Dinámica actual de la movilidad transfronteriza de los trabajadores guatemaltecos a Chiapas

 

Jéssica N. Nájera Aguirre

Profesora-investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA) de El Colegio de México.

En el tema migratorio, México no sólo es un país de emigración de mexicanos a los Estados Unidos, es también un país de larga tradición de inmigración laboral temporal. En la frontera sur, el espacio fronterizo entre Chiapas y el suroccidente de Guatemala históricamente se ha configurado como la región de mayor movilidad transfronteriza; sin embargo, aún quedan muchos aspectos por comprender sobre esa dinámica en esta región –incluso entre el tradicional grupo de trabajadores agrícolas, que cada año desde finales del siglo xix, llegan en la época de cosecha a las fincas cafetaleras del Soconusco.
El flujo de trabajadores migratorios que llegan a Chiapas proviene principalmente de los países del Triángulo Norte de Centroamérica, y destaca la población guatemalteca por la vecindad fronteriza, las relativas ventajas de la regulación y control migratorio entre ambos países. Los avatares de los cambios económicos y comerciales de los productos de agroexportación, las consecuencias climáticas y el propio desarrollo urbano de la región del Soconusco paulatinamente han modificado el perfil de los trabajadores inmigrantes en la región, especialmente si se trata de los lugares de destino laboral, el oficio que desempeñan y el tiempo que permanecen en México. Este trabajo se acerca a la comprensión de las características y dinámica actual de la movilidad laboral transfronteriza de trabajadores guatemaltecos a la región del Soconusco.
Desde una visión sociodemográfica y con base en una metodología mixta, dos ideas se destacan como punto de partida; por un lado, el grupo unificador denominado “trabajadores guatemaltecos” no posee características y dinámicas homogéneas sino más bien heterogéneas, y es precisamente dicha diversidad la que denota la riqueza analítica de esta población laboral. Por otro lado, los trabajadores inmigrantes temporales no son sujetos aislados que forman la mano de obra disponible en el Soconusco, sino que son personas que pertenecen a grupos sociales pequeños –como la familia– y cuya situación familiar perfila las formas de actuar en la cotidianidad. Ésta última forma de situar a los trabajadores promovió el acercamiento a una nueva dimensión temática  y analítica: la organización de la vida familiar en contextos transfronterizos.
Dos aspectos resaltan en este apartado; el primero presenta una imagen general de las diversas formas en que los guatemaltecos participan en el mercado de trabajo chiapaneco. El segundo incorpora tres elementos al análisis de la dinámica laboral transfronteriza de los guatemaltecos en el Soconusco: las razones de la movilidad laboral, el significado del trabajo transfronterizo y las redes sociales.
Con base en la Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (Emif Sur), que se aplica en los puntos fronterizos de mayor movilidad laboral entre Guatemala y México (Ciudad Hidalgo/Tecún Umán y Talismán/El Carmen), es posible indagar lo que ocurre entre las localidades rurales y ciudades transfronterizas del Soconusco y las del suroccidente de Guatemala. Para el análisis de los 316 mil cruces anuales de trabajadores guatemaltecos al Soconusco en el año 2011 se utilizaron dos ejes de referencia: el destino laboral en el Soconusco, dividido en zonas rurales y zonas urbanas (destaca la tradicional zona cafetalera y las actuales áreas de producción de banano, mango y caña, así como ciudades medias Ciudad Hidalgo, Tuxtla Chico y Tapachula); y el tiempo de estancia laboral, distinguiendo movilidades diarias o de commuting y movilidades no diarias o estancias temporales diversas –semanales, quincenales y mensuales.
Dicha organización empírica de la información permitió mostrar la diversidad de perfiles sociodemográficos, laborales y de movilidad geográfica transfronteriza de los cruces de guatemaltecos al Soconusco, al destacar la especificidad de cada subgrupo de trabajadores. Es por ello que los resultados de este trabajo invitan a reconocer las diversas formas de participar en el mercado laboral del Soconusco y a evitar las generalizaciones acerca de las características de los trabajadores guatemaltecos y sus condiciones laborales en territorio mexicano –algunas diferencias por género, etnia y lugares de origen se reforzaron con elementos socio-culturales que emanaron de los resultados del siguiente apartado de este trabajo.
Con el propósito de conocer la experiencia laboral y de vida cotidiana de algunos trabajadores guatemaltecos que laboran en el Soconusco, la segunda parte de este trabajo refiere a las experiencias relatadas de cuarenta trabajadores agrícolas y urbanos que laboraban en diversos sectores de la economía –lo que permitió confirmar la heterogeneidad de experiencias de vida transfronteriza. El abordaje cualitativo incorporó tres nuevos elementos al análisis de la dinámica laboral transfronteriza de los guatemaltecos en el Soconusco: las razones de la movilidad laboral, el significado del trabajo transfronterizo y las redes sociales (familiares, laborales y comunitarias) que operan entre México y Guatemala. Cada uno de estos elementos contribuye de manera especial al sostenimiento del mercado laboral del Soconusco y a la reproducción social y cotidiana de las familias guatemaltecas en las que, al menos, uno de sus integrantes labora “del otro lado de la frontera”.
El trabajo de campo realizado entre Chiapas y el suroccidente de Guatemala permitió además identificar la existencia de un “mercado laboral local de tipo transfronterizo” en la región del sur de México, el cual podría definirse como un espacio socioeconómico en el que se ajusta la demanda y oferta de mano de obra entre países vecinos, con dinámicas y prácticas propias moldeadas por las políticas de regulación y control migratorio en dicha región. La combinación empírica de fuentes de información mostró la articulación entre las necesidades de mano de obra en fincas, ejidos, negocios y casas habitación en el Soconusco, las necesidades laborales y posibilidades de movilidad transfronteriza de mujeres y hombres guatemaltecos a Chiapas -quienes ajustan sus propias formas de incorporación al mercado de trabajo de dicha región a partir de necesidades familiares o individuales, su posición en la familia y las responsabilidades que tenga a su cargo, como se verá en este número de Ichan Tecolotl.
La movilidad laboral transfronteriza de guatemaltecos a Chiapas se mantendrá en el largo plazo debido a que los trabajadores conservan su lugar de residencia habitual en Guatemala y el trabajo se encuentra “del otro lado” de la frontera, y ellos “sólo van a trabajar y vuelven a casa”. Por tal razón, cada nuevo estudio sobre los trabajadores inmigrantes temporales en la frontera sur de México, con población guatemalteca, hondureña o salvadoreña, contribuye al reconocimiento de que México tiene trabajadores migratorios en su territorio y por lo tanto espertinente saber de ellos.