De Hermanas en la Sombra a Mujeres de Luz. Investigación colaborativa y artivismo feminista digital en tiempos de pandemia

Elena de Hoyos
Colectiva Hermanas en la Sombra

R. Aída Hernández
CIESAS/Colectiva Hermanas en la Sombra

Marina Ruiz Rodríguez
UAEM/Colectiva Hermanas en la Sombra


Participantes del taller. Foto: Colectiva Hermanas en la Sombra (2020).


El inicio de la pandemia de Covid19, en marzo 2020, implicó para todas las que nos dedicamos a la investigación, la docencia y el activismo, un cambio fundamental en la manera de realizar trabajo de campo, dar clases, impartir talleres y vincularnos con los y las actoras sociales con quienes trabajamos de manera colaborativa. Los medios digitales se convirtieron en un nuevo mundo a explorar, y para quienes nos habíamos mantenido fuera de las redes sociales, un nuevo universo a descubrir a marchas forzadas, pero con la creatividad y la energía política, que nos dan las alianzas y colaboraciones con mujeres que trabajan por la justicia, desde diferentes frentes.

Retomamos el concepto de artivismo feminista, para referirnos a la unión del arte con el activismo como estrategia para comunicar una energía para el cambio y la transformación social, que recupera la acción artística con fines de intervención social a favor de la justicia para las mujeres. Unimos estas estrategias artísticas y literarias para alimentar una investigación colaborativa en torno a las experiencias de las mujeres que han sufrido el encarcelamiento y la violencia punitiva del Estado.

En este texto queremos dar cuenta de nuestra experiencia trabajando en talleres de escritura identitaria que, como Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra, impartimos semanalmente vía digital con mujeres excarceladas y en proceso de recuperación de adicciones, en el segundo semestre del 2020.


Sesión de introducción al taller. Foto: Colectiva Hermanas en la Sombra (2020).


Alianzas Interdisciplinarias

La Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra, de la que somos integrantes las tres autoras de este artículo, se formó en Morelos hace trece años, como una iniciativa feminista para promover la escritura, difusión y publicación de textos elaborados por mujeres en reclusión.[1] A partir de distintas trayectorias, nuestros caminos se cruzaron en el Centro de Readaptación Social de Atlacholoaya (Cereso), Morelos, y decidimos unir nuestras distintas formaciones en la antropología jurídica, la escritura creativa, el performance y el trabajo editorial, junto con las capacidades creativas y las experiencias de vida de las mujeres presas, para formar la Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra. Durante más de una década hemos impartido talleres de escritura, en los que combinamos las metodologías de escritura identitaria con las epistemologías feministas de elaboración de historias de vida, las técnicas editoriales de elaboración de libros artesanales, las dinámicas de concientización corporal usando la literatura, en sus diversos géneros, como inspiración para reflexionar y escribir sobre experiencias, anhelos y utopías de quienes articulamos nuestras luchas en contra de la violencia carcelaria.

A lo largo de estos años, muchas de nosotras hemos escrito para el mundo académico, tratando de contribuir a la crítica feminista del Estado penal, y visibilizar las múltiples violencias coloniales, racistas y patriarcales, que han marcado la vida de las mujeres pobres y racializadas en prisión.[2] Sin embargo, estamos convencidas de que una academia ensimismada que no logra salir de la “torre de cristal” de las instituciones universitarias, se convierte en una fuente de apropiación y colonización de los saberes de los sectores con los que trabajamos.

Es con esta convicción que hemos explorado diversas estrategias textuales que, desde la narrativa, la radio, el documental audiovisual, se proponen llevar el pensamiento crítico, tejido en diálogo con las mujeres en reclusión a distintos sectores sociales. Hemos aceptado el reto de re-educar a una sociedad que está llena de prejuicios, misoginia, racismo y clasismo, para que se transforme a favor de las mujeres en prisión. Los libros, los programas de radio, los documentales,[3] en los que las voces y las palabras de las mujeres en reclusión se han tejido con las nuestras, se proponen no sólo denunciar las violencias patriarcales que han marcado sus vidas y que reproduce el Estado penal, sino también tienen un fin pedagógico ante una sociedad que ha estigmatizado, deshumanizado y olvidado a aquellas mujeres que viven secuestradas por un sistema que sigue viendo la segregación como la única solución ante la conflictividad social.

