Los rastros de violencia que dejan las personas desaparecidas localizadas sin vida<sup><a id="post-14198-footnote-ref-1" href="#post-14198-footnote-1">[1]</a></sup>

Los rastros de violencia que dejan las personas desaparecidas localizadas sin vida[1]

En situaciones en las que ha desaparecido una persona, la presunción de que se ha cometido un delito es criterio fundamental para detonar las acciones de búsqueda inmediata, tal y como lo señala el Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y no Localizadas. Es premisa en la medida en que no debe ser demostrada para suscitar la conclusión de que es necesario buscar.
Immagine che contiene persona, pavimento, interni Descrizione generata automaticamente

Defender el territorio cuerpo-tierra de las mujeres. Propuestas de (contra)cartografías desde la geografía feminista

Lo que no se puede medir, no existe. Lo que no existe, no aparece en los mapas. Si bien los estudios críticos se han enfocado en poner en duda los marcos de medición, y de visibilización, oficiales y legitimados desde el Estado, es preciso hilar desde los distintos métodos puestos en campo, por un lado, para la producción de datos sobre violencia, en específico violencia contra las mujeres, y por el otro, las categorías analíticas propuestas para registrar, sistematizar y analizar estos datos. La recolección de datos sobre violencia contra las mujeres ha sido impulsada por el movimiento feminista a través de herramientas multimetódicas, a partir de las cuales la medición del fenómeno ha sido clave para entenderlo e impulsar acciones para erradicarlo. A través de la medición estadística, tanto el Estado mexicano como organizaciones de mujeres y la academia, han presentado datos que permiten representaciones cartográficas de las distintas manifestaciones de violencia contra las mujeres para entender su prevalencia, tendencia y distribución espacial. Sin embargo, se evidencia que los datos carecen de perspectiva interseccional, lo que impide entender a profundidad el contexto de violencia, así como las distintas formas de agravio y afectación. Es preciso cuestionar la cartografía oficial a través de contracartografías críticas desde contextos locales, por los cuales la propuesta de poner al centro el territorio cuerpo-tierra de las mujeres se vuelve imprescindible para analizar el despliegue de la violencia entre escalas geográficas, a partir de la experiencia de las mujeres en el contexto de talleres participativos.
También en la UNAM se cuecen habas: Una mirada a la violencia hacia las mujeres universitarias a partir del caso de Lesvy Rivera Osorio

También en la UNAM se cuecen habas: Una mirada a la violencia hacia las mujeres universitarias a partir del caso de Lesvy Rivera Osorio

La madrugada del 3 de mayo de 2017, junto a una caseta telefónica cerca de la Torre de Ingeniería en el campus de Ciudad Universitaria de la UNAM, el personal de vigilancia y el patrullaje interno, encontró el cuerpo muerto de una joven mujer. Era Lesvy Berlín Rivera Osorio, una chica de 22 años integrante de la estudiantina de dicha casa de estudios.
Desaparición intermitente de niñas y adolescentes en Ciudad de México: elementos para el análisis

Desaparición intermitente de niñas y adolescentes en Ciudad de México: elementos para el análisis

En el año 2019, Vania[1] tenía 14 años y vivía en un barrio periférico de la Ciudad de México (CDMX). Desaparece el 12 de febrero para reaparecer en su domicilio 14 días después. Aparentemente, Vania vuelve sola a su casa. Se cierra en sí misma, no quiere hablar con nadie. Al reaparecer la hija, los padres deciden retirar la denuncia de desaparición. El Ministerio Público considera cerrado el caso y las autoridades no siguen investigando los motivos de la misma. Tres meses después, el 1 de abril del 2019, Vania vuelve a desaparecer. También esta vez su desaparición sigue la misma dinámica: desaparece y vuelve sola a su domicilio dos semanas después.
Besos que matan. La literatura y el cine como espacios que visibilizan las peripecias del sujeto lésbico

Besos que matan. La literatura y el cine como espacios que visibilizan las peripecias del sujeto lésbico

