Brechas digitales indígenas en tiempos de Covid-19


Dulce Angélica Gómez Navarro
Marlen Martínez Domínguez
Cátedras Conacyt-ciesas Pacífico Sur

De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015, en México más de 25 millones de personas se autorreconocen como indígenas, de las cuales 51.3% son mujeres y el resto varones. Los estados con mayor población originaria son Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Quintana Roo y Guerrero. Asimismo, en cuanto a servicios de salud, el 84.9% estaba afiliado al Seguro Popular. En materia de educación, el promedio de escolaridad de la población indígena fue de 5.7 años, muy por debajo del promedio nacional (9.5 años). En lo que se refiere al acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (tic), destacan el acceso a la televisión y al celular en 72.5% y 52.6%, respectivamente (inegi, 2015).

Asimismo, la brecha digital existente en diversas comunidades rurales e indígenas parece agudizarse en tiempo de Covid-19, debido a que la pandemia no sólo evidencia desigualdades económicas, de salud y educación principalmente, sino también las relacionadas con el acceso y uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (tic) que se han vuelto una herramienta indispensable para acceder a la información sobre la pandemia y continuar con la escuela en formato virtual por el confinamiento que inició en marzo de 2020.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad de Tecnologías de la Información en Hogares (endutih)[1] 2018, en el sector rural 19% de los hogares tuvieron conexión a internet; 19.3% de los hogares poseen computadora o tableta y 77.3% dispone de celular (inegi, 2018). Asimismo, de acuerdo con el Índice de Desarrollo de tic, los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz tienen un nivel bajo (siu, 2020), frente a la cdmx que presenta el valor más alto. Esto evidencia una disparidad entre los estados y muestra un mayor rezago en los estados de la República que tienen mayor pobreza, marginación y altos porcentajes de población indígena (14.2%; 14.4%; 5.7% y 9.2%, respectivamente).

La brecha digital en las poblaciones rurales e indígenas se caracteriza principalmente por una infraestructura tecnológica deficiente debido a que las empresas de telecomunicaciones no invierten en zonas de baja rentabilidad porque dichas comunidades están alejadas de los centros urbanos y presentan baja densidad de población. Asimismo, existe baja disponibilidad de dispositivos electrónicos por motivos económicos como el smartphone y en menor medida, la computadora. De igual forma, la alfabetización digital sigue siendo uno de los retos principales donde la población joven presenta mayores habilidades digitales en el uso de las tic en comparación con las personas adultas mayores. Otra barrera en el uso de las tecnologías digitales son los bajos niveles de escolaridad de los habitantes. Lo anterior refleja la existencia de un conjunto de brechas económicas, sociales, demográficas que inciden en el acceso y uso de las tic en el contexto indígena.

A pesar de la falta de conectividad y las restricciones económicas en las comunidades indígenas, el estudio del Instituto Federal de Telecomunicaciones (ifetel) señala que las personas generan estrategias de conectividad en función de sus posibilidades y condiciones locales y, debido a esto, las poblaciones indígenas utilizan las redes móviles como 3G y 4G para conectarse (ifetel, 2018), y adquieren celulares y computadoras a pagos en tiendas de autoservicio que han proliferado en los municipios rurales del país.

Así pues, ser parte del mundo digital responde a nuevas necesidades de consumo que se instalan en los municipios rurales e indígenas del país donde las y los jóvenes indígenas son los usuarios más activos, especialmente en redes sociales como Facebook, que en México ocupa el puesto número cinco de mayor número de usuarios a nivel mundial (Hootsuite, 2020).

Bajo este panorama, un nuevo fenómeno pandémico (SARs-COV-2 que produce la enfermedad Covid-19) en el año de 2020 orilló a la población mundial y nacional a confinarse durante varios meses por indicaciones de la autoridad sanitaria federal. Así, en México, más de 36 millones de estudiantes no se presentaron más en las aulas escolares y la SEP promovió un modelo educativo virtual diseñado intempestivamente (Secretaria de Educación Pública, 2020). Así niños y jóvenes de comunidades rurales se enfrentarían a una desigualdad a la que no habrían prestado suficiente atención, y cada familia debería “conectarlos” como pudiera. Al respecto, Pineda (2020) señala que para las comunidades indígenas esto es imposible, comenzando porque no cuentan con internet o con suficientes computadoras cuando hay más estudiantes en casa, además de que hay comunidades que no cuentan con luz eléctrica. Esta situación se complica cuando la mayoría de los docentes no están capacitados para la enseñanza en línea y los bajos niveles educativos de los padres limita que puedan ayudar a sus hijos. Lo anterior indica que la población indígena es la más vulnerable en los aspectos de salud, educación, acceso y uso de tic, entre otros.

