Margarita Martínez Pérez
Facultad de Humanidades, UNICACH
Desde mi rol como investigadora, y concretamente como lingüista antropóloga, mi interés se ha enfocado siempre en documentar prácticas que los propios miembros de la comunidad (Imagen 1) señalaron como de interés para su documentación, y prácticas en peligro, no sólo como foco de investigación, sino como parte de la memoria colectiva y el patrimonio histórico, cultural y lingüístico comunitario, así como la utilidad de los productos para las nuevas generaciones de hablantes del bats’i k’op (tsotsil).
Imagen 1. Agentes involucrados en el proceso de documentación lingüística.
Fotografía: Margarita Martínez Pérez.
A la par de la documentación lingüística de prácticas en peligro, también se realizaron actividades sobre literacidad infantil, es decir, en la promoción de la lecto-escritura del tsotsil, con la colaboración del Centro de Desarrollo Educativo Yo’onik en Zinacantán, que apoya a niños tsotsiles en su proceso de aprendizaje (Imagen 2).
Imagen 2. Promoción de la literacidad en tsotsil.
Fotografía: Margarita Martínez Pérez.
Estos diálogos con múltiples actores tsotsiles fueron espacios de inspiración para la formulación de proyectos creativos con nuevos actores externos como el Lower East Side Girls Club de Nueva York, el Centro de Desarrollo Educativo Yo’onik, y las integrantes del colectivo Stsebetik Bolom, conformado en su mayoría por mujeres jóvenes provenientes de los municipios de Chamula, Huixtán y Zinacantán, de la región Altos de Chiapas, para colaborar en la creación de materiales para el trabajo de literacidad (Imagen 3).
Imagen 3. Integrantes del colectivo Stsebetik Bolom.
Fotografía: Margarita Martínez Pérez.
Uno de los resultados de dicha colaboración fue la creación de un audiolibro trilingüe tanto digital como impreso llamado ABCh Stalel-Jkuxlejal / ABC mi cultura, coordinado por Maruch Sántiz y Margarita Martínez Pérez, como se muestra en la imagen 4.
La versión digital del libro se puede consultar en esta liga: https://issuu.com/girlsclubny/docs/abc-tsotsil-book-web.
Imagen 4. Alfabeto y fotografía en tres variantes lingüísticas de la lengua tsotsil.
Autora: Margarita Martínez Pérez.
Dicho material didáctico fue creado desde tres variantes lingüísticas del tsotsil, habladas por las integrantes del colectivo Stsebetik Bolom, y además complementado con textos en español y en inglés como se aprecia en la imagen 5.
Imagen 5: Texto trilingüe en el libro ABCh Stalel-Jkuxlejal / ABC mi cultura.
Después de este trabajo, me he involucrado en el desarrollo de dos proyectos de documentación lingüística:
- Entre la Etnografía y la Lexicografía: Documentación lingüística sobre el proceso de la elaboración del textil basado en la lana de borrego entre las mujeres tsotsiles de San Juan Chamula, Chiapas (2014-2019).
- Documentación lingüística, histórica y etnográfica del tanchak: Discurso y arte verbal entre los danzantes tsotsiles durante el carnaval huixteco (2016-2025).
En ambos proyectos se hizo la documentación audiovisual de todas las actividades y eventos comunicativos asociados a cada práctica cultural, y colaboradores de la comunidad se involucraron con varios niveles de participación.
En la primera investigación mi interés se centró en un trabajo lexicográfico asociado al campo semántico del textil basado en la lana del borrego (Imagen 6).
Imagen 6. Fotolibro sobre el tejido basado en la lana de borrego entre las mujeres tsotsil de Chamula, Chiapas.
Autora: Margarita Martínez Pérez.
La segunda está centrada en el registro del juego y arte verbal con los danzantes en el carnaval tsotsil de Huixtán, que han tratado de mantenerse a través de los años (Imagen 7). Ambas prácticas están en peligro, cada día disminuye el interés por parte de la niñez y la juventud, de ahí la relevancia de su documentación.
Imagen 7. Tanchak. Danzante tsotsil del carnaval huixteco.
Fotografía: Margarita Martínez Pérez.
Jonh Berger dice que “el ver viene antes que las palabras. El niño mira y reconoce antes de poder hablar, pero también hay otro sentido en el que la visión viene antes que las palabras. Es el ver lo que establece nuestro lugar en el mundo circundante; explicamos ese mundo con palabras” (Dalmau, 2018). Pese a lo anterior, las palabras no tienen el poder de lo visual, el hecho de que estamos rodeados de toda la fuerza de lo visual. Por lo tanto, el audiovisual y la fotografía son otra forma de contar y escribir la historia, otra forma de mantener la memoria, otra manera de devolver lo recibido de la gente. En este sentido, la reciprocidad es la base para mantener el vínculo con la comunidad. Devolver los archivos audiovisuales y/o fotográficos a las familias colaboradoras o a la comunidad colaboradora es fundamental para la creación de relaciones sociales de reciprocidad. Estas relaciones, dar y recibir (Martínez Pérez, 2020), ayudan a resarcir el extractivismo cultural, intelectual o cognoscitivo que mucho nos critican a los investigadores.
Una de las acciones que he hecho es decodificar de la información que se obtiene y regresarla a las familias o comunidades colaboradoras a través de la realización de documentales que funjan como memoria colectiva y patrimonio histórico comunitario. Uno de ellos es el trabajo audiovisual denominado Me’ jalobetik: Guardianas de la sabiduría & arte del pueblo (Imagen 8).