¿Y qué implica si no las nombramos, si no decimos que existen o si decimos poco de ellas o simplemente las anulamos de la historia para seguir preservando la imagen de la mujer, ese ángel del hogar, la madre perfecta, la María idolatrada y colocada en un altar. ¿Será que sólo así podemos negar la existencia de las mujeres lesbianas? Porque hablar de ellas implica evidenciar un deseo no normado, un amor que se considera enfermo aún en el siglo XXI, un placer negado y recluido en lo oculto de una habitación que, al intentar salirse de los espacios establecidos, es castigado con burlas o incluso con la muerte. Así, hablar de las mujeres que se asumen como lesbianas es abordar los estereotipos que se fueron formulado desde la perspectiva masculina, la cual responde a una visión heteronormada, basta con ver algunos chistes que circulan por las redes sociales donde se hace evidente que los roles de género están sumamente arraigados en el imaginario social.[1]

Para que cada lengua conserve su canto, con arrojarnos al amor (tal vez) será suficiente

Al igual que muchos otros de los que, hoy en día, la estudian o la ejercen, yo también llegué a esto que nos obstinamos en llamar lingüística por accidente. O, cuando menos, así me gusta contarlo, pues, a pesar de que los puentes que comunican literatura y lingüística son de viejo conocidos ‒y, según alguno, tan caprichosos como aquellos que hacen posible el concubinato (Saer, 2016), lo cierto es que no en todos los casos es evidente cómo transitarlos, ni mucho menos cómo rayos es que uno va a dar de un lado, cuando arrancó del otro; como en mi caso. Lo que quiero decir es que, en ese ir y venir entre estas dos ficciones –si acaso se me permite agruparlas bajo ese singular tipo–, y en mi
Los hablantes de lenguas indígenas en México frente a la pandemia. Memoria histórica, vulnerabilidad y resiliencia

Los hablantes de lenguas indígenas en México frente a la pandemia. Memoria histórica, vulnerabilidad y resiliencia

Los hablantes de las lenguas indígenas en México enfrentan graves retos desde la época colonial, aunque la presión que ejerce la lengua española ganó su verdadera fuerza después de la Independencia de México y, sobre todo, durante la segunda mitad del siglo XX. Entre los desafiós mas grandes está la erosión o desaparición de la transmisión intergeneracional, la reducción de los espacios de uso, la mariginalización y el poco valor económico de la lengua, así como muchas formas de discriminación y estigmatización, incluyendo las políticas agresivas de asimilación. Aunque la escala y extensión del impacto de la pandemia para lenguas indígenas y minoritarias es muy difícil de estimar en este momento, no hay lugar a duda, de que los daños ya son y aún serán muy profundos. La pandemia ha resaltado las desigualdades étnicas, sociales y económicas, así como los desastrosos efectos de una discriminación estructural. Los grupos indígenas y las minorías étnicas están desproporcionadamente afectados por la pandemia, sobre todo en el número de fallecidos.[1]
Apischogo. Apuntes sobre la creación musical en Pajapan, Veracruz y su papel en la revitalización lingüística

Apischogo. Apuntes sobre la creación musical en Pajapan, Veracruz y su papel en la revitalización lingüística

Apischogo, ‘Pobre chavo’, es el título de una de las canciones más famosas y representativas del grupo Lamar Ejegat, ‘Brisa del Mar’. Esta agrupación musical, oriunda del sureste veracruzano, es uno de los ejemplos más sobresalientes de una generación joven de músicos pescadores y  campesinos, que buscan a través de la música, revertir el desplazamiento de su lengua materna: el náhuat, variante de la región. Este náhuat es muy especial y posee su propia identidad lingüística, distinguiéndose de otras variantes dialectales al incorporar a su repertorio

Difundir la herencia cultural del México antiguo y sus lenguas originarias vivas. Pilar del reconocimiento pluricultural para los niños y los jóvenes

Fuente: Portadas de libros publicados por Editorial Resistencia Josefina Larragoiti OliverEditora, diseñadora e ilustradora (Editorial Resistencia) Hace 9 años, junto con académicos, historiadores, lingüistas y hablantes de lenguas originarias mexicanas,…