En los caminos que hemos recorrido juntas hemos cruzado fronteras y llevado los escritos y voces de las mujeres en reclusión a distintos países. En el 2013 cuando Aída Hernández fue invitada como profesora visitante con la Cátedra Simón Bolívar a la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, hubo la oportunidad de recibir la visita de Elena de Hoyos y Marina Ruiz, quienes, invitadas por el Centro de Estudios Latinoamericanos y el Instituto de Criminología de dicha Universidad, presentaron la colección Revelaciones intramuros, escrita por las integrantes de la colectiva en reclusión.[4] La trilogía de poesía, narrativa y metodología, fue presentada por Joey Whitfield, entonces estudiante doctoral en esa institución. Este fue el inicio de los diálogos y alianzas que se ven reflejadas en su libro Prison Writing of Latin America[5] en donde dedica un capítulo a nuestra Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra. Este diálogo ha continuado a lo largo de estos años, uniéndose a la misma Lucy Bell, quien también fue alumna en Cambridge y trabaja con editoriales cartoneras en América Latina.[6] Ahora como profesores en las universidades de Cardiff y Surrey, respectivamente, nuestros aliados británicos nos han invitado a colaborar con ellos en un proyecto financiado por el Arts and Humanities Research Council.

La colaboración con estos profesores-investigadores, nos dio la posibilidad y el sustento financiero para apoyar con becas a varias integrantes de la Colectiva Hermanas en la Sombra, que ahora se encuentran en libertad, pero que enfrentan la crisis del desempleo y precarización producida por la pandemia de Covid 19.


Talleres digitales de escritura identitaria

La invitación de Joey Whitfield y Lucy Bell nos llegó precisamente en el momento en que estábamos explorando la posibilidad de convertir talleres presenciales de formación de promotoras culturales de derechos de las mujeres, en talleres digitales. Tras muchos años de práctica escritural, intervención feminista y procesos sororales intensos de aprendizaje colectivo, a principios del 2020 nos propusimos realizar una formación para las compañeras excarceladas y otras colaboradoras, de manera que ellas mismas pudieran impartir los talleres en los que habían participado. Todas hemos ido guardando experiencias sobre nuestros procesos escriturales y artísticos feministas colectivos, que ameritaban ser organizadas en una metodología práctica, que se convirtiera en un manual. Pero dicho manual debería tener una prueba piloto, de ser posible con compañeras que han estado participando en nuestros talleres impartidos en espacios carcelarios. Nos pareció además fundamental invitar a a ser parte de este nuevo reto a Manón Vázquez, excarcelada e integrante de nuestra colectiva desde su formación, y a través de ella, a su proyecto, Mujeres de Luz, una casa de rehabilitación para mujeres con adicciones con la que hemos estado en colaboración..

Pero al igual que una gran parte de la población mundial, no imaginábamos que el 2020 nos traería nuevos desafíos. Los talleres que impartimos presencialmente por años estaban por transformarse. Frente a la cuarentena resultado de la pandemia Covid 19 decidimos mudar esos talleres a una versión virtual. El problema era que una buena parte de nuestras compañeras excarceladas no tenían acceso a una computadora, y en muchos casos no sabían usarlas. Debido a ello, lanzamos una petición a nuestras redes para la donación de computadoras que las personas tuvieran sin utilizar, y con un poco de presupuesto mandamos reparar alrededor de siete computadoras que fueron donadas solidariamente. Sin las redes de apoyo y la solidaridad generosa que despertó el proyecto, hubiera sido imposible transformar un taller con tantos años en lo presencial, en toda una capacitación completa vía online.

Para impartir el taller debíamos primero entregar los equipos rehabilitados y capacitar a las compañeras en temas de cómputo, algunas tenían más conocimientos, otras requirieron muchísima ayuda en esta primera capacitación y, durante todo el proceso del taller, para resolver sua relación con la tecnología. De esta capacitación se encargó la antropóloga Marcia Trejo, también integrante de nuestra colectiva, quien además junto a Daniela Mondragón apoyó en cuestiones técnicas y logísticas.

