compras públicas del gobierno (Compranet). Conforme las tecnologías fueron evolucionando, el gobierno las fue incorporando, por ejemplo, los sitios web se empezaron a usar en los teléfonos celulares y posteriormente los teléfonos inteligentes con sus apps, y la posibilidad de realizar pagos a través de ellos; también las redes sociales como Facebook, YouTube y Twitter, son parte del repertorio de tecnología del gobierno mexicano.

Una de las principales y más representativas herramientas de gobierno electrónico, son los sitios web, mediante las cuales el usuario puede acceder a información de interés, mantener un dialogo con los servidores públicos, realizar un trámite u obtener un servicio, participar en algún asunto público y ejercer el derecho al acceso a la información (Luna-Reyes, 2017). Lo que los usuarios puedan obtener de un portal web, dependerá de la evolución que éste tenga, lo cual ha sido un tópico recurrente en los estudios de gobierno electrónico (Gil-García y Martínez-Moyano, 2007).

Para estudiar esta evolución de los portales de gobierno electrónico se han creado diversos modelos evolutivos que señalan etapas de desarrollo, marcadas por las funcionalidades y la oferta de información y servicios electrónicos (Fath-Allah, 2014). Se resumen las etapas en:

  • Presencia. La entidad gubernamental crea el sitio web con su información básica que permite su identificación, escudo, periodo y nombre oficial.
  • Información. El sitio web ofrece información de interés general, y la actualiza constantemente para que sea de utilidad. Se pueden anotar noticias, avisos, historia y generalidades de la organización.
  • Interacción. Se crean mecanismos que permiten el diálogo directo y ubicuo entre usuarios y servidores públicos, por ejemplo, chat, correos, formularios, redes sociales digitales.
  • Transacción. El usuario puede realizar trámites y pagos en línea, sin acudir alguna dependencia o utilizar documentos impresos.
  • Gobierno Abierto. Se engloba en esta categoría, la transparencia y el acceso a la información, la rendición de cuentas, y la participación ciudadana, a través de los portales.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) realiza una medición de gobierno electrónico a nivel mundial, la cual se publica cada dos años desde 2003. Para 2020, México ocupa el lugar 61 de un total de 140 países estudiados, y se ubica en el lugar 6 a nivel de Latinoamérica.

Las entidades federativas también han utilizado el Gobierno Electrónico con los fines anteriormente mencionados. De acuerdo al sitio u-gob.com,[2] que realiza un estudio de la evolución y funcionalidades de los portales de los gobiernos estatales, Oaxaca ocupa el lugar 23 de 32.

Por su parte los gobiernos municipales también han tratado de incorporar el gobierno electrónico, sin embargo, es más complejo conocer el panorama en su totalidad, dada la cantidad de municipios que hay a nivel nacional, 2470,[3] pero se puede ir conociendo el fenómeno si se estudian por tipología o por ubicación. En este caso se abordará el gobierno electrónico en los municipios de Oaxaca, entidad con 570 gobiernos municipales, y que a su vez se dividen en municipios de sistemas de partidos y municipios de sistemas normativos indígenas (SNI). Además de la cantidad de municipios en Oaxaca, éstos también se distinguen por su multiculturalidad, la conflictividad (Durán y Durán, 2015), los constantes cambios de gobierno, y la cuestión de la brecha digital (Serrano y Martínez, 2003), es decir, están separados del acceso a las tecnologías, esto como resultado de la desigualdad económica, desigualdad demográfica y desigualdad geográfica (Márquez, Acevedo y Castro, 2016). De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) de 2020, Oaxaca ocupa el penúltimo lugar del número de usuarios de internet con 55%, sólo por encima del estado de Chiapas.

A pesar de los retos y dificultades, los municipios de Oaxaca tanto los de régimen de partido como los de régimen de SNI (Sistema de Normas Indígenas), han incorporado el gobierno electrónico como parte de su desempeño gubernamental, fundamentalmente los portales de internet. A principios de 2020, 80 municipios oaxaqueños tenían un portal web; para junio de 2021, sólo 41 municipios conservan esa herramienta. Los periodos de gobierno en los municipios de SNI, son en algunos casos menores a 3 años, por lo que la rotación es constante, y no hay una cultura de la continuidad administrativa, que permita que los sitios web de gobierno se mantengan más allá de los cambios de gobierno y personal.

En cuanto a la evolución y oferta de servicios e información que ofrecen los sitios web municipales se tiene el siguiente panorama:

  • Presencia. Dos municipios se quedan en esta etapa, pues su portal sólo muestra su nombre y el periodo de gobierno, incluso no aparece el escudo.
  • Información. Treinta y nueve municipios muestran información sobre la localización, historia y características generales del municipio; 15 abordan sus manifestaciones culturales, y 20 incluyen información sobre Covid-19.
  • Interacción. Todos los municipios cuentan con al menos un correo electrónico, muestran el directorio telefónico y 14 tienen un formulario que permite al usuario tener comunicación con el gobierno municipal.
  • Transacción. Únicamente 5 municipios permiten realizar trámites y pagos desde el sitio web.
  • Gobierno Abierto. Todos los portales muestran una sección llamada “Transparencia”, en la que se esperaría estuviera disponible la información que por ley debe ser publicada de manera proactiva. Sin embargo, en 13 portales la sección no muestra ningún tipo de información, en 10 la información se encuentra en diversas secciones y no cubre todo lo estipulado por las leyes de transparencia, y sólo 5 portales muestran un orden en la presentación de la información.

