Cantando la Historia[1]

Karla Rivera
Posgrado en Estudios Latinoamericanos-UNAM
Jordi Barrera
Casa de la Cultura Black Seminoles, El Nacimiento, Coahuila

El corto documental Cantando la Historia refleja el trabajo del proyecto que lleva el mismo nombre. La labor de revitalización de los cantos tradicionales tiene como antecedente la preocupación por su lenta desaparición, ya que sólo eran cantados por las personas mayores de la comunidad; conforme iban muriendo, los cantos iban borrándose de la memoria colectiva.

En 2019 comenzó el proyecto de revitalización de los cantos con la ayuda de Jordy Barrera, Karla Rivera y la Seminole Indian Scouts Cemetery Association de Brackettville, Texas. El trabajo de investigación y revitalización consistió en traducir las letras a partir de las grabaciones que Patricia Carrillo recopiló mientras rodaba su documental Gertrudis Blues, y que posteriormente, en 2015, fueron producidas en el disco Mascogo Soul con el apoyo de PACMyC.

Las letras de estos cantos fueron aprendidas de generación en generación y son cantadas en la lengua afro-seminole -un inglés criollo con bagaje seminole y mezcla de palabras de origen africano, que actualmente ya no se habla en México. Al no contar con suficiente conocimiento de la lengua, el equipo se encargó de establecer conexión con personas mayores en Texas que conocieran la lengua. Así, se logró traducir las letras de afro-seminole a inglés y de inglés a español, para asegurar que la población Negra Mascoga tuviera acceso a su significado.

Los cantos mascogos albergan la historia de este pueblo, ya que algunos hablan de despedidas, así como de huidas y persecuciones que tuvieron que enfrentar para llegar a donde están; otros son espirituales y representan rezos o una motivación para seguir adelante. Actualmente, más personas en la comunidad ya conocen los cantos, incluyendo niños, niñas y jóvenes, quienes en un futuro se encargarán de que esta tradición nunca más vuelva a estar en peligro de desaparecer.

Gastronomía Mascoga

Enmarcada por el paisaje de El Nacimiento, Coahuila y la imponente Sierra de Santa Rosa, Laura Herrera, cocinera tradicional de la Tribu Negros Mascogos y nieta de la conocida Gertrudis Vázquez, muestra paso a paso cómo preparar dos de los platillos más queridos y tradicionales de su comunidad: Soske (conocido en Estados Unidos como Sofkee) y empanadas de calabaza, mientras relata divertidas anécdotas de su abuela.

La materia prima para realizar ambos alimentos, maíz y calabaza, es cosechada durante el otoño. El maíz es desgranado y almacenado; por su parte, la calabaza es convertida en mermelada, para conservarse durante todo el año hasta las próximas cosechas.

Generalmente ambos platillos son hechos afuera de las casas, en un fogón hecho con leña de mezquite, un arbusto espinoso común en la región, cuya ceniza se utiliza para espesar y condimentar el Soske. Los dos alimentos se consumen a lo largo del año, pero especialmente en fechas específicas: el Juneteenth (19 de junio), Navidad y Año Nuevo.


Karla Rivera, co-autora de los documentales y estudiante del Programa del Posgrado en Estudios Latinoamericanos-UNAM.