El taller tuvo una duración de doce sesiones, de tres horas cada una, con la participación de trece mujeres. Todas las sesiones empezaban con una revisión de los temas tratados en la sesión anterior. Dando paso a un ejercicio de conexión con la corporalidad que podía expresarse en gimnasia cerebral, un ritual o una meditación guiada, que era el punto de partida para el tema principal de la sesión. Cada tema era un eje de discusión feminista, un tema medular considerado dentro del manual. Para el desarrollo de cada sesión, previamente nos habíamos reunido Elena de Hoyos, Aída Hernández y Marina Ruiz para preparar la carta descriptiva; elegir las lecturas detonantes; los conceptos teóricos feministas a abordar; los ejercicios escriturales; adaptar lo que habíamos previsto al proyectar las sesiones antes del inicio del taller, al desarrollo que estaba tomando sesión por sesión. Si bien teníamos elaborado con anticipación el programa del taller, una parte fundamental fue entender los procesos personales y colectivos que se dan, e ir adaptándonos a esas energías para sacarle el mayor provecho y que sea beneficioso para todas. Así pues, también sucedió que algunas sesiones fueron principalmente preparadas por alguna de nosotras dado el interés particular en algún tema. Y cabe señalar que la directora de orquesta fue Elena, quien con su sabiduría de años en los talleres de escritura identitaria ideó el entramado que luego, a través de la discusión, las reuniones y cada sesión, iría tomando cuerpo. Marina se enfocó en trabajar los temas sobre la corporalidad de las mujeres, los usos, abusos y búsqueda de libertad a ese respecto. Aída en incluir una perspectiva feminista descolonial que fuera transversal en las sesiones, y en poner en evidencia los racismos y clasismos que todas llevamos interiorizados y que resulta fundamental cuestionar. En todos los casos la escritura, la escucha y la apertura a nuestras diferencias, la participación y la voz de cada una, fue creando una experiencia de sororidad que nos llenó de un amor infinito entre nosotras, de un reconocimiento mutuo de confianza y admiración. Así se fue generando “el caldo de bruja” que bebimos en brebaje embriagador durante la sesión final en un escenario idílico a los pies del Tepozteco, en un espacio escultórico al aire libre llamado Dilao, que nos facilitó otra integrante de la Colectiva, María Vinós, que fue perfecto para una reunión inspiradora en tiempos de Covid, con sana distancia, por supuesto.[7]

Ahí, en ese cierre del taller, pedimos permiso a los guardianes de los 4 rumbos con el ritual dirigido por Marcia, bebimos las pócimas de hierbas del jardín de Elena, escuchamos las palabras reflexivas de Aída y Marina, nos acompañamos de la danza de la mano de Daniela, nos escuchamos una a una, Marina, Marcia, Paloma, Valentina, Marisol, Susuki, Marce, Florencia, Lucía, Sury, Manon, María, decir nuestros dolores y la forma en que nos curamos, la forma en que vamos construyendo la mujer que queremos ser, apoyadas por las otras. Nunca solas. Siempre hermanadas.



Cierre del taller. Fotos: Colectiva Hermanas en la Sombra (2020)


Sistematizando nuestras experiencias

Durante estos años, también hemos impartido talleres de escritura, memoria, historias de vida y realizado publicaciones y documentales con grupos de diversa naturaleza, como mujeres indígenas organizadas, mujeres que viven violencia, adolescentes privados de la libertad, varones en prisiones federales, familias víctimas del crimen organizado, madres de desaparecidos y desaparecidas, entre otros sectores. Esta interacción con colectivos en los que se utiliza la escritura para reflexionar y transformar la realidad, nos dio la posibilidad de reunir una cantidad considerable de textos, ejercicios, rituales y dinámicas detonadores de la escritura, que son los que dan origen a nuestra propuesta de De Hermanas en la Sombra a Mujeres de Luz: Manual de intervención feminista de escritura identitaria en espacios donde se vive violencia que está en elaboración por las tres autoras de este artículo. Los talleres digitales nos permitieron hacer esta prueba piloto, a través de la sistematización de nuestros conocimientos en herramientas didácticas que puedan ser utilizadas por otros colectivos que trabajan con mujeres en reclusión o en otros contextos de exclusión.