Imagen 8. Estreno del documental Me’ jalobetik: Guardianas de la sabiduría & arte del pueblo en Galería Muy.
Fotografía: Abraham Gómez Vázquez.
Estos documentales se graban en formatos que puedan ser reproducidos en videocaseteras o reproductores de discos en casas. Se han realizado videos de uso exclusivo para las familias y comunidades colaboradoras. La devolución del video sobre el carnaval tsotsil huixteco ha motivado la participación de niños y jóvenes en la actividad en los últimos años.
La devolución de las fotografías a las familias o personas es fundamental, como se muestra en la imagen 9, pues así las compañeras colaboradoras se sienten parte del trabajo y la documentación.
Imagen 9. Entrega de cuadros de retrato a cada tejedora colaboradora de la investigación.
Fotografía: Abraham Gómez Vázquez.
Asimismo, se han realizado exposiciones fotográficas con los participantes. Ellos se han involucrado activamente en los eventos para que la gente de las comunidades acuda y participe, y que hagan suyo el espacio, como se muestra en la imagen 10.
Imagen 10. Exposición fotográfica sobre danzantes del carnaval de Huixtán, Chiapas.
Fotografía: Margarita Martínez Pérez.
Estas acciones contribuyen a subsanar las viejas relaciones y memorias de las abuelas y abuelos acerca de robo del conocimiento, robo del ch’ulel, sin saber a dónde van a parar sus voces y sus imágenes. Asimismo, coadyuva al desarrollo del respeto de las individualidades o las colectividades. Garantiza el acceso al conocimiento y la continuidad del registro por parte de las nuevas generaciones para seguir con la documentación de las prácticas culturales y la memoria viva actual desde varias disciplinas del conocimiento, tal como se está construyendo con el grupo de mujeres jóvenes tsotsiles del colectivo de Stsebetik Bolom (Imagen 11).
Imagen 11. Colectivo Stsebetik Bolom presentando sus procesos creativos individuales.
Fotografía: Margarita Martínez Pérez.
Las mujeres jóvenes integrantes del colectivo Stsebetik Bolom comparten sus creaciones en diferentes espacios y centros educativos de sus lugares de origen, mediante la fotografía y la literacidad en tsotsil (Imagen 12).
Imagen 12. Stsebetik Bolom en la escuela Telesecundaria en ALM, Huixtán, Chiapas.
Fotografía: Margarita Martínez Pérez.
Lo anterior es el modo en que se camina en colectiva, se camina y se construye en colectividad y comunidad.
Finalmente, quiero destacar que el caminar hacia el campo del activismo lingüístico digital se engancha con la idea de devolución de productos de la investigación a la comunidad. Para ello, la creación de contenidos didácticos digitales y animaciones en tsotsil (Imagen 13) para su distribución en los celulares como WhatsApp o en redes sociales (Youtube y Facebook), son centrales en mi actividad actual, que se puede ver en el siguiente link: https://www.youtube.com/channel/UCIxfruykNSpHfGYLLXKpWkw.
Imagen 13. Slo’il chonbolometik. Animación para aprendizaje de colores en tsotsil.
Autora: Margarita Martínez Pérez.
La promoción de las lenguas, los contenidos estructurales lingüísticos de un idioma y prácticas culturales se construyen desde diversas aristas. En este caso, la creación de materiales didácticos audiovisuales sobre ciertos aspectos lingüísticos en proceso de desplazamiento lingüístico por las nuevas generaciones, como en la imagen 14, resulta central para el fortalecimiento de la literacidad tsotsil y la literacidad digital de todas las lenguas minorizadas.
Imagen 14. Captura del contenido video didáctico sobre el clasificador en tsotsil
Autora: Margarita Martínez Pérez.
Estos materiales son fundamentales para el acceso a la información y el conocimiento de la comunidad infantil y juvenil, hacia una expansión del territorio lingüístico digital y el fortalecimiento lingüístico del tsotsil. Tanto el trabajo de investigación, como la parte creativa y el activismo se han fusionado como actividad central de mi accionar.
Bibliografía:
Dalmau, Carmen
2018 “John Berger, el crítico que nos enseñó a mirar”, Clavoardiendo, 6 de febrero https://clavoardiendo-magazine.com/mundofoto/panorama/john-berger-nos-enseno-mirar/.
Martínez Pérez, Margarita
2020 “Sk’an jtsatsubtastik ko’ontontik: Diálogos, retos y complejidades de ser una investigadora tsotsil”, en Emiliana Cruz Cruz (ed.), Reflexiones teóricas en torno a la función del trabajo de campo en lingüística-antropológica: Contribuciones de investigadores indígenas del sur de México (Language Documentation & Conservation Special Publication no. 22), Honolulu, University of Hawai‘i, pp. 15-36, http://hdl.handle.net/10125/24953.
Sántiz, Maruch, y Margarita Martínez Pérez (coords.)
2016 ABCh Stalel-Jkuxlejal / ABC mi cultura, Nueva York / Zinacantán, The Lower East Side Girls Club / Club Balam, https://issuu.com/girlsclubny/docs/abc-tsotsil-book-web.
Página web:
Martínez Pérez, Margarita
2021- (Sin título), Canal de videos didácticos y animaciones para la enseñanza del tsotsil, https://www.youtube.com/channel/UCIxfruykNSpHfGYLLXKpWkw.