Cuadro 1. Municipios de Oaxaca con portal web

Acatlán de Pérez Figueroa http://acatlandeperezfigueroa.gob.mx/
Asunción Ixtalptepec https://asuncionixtaltepec.gob.mx/
El Espinal http://elespinal.gob.mx/
Huajuapan de León https://official.huajuapandeleon.gob.mx/
Huautla de Jiménez http://www.huautladejimenez.gob.mx/
Juchitán de Zaragoza https://juchitan.gob.mx/
Magdalena Apasco http://www.municipiomagdalenaapasco.gob.mx/
Mesones Hidalgo http://www.municipiomesoneshidalgo.gob.mx/
Monjas https://monjas.gob.mx/
Oaxaca Dde Juárez https://www.municipiodeoaxaca.gob.mx/
Ocotlán de Morelos http://www.ocotlanoaxaca.gob.mx/
San Agustín de Las Juntas http://saj.gob.mx/
San Bartolo Coyotepec https://www.sanbartolocoyotepec.gob.mx/
San Bartolomé Quialana http://municipiosanbartolomequialana.gob.mx/
San Francisco Cahuacua http://www.sanfranciscocahuacua.gob.mx/
San Jacinto Amilpas https://sanjacintoamilpas.gob.mx/
San José Lachiguirí http://sanjoselachiguiri.gob.mx
San Juan Bautista Tuxtepec https://tuxtepec.gob.mx/
San Juan del Rio https://www.sanjuandelrio.gob.mx/
San Juan Guelavia http://www.municipiosanjuanguelavia.gob.mx/#
San Lorenzo Cacaotepec https://sanlorenzocacaotepec.gob.mx/
San Melchor Betaza http://sanmelchorbetaza.gob.mx/
San Miguel Ejutla http://sanmiguelejutla.gob.mx/
San Pablo Huixtepex http://sanpablohuixtepec.gob.mx/
San Pablo Villa de Mitla https://www.mitla.gob.mx/
San Raymundo Jalpan http://www.sanraymundojalpan.gob.mx/
Santa Catarían Loxicha http://santacatarinaloxicha.gob.mx/
Santa Catarina Cuixtla http://www.cuixtla.gob.mx/
Santa Cruz Xoxocotlán https://www.xoxocotlan.gob.mx/
Santa Lucía del Camino https://www.santaluciadelcamino.gob.mx/
Santa María Camotal http://santamariacamotlan.gob.mx/
Santa María Colotepec http://www.santamariacolotepec.gob.mx/
Santa María Huatulco https://www.huatulco.gob.mx/
Santiago Llano Grande http://www.santiagollanogrande.gob.mx/
Santiago Miltepec http://municipiodesantiagomiltepec.gob.mx/
Santiago Pinotepa Nacional https://ayuntamientopinotepa.gob.mx/#/
Santo Domingo Teojomulco http://municipiosantodomingoteojomulco.gob.mx/
Unión Hidalgo https://unionhidalgooaxaca.gob.mx/
Villa de Zaachila https://zaachila.gob.mx/
Villa Talea de Castro https://taleadecastro.gob.mx/

Elaboración propia


Biblliografía


Durán, G. y P. Durán  (2015), “Elecciones por Sistemas Normativos Internos y conflicto electoral en la Sierra Sur de Oaxaca: derechos políticos vs. Autodeterminación”, en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, vol. 1, pp. 119-125.

Fath-Allah, Cheikhi, Al-Qutaish e Idri, (2014), “e-Government Maturity Models: A Comparative Study”, en International Journal of Software Engineering y Applications (IJSEA), vol. 5, núm. 3, pp. 71-91.

Gil-García, J. R. e I. J. Martínez-Moyano (2007), “Understanding the Evolution of e-government: The Influence of Systems of Rules on Public Sector Dynamics”, en Government Information Quarterly, vol. 24, pp. 266-290.

Luna-Reyes, D. (2017), “Sitios Web y Portales de Gobierno”, en Tecnologías de Información y Comunicación en la Administración Pública: Conceptos, Enfoques, Aplicaciones y Resultados, s.l., Infotec, pp. 161-186.

Márquez, A. M., Acevedo, A. y Castro, D. (2016), “La brecha digital y la desigualdad social en las regiones de Oaxaca, México”, en Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, pp. 1-17.

Serrano, Arturo y Evelio Martínez (2003), La brecha digital: mitos y realidades, vol. 7, Baja California, México, Departamento Editorial de la Universidad Autónoma de Baja California.

  1. Es Catedrático Conacyt-UNSIS en la División de estudios de posgradocacruzme@conacyt.mx, acm_christian@yahoo.com.mx
  2. https://u-gob.com/ranking-de-portales-estatales-2019/
  3. Dato del Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales publicado por INEGI, 2021.