La propuesta es que las participantes en los talleres digitales puedan ser facilitadoras de procesos grupales donde se reflexione sobre la construcción de identidades de género y donde se escriba sobre las dificultades, logros y anhelos en el proceso. No es necesario tener experiencia previa en escribir. Los talleres que se impartirán a futuro, están prioritariamente dirigidos a mujeres, pero también puede haber otros públicos mixtos de adultos o juveniles, preferentemente en colectividades.

Igualmente diseñamos contratos para formalizar los derechos de autor y guías de participación para facilitar la integración y participación en los grupos. Elaboramos presentaciones de presentaciones enPower Point que serán al mismo tiempo herramientas didácticas para la facilitadoras egresadas. La idea es tener un manual digital que contenga videos de ejercicios corporales, presentaciones de los temas principales, un glosario de términos, un video de las facilitadoras explicando los conceptos fundamentales, un listado de ejercicios y de lecturas para abordar cada tema y recomendaciones y reflexiones teóricas de las autoras.

Hasta ahora no habíamos tenido el tiempo, ni el espacio para sistematizar los conocimientos y formas de trabajo que hemos seguido a lo largo de estos trece años de caminar juntas. La invitación y el apoyo de Joey Withfield y Lucy Bell, nos permitió no sólo darnos el espacio para juntar en este manual nuestras experiencias, sino que fortaleció nuestra comunidad sororal, en estos momentos tan difíciles, en los que la crisis sanitaria, con sus medidas de aislamiento social, ha llevado a muchas personas a la soledad y la desesperanza.

“La pandemia es un portal” escribió la activista y periodista de la India, Arundhaty Roy, al inicio de la crisis sanitaria[8] “ Lo que encontremos del otro lado del portal dependerá mucho de lo que construyamos. Creemos que, como Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra, este portal nos ha llevado a fortalecer los lazos de hermandad y a usar los medios digitales para seguir compartiendo reflexiones, experiencias, dolores, esperanzas, pasiones.

  1. Los libros, programas de radio y documentales de la colectiva los pueden bajar gratuitamente en: http://hermanasenlasombra.org/
  2. Sobre nuestro trabajo de investigación está el libro colectivo Resistencias penitenciarias. Investigación activista en espacios de reclusión http://www.rosalvaaidahernandez.com/wp-content/uploads/2016/08/RESISTENCIAS-PENITENCIARIAS-Intro-y-Cap-Hernandez-Castillo.pdf También se puede consultar Multiple Injustices. http://www.rosalvaaidahernandez.com/wp-content/uploads/2019/12/2016-LIBROS-Multiple-InJustices-Intro-y-Capitulo-1-PDF.pdf
  3. Carolina Corral, documentalista, quien ha sido responsable de los cursos de Antropología Visual en el CIESAS, también es parte de nuestra Colectiva Hermanas en la Sombra y ha elaborado distintos documentales sobre la escritura de los talleres como Semillas de guamúchil. Ahora en libertad ver en linea en Filminlatino y Amor Nuestra Prisión, ver en linea en Filminlatino, elaborará un material audiovisual sobre esta experiencia de talleres digitales.
  4. Ver http://www.latin-american.cam.ac.uk/other-clas-events/revelacion-intramuros
  5. Ver Whitfield Joey (2018) Prison Writing of Latin America, Bloomsbury Press.
  6. La doctora Bell es coordinadora del proyecto Cartonera Publishing http://cartonerapublishing.com/ sobre editoriales cartoneras artesanales en Argentina, Brasil y México.
  7. Dilao es el parque escultórico elaborado por el escultor filipino Eduardo Olbes, quien generosamente nos dejó hacer el taller de cierre en este espacio mágico https://www.bleublanc.mx/arte-y-cultura/dilao-jardin-esculturas-tepoztlan/2019/12/
  8. Roy, Arundhaty (2020) “La Pandemia es un portal” en Capitalismo y pandemia se puede bajar gratuitamente en https://drive.google.com/file/d/1iXJud-JZqZcqq51o0Qb3ftHwTz5vPgDs/view?fbclid=IwAR02u1fkQj4THHyT87MsOffI59qlYGytlSWNz-zdAY8mdQAnt36WyV-WEYM