El aprendizaje por medio de la participación intensa en comunidades como parte de la ecología de saberes

Citlalli Tsitsiki Hernández Estrada
Maestría en Lingüística Indoamericana, CIESAS-CDMX
Email: tsitsiki1302@gmail.com


Sugey en familia. Foto: Citlalli Tsitsiki Hernández Estrada


Introducción

El presente texto surge a partir de un trabajo final elaborado para la materia de Socialización de Lenguaje de la Maestría en Lingüística Indoamericana del CIESAS.

La comunidad en la que se ubica el estudio de caso a partir de las categorías de análisis “aprendizaje por medio de la participación intensa en comunidades” (Rogoff, 2010) y “la primacía del trabajo adulto” (Gaskins, 1999) se sitúa en la localidad purépecha de Turícuaro, municipio de Nahuatzen, Michoacán, perteneciente a la zona centro de la región conocida como la Sierra o Meseta Purépecha.

Este trabajo se basa en el método etnográfico por medio de videograbación realizada en la comunidad en mención y tiene como unidad de análisis la actividad situada o actividad en contexto, desde una perspectiva micro-analítica.

El estudio de caso se centra en la familia Basilio González, quienes por la relación de cercanía y parentesco con la investigadora aceptaron la realización de las videograbaciones, las cuales documentaron en distintas actividades del día a la pequeña Sugey, quien en esas fechas contaba con una edad de 1 año con 11 meses. Las actividades documentadas fueron registradas el día 21 de agosto de 2019, la primera de ellas a las 16:35:20 horas que documenta el momento de la comida familiar y la segunda grabación fue registrada a las 19:04:19 horas, documentando la actividad del bordado de punto de cruz por parte de las mujeres de dicha familia en el patio de la casa.

El aprendizaje por medio de la participación intensa en comunidades y la primacía del trabajo adulto como principio socializador

Siguiendo a Rogoff (2010), el énfasis en el aprendizaje por medio de la participación intensa en comunidades, encaja especialmente con las prácticas de las comunidades culturales que cotidianamente incluyen a los niños en actividades de los adultos, aquí se articula también el principio socializador de la “primacía del trabajo adulto” de Gaskins, (1999), dada la importancia de la organización del trabajo y el funcionamiento de la familia en la que tiene lugar este modelo de aprendizaje, que se opone a un modelo de la instrucción especializada o “modelo de ensamblaje”.

En la tradición de la participación intensa en comunidades las personas con más experiencia guían, facilitando la participación de los “novatos”, y a menudo participan a su lado, muchas veces en un aprendizaje mutuo. Esto implica una participación colaborativa horizontal, con papeles flexibles y complementarios. La observación aguda y la escucha atenta por parte del niño o nuevo miembro de la familia son ejes rectores en el modelo de este aprendizaje.

De lo anterior podemos decir que la integración de los niños en las actividades de la comunidad es una característica clave en el desarrollo de las prácticas culturales. En este sentido, también es importante apuntar la relación que guarda este modelo de aprendizaje con la competencia cultural y comunicativa que un miembro dentro de la comunidad adquiere, y que, además de ser valorado, resulta funcional para la reproducción de la vida comunitaria.

Las características multifacéticas de la participación intensa en comunidades son distintas a las de la instrucción en forma de “línea de ensamblaje”, que se basa en la transmisión de información a través de los expertos, fuera del contexto de la actividad.

Este modelo de aprendizaje “especializado” o por línea de ensamblaje presenta características como el hecho de que la estructura de participación es jerárquica y con roles ya establecidos, o en cuanto a los roles, los “expertos” dirigen y reparten tareas sin participar. Esto lleva a los “aprendices” a recibir información. Lo que nos lleva a plantear que los niños son vistos como recipientes de información y la evaluación que se da, se organiza en torno al examen de la recepción de la información transmitida.

Como lo señala la autora (2010), en este modelo de aprendizaje prima la recitación y una visión socrática. A esto podríamos añadir que este modelo de ensamblaje posee una visión cartesiana del conocimiento basada en la “racionalidad” del individuo como centro y no en el conocimiento compartido en la comunidad.

Para poder establecer una comparación esquemática entre los dos modelos de aprendizaje, se ofrece el esquema propuesto por B. Rogoff (2010).

En esta línea, y de acuerdo con nuestro estudio de caso, el aprendizaje que se da a partir del análisis del corpus obtenido obedece al modelo de la participación intensa en comunidades, dado que, Sugey es vista como un miembro más de la familia y a la que se suele ir instruyendo poco a poco con ciertas responsabilidades por parte de quienes ya tienen más experiencia (sus cuidadores, en su mayoría cuidadoras), y en donde también la escucha atenta y la observación aguda por parte de ella juegan un papel fundamental para su aprendizaje.

En cuanto al principio socializador de “la primacía del trabajo adulto”, del que Gaskins, (1999) da cuenta a partir de su trabajo con niños mayas yucatecos, se puede decir que la importancia que el trabajo adulto tiene en las familias y en las colectividades para su funcionamiento es central o fundamental y el infante suele verse como un integrante más, incluso competente, al que se le pueden ir delegando ciertas tareas a medida que va creciendo. Este principio también se pudo observar en el estudio de caso, dado que las actividades de los adultos para resolver las tareas cotidianas, como el preparar la comida, ir a dar de comer a los animales o llevar leña a la casa por parte del papá del Sugey, así como realizar actividades como el bordado en punto de cruz que les permite un ingreso económico, son prioritarias y la pequeña es integrada a esta forma de socialización y organización familiar.

Reflexiones finales

El objetivo de este pequeño texto, ha sido mostrar cómo el modelo de aprendizaje intenso en comunidades (Rogoff, 2010) y el principio socializador de “la primacía del trabajo adulto” (Gaskins, 1999) se pueden observar en la comunidad a partir del estudio de caso con una familia purépecha hablante, a la vez que nos permite dar cuenta de la ecología de aprendizajes en cuanto a la diversidad de socializar el lenguaje y el aprendizaje de los niños, por medio de la actividad en contexto; así como observar que las interacciones comunicativas y socializadoras entre cuidadores y niños son construidas culturalmente.

Bibliografía

Gaskins, S. (1999), «La vida cotidiana infantil en un pueblo maya: un estudio de caso de roles y actividades construidas culturalmente», en Lourdes de León (coord), Socialización, lenguajes y culturas infantiles: estudios interdisciplinarios, México, Publicaciones de la Casa Chata, pp. 37-76.

Rogoff, B. (2010), «El aprendizaje por medio de la participación intensa en comunidades», en Lourdes de León (coord), Socialización, lenguajes y culturas infantiles: estudios interdisciplinarios, México, Publicaciones de la Casa Chata, pp. 95-134.