Curso internacional “Historia de la salud pública”

Foto montaje de la cara de una persona

Descripción generada automáticamente con confianza media

Pantallazo de la clase virtual del curso.

Como parte de la oferta educativa del CIESAS, entre abril y septiembre del presente año se impartió el curso internacional “Historia de la Salud Pública”, a cargo de las doctoras Paola Peniche Moreno e Inés Cortés Campos. Se desarrolló en modalidad virtual, con un total de 14 sesiones y una duración de 30 horas/clase. Concurrieron 52 alumnos procedentes de diversos países de América Latina, como Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, Perú, y de distintas regiones de México.

Entre los estudiantes se encontraron especialistas de la historia y de la antropología social, pero también de diversas disciplinas del campo de la salud, entre ellas psicología, enfermería, trabajo social y salud pública. Asistieron también estudiantes del Doctorado en Historia y el Doctorado en Antropología Social del propio CIESAS, interesados por la estrecha relación del curso con sus proyectos de investigación, y cumpliendo adicionalmente con el Curso Doctoral Optativo requerido en la currícula de dichos programas. Como tal, el programa fue evaluado por los Colegios Académicos de Posgrado en Historia, de la Maestría y Doctorado en Antropología Social de la Ciudad de México. Debido al interés y amplia demanda que suscitó el curso, los estudiantes fueron divididos en dos grupos y se impartieron, en ambos, la totalidad de las 14 sesiones.

El curso constó de cuatro unidades. En la primera se analizó la concepción de la enfermedad como producto socio-histórico, y se sentaron precedentes generales para el estudio de los orígenes de la salud pública, en particular su estrecha relación con la concepción de la enfermedad en Europa a partir de fines del siglo XVIII, el surgimiento de la medicina como saber científico, el desarrollo del capitalismo y la emergencia de los Estados nacionales. La segunda unidad analizó algunas de las endemias, epidemias y pandemias más destacadas en la historia, con la finalidad de inscribir en ellas el desarrollo de diversos conceptos de la enfermedad y de acciones colectivas que fueron fundamentales en la conformación de la salud pública moderna. Se abordó la peste en la sociedad medieval, el papel de la viruela y el sarampión en la conquista de América, el cólera y la actividad mercantil en el siglo XIX, y las enfermedades tropicales y su relación con el imperialismo.

En la tercera unidad se expusieron algunos de los principales paradigmas que históricamente han conformado a la salud pública: el higienismo, el debate contagionista-anticontagionista, la inmunización y el paradigma bacteriológico. En la última unidad se condensaron los conceptos y procesos tratados en las unidades previas, con énfasis en la medicalización y el papel del poder y la hegemonía en el desarrollo histórico de la salud pública.

El heterogéneo bagaje de los estudiantes benefició enormemente el desarrollo del curso, pues al final de cada sesión planteaban preguntas y aportaban valiosas ideas no sólo desde sus experiencias académicas y laborales, sino también desde sus contextos regionales. Esto último fue fundamental, pues la impartición de este curso a un año de iniciada la pandemia de Covid-19 permitió a los asistentes ligar algunas de sus vivencias y apreciaciones personales sobre este fenómeno con las lecturas, procesos y conceptos vertidos en las sesiones.

La realización del curso en modalidad virtual fue igualmente provechosa, pues no sólo permitió la concurrencia de asistentes de distintas y distantes regiones, sino que también alentó el uso de diversas TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), lo que redundó en una mayor fluidez y precisión en las exposiciones, pero también en la posibilidad de compartir numerosos libros digitales y artículos relevantes. En las clases se proyectó una amplia variedad de láminas, grabados, fotografías, videos y documentos de tipo histórico, al igual que líneas de tiempo y esquemas, lo que facilitó la transmisión de ideas complejas, pero de una forma amena. Adicionalmente, se emplearon plataformas digitales de organización de contenido educativo que permitieron el desarrollo de la dinámica grupal más allá de las horas/clase, así como plataformas de diseño gráfico que enriquecieron la inclusión del contenido visual y potenciaron la modalidad virtual en la enseñanza.

Dos asistentes expresaron su opinión sobre el curso en los siguientes términos:

“Al estar desarrollando mi trabajo final de graduación, este curso me permitió ampliar mi perspectiva y poner en la investigación lo visto y comentado en clases.” Natalia Hernández, Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica.

“Me ayudaron mucho a completar finalmente la transformación de mi tesis de maestría en libro; el tema es el cólera morbus y la higiene pública en un periódico brasileño llamado Gazeta Medica da Bahia. Esto se publicará en noviembre de este año.” Vanessa de Jesus Queiroz, Universidade de Brasilia.

Asimismo, el curso se nutrió fuertemente de la confluencia metodológica de la historia y la antropología social, disciplinas en las que se especializan las profesoras a cargo del curso: la doctora Peniche es especialista en demografía histórica y el estudio histórico y antropológico de epidemias y procesos de salud/enfermedad/atención; es autora del libro El cólera morbus en Yucatán. Medicina y salud pública: 1833-1853 (CIESAS-M.A. Porrúa, 2016); la doctora Cortés se especializa en el estudio antropológico de epidemias recientes entre la población maya de Yucatán, con un libro en preparación sobre el sistema de salud pública basado en auxiliares de salud comunitaria. Esta confluencia metodológica posibilitó establecer matices al enfoque que privilegia el papel de los Estados-nación en el estudio histórico de la salud pública, para reflexionar también sobre aquellas estrategias colectivas de salud pública construidas desde abajo, generalmente en respuesta a la acción estatal.

Como actividad de cierre al curso, se celebrará un coloquio final en el que los estudiantes presentarán ponencias con avances de sus investigaciones o con temas preparados especialmente para este evento. El coloquio se llevará a cabo en el mes de diciembre, también en modalidad virtual.

Las profesoras agradecen al CIESAS y a su Subdirección de Docencia por las facilidades prestadas para llevar a buen término este curso, al igual que a los estudiantes por el entusiasmo y dedicación con que se sumaron a esta iniciativa.

Paola Peniche e Inés Cortés

CIESAS Peninsular