Las movilidades de los migrantes LGBTQ: desafiando fronteras

Las movilidades de los migrantes LGBTQ: desafiando fronteras

La migración centroamericana es una realidad presente desde hace décadas en lo que algunos y algunas han llamado un Sistema Migratorio compuesto por Centroamérica, México y Estados Unidos, por la continuidad del flujo de personas recorriendo esta región de sur a norte, huyendo de una serie de cuestiones estructurales como la violencia y la pobreza (Nájera Aguirre, 2016). En el caso del interés por parte de la academia, éste ha tenido varios momentos, por supuesto relacionados con coyunturas específicas y explosiones mediáticas como la masacre de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas en el 2010, la crisis de los menores no acompañados en el 2014 o las llamadas Caravanas migrantes del 2018.
Mujer de cabello largo mirando al frente Descripción generada automáticamente

Migrar el género

Este es un ensayo literario con poco rigor reflexivo en el género filosófico, pero quiero hacer sentir el objetivo de dicho recurso: exponer que es hora de cuestionar las fronteras ilusorias y contingentes tanto de la vida, de los países y de la literatura en general.[1] En este texto, reflexiono entre vivencias personales y lecturas filosóficas sobre el tránsito del género y la migración, explorando en ambos procesos la movilidad de la materia y su efecto en la existencia de las personas trans.
Imagen en blanco y negro de un edificio Descripción generada automáticamente

Mujeres trans* en albergues migrantes: entre la asistencia humanitaria y fantasías de lo ingobernable

En la actualidad, la migración que atraviesa y llega a México se caracteriza por estar conformada por una multiplicidad de rostros que hacen visible la heterogeneidad de su composición y, en consecuencia, los grupos de los que se compone esta migración constituyen experiencias migratorias específicas; como es el caso de las mujeres trans* migrantes. Por décadas, comunidades religiosas y sociedad civil se han dado a la tarea de brindar atención y asistencia humanitaria[3] a poblaciones migrantes desatendidas e, incluso, perseguidas por el Estado. Existen en el país más de 120 casas del migrante,[4] la mayoría de ellas gestionadas por la Iglesia Católica, algunas otras por comunidades religiosas y otras más por organizaciones laicas de la sociedad civil.
Imagen que contiene Interfaz de usuario gráfica Descripción generada automáticamente

Soy así, así nací y así seré siempre. Testimonio de Coraline, una joven trans*

En Veracruz, México, las niñeces[1] trans*[2] que no han realizado su modificación de nombre y sexo/género en su acta de nacimiento se ven impedidas a expresar su identidad de género en la escuela, lo cual les puede generar sentimientos de aislamiento e inseguridad. Sirva de ejemplo el caso de Coraline,[3] una joven trans* de diecisiete años que radica en Xalapa y cuenta con el apoyo de su familia. Coraline empezó la preparatoria en línea y piensa hacer una carrera en el modelaje y en el activismo por la defensa de las personas trans*. Es un caso excepcional debido a que cuenta con el apoyo de su familia, quien la impulsó a ser la primera menor de edad en Veracruz en modificar su nombre y sexo/género en el acta de nacimiento por la vía judicial en el año 2020. Por otra parte, aunque le fue negada la educación presencial está por terminar la secundaria y desea continuar sus estudios.

editorial

Este número especial del Ichan es resultado de un largo proceso de colaboración entre colegas y amigas, estudiantes y exestudiantes de posgrado en distintas instituciones, geografías y generaciones. Miguel Lucero, Victoria Ríos, Andrea Padilla, Ximena Batista, Francisco Valenzuela y quien esto escribe, somos un equipo de cariño y reflexión colectiva, todes hacemos investigación y activismo o investigación activista, cada quien le nombra distinto. Pero nos une (en diversos momentos y espacios) una forma dialógica de construir conocimiento, situado, ético, respetuoso, político y generado de forma colaborativa entre quienes participamos en la academia y las personas interlocutoras de investigación.