En múltiples comunidades indígenas, ha sido imposible para las familias continuar la virtualidad por las razones de brecha digital antes mencionadas, pero también se activarían soluciones para salvar el año escolar. Por ejemplo, en redes sociales fue muy alardeada una imagen de una maestra rural que habría montado un aula móvil en la caja de su camioneta para atender personalmente a cada estudiante manteniendo la sana distancia. También, se escuchó que algunos maestros dejaban las tareas asignadas en el pizarrón de la escuela rural para que cada familia pudiera continuar las labores educativas en casa. Es decir, cada comunidad ha enfrentado de maneras ingeniosas la falta de un Estado garante del acceso a las tic como derecho humano, activando una serie de activos comunitarios.

En materia de información, las tic durante la pandemia han sido un vehículo clave de información y desinformación, donde la televisión, la radio nacional y radios comunitarias y las redes sociales como WhatsApp, Facebook y Twitter han servido de comunicadores, y aunque existen dificultades por parte de la población indígena para acceder a la información (INPI, 2020), cada comunidad ha encontrado sus canales adecuados para poner a disposición la información sobre el virus Covid-19, los medios de contagio, las medidas de sanidad y formas de confinamiento y desconfinamiento de la población, por ejemplo: el perifoneo, la pinta de bardas, la entrega de folletos, entre otros.

Lo anterior muestra que los pueblos indígenas están buscando sus propias soluciones a esta pandemia, al tomar medidas y utilizando los conocimientos y prácticas tradicionales, como el aislamiento voluntario y el cercamiento de sus territorios, así como medidas preventivas, en sus propias lenguas.

En esta línea, el aspecto lingüístico cobró especial relevancia porque al inicio de la pandemia no se contaba con información en lenguas indígenas, ni con un abordaje con perspectiva intercultural. Con el paso del tiempo, diversos actores gubernamentales y civiles comenzaron con la tarea de generarla, a la vez que el Instituto Nacional de Pueblos indígenas (inpi) publicó la “Guía para la Atención de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas ante la Emergencia Sanitaria Generada por el virus SARS-CoV2 (Covid-19)” donde se puntualizó la imposibilidad de atender de forma homogénea a esta población vulnerable, a la urgencia de traducir documentos legales y de salud y a la imperiosa tarea de integrar la pertinencia cultural y lingüística y respetar la autodeterminación y autonomía de las decisiones que tomen los pueblos. Desafortunadamente, el documento fue emitido sólo en español, por lo que es esencial traducirlo a las diversas lenguas originarias para una mayor difusión entre las comunidades indígenas.

Más allá de las directrices escritas que desde el poder del Estado se emitan, la realidad nos muestra que las diferentes poblaciones están enfrentando esta pandemia con altos niveles de pobreza y muy bajos niveles de desarrollo social, donde se visibiliza un carente sistema de salud, un sistema educativo rural e indígena con fuertes problemáticas que le impiden participar en la estrategia nacional de educación digital y distintas brechas digitales que se agudizan frente a la necesidad de estar informados y conectados, y lo que es peor es que este conjunto de desigualdades se maximizan en tiempos de Covid-19, a su vez que se adhieren a un continum histórico de marginación que no vislumbra salidas fáciles.

Bibliografía

Hootsuite (2020), Digital 2020 Global Digital Overview. Recuperado de https://wearesocial.com/digital-2020.

ifetel (2018), Diagnóstico de cobertura del servicio móvil en pueblos indígenas 2018. Recuperado de https://www.ift.org.mx/comunicacion-y-medios/comunicados-ift/es/el-inpi-y-el-ift-presentan-el-diagnostico-de-cobertura-del-servicio-movil-en-pueblos-indigenas-2018+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx

inegi (2015), Encuesta Intercensal. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/intercensal/2015/doc/eic_2015_presentacion.pdf.

inegi (2018), Encuesta Nacional sobre Disponibilidad de las Tecnologías de la Información y Comunicación 2018. Recuperado de https://www.inegi.gob.mx.

inpi (2020), Guía para la Atención de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas ante la Emergencia Sanitaria Generada por el Virus SARS-CoV2 (Covid-19). Recuperado de https://www.gob.mx/inpi/articulos/guia-para-la-atencion-de-pueblos-indigenas-y-afromexicano-ante-el-covid-19-en-lenguas-indigenas?idiom=es.

Pineda, I. (2020), Pandemia visibiliza aún más vulnerabilidad de comunidades indígenas: Irma Pineda. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/ultimas/cultura/2020/05/06/pandemia-visibiliza-aun-mas-vulnerabilidad-de-comunidades-indigenas-irma-pineda-183.html

Secretaría de Educación Pública (2020), Boletín núm. 118 No se paralizó el Sistema Educativo ante la pandemia de Covid-19; regresará a clases fortalecido: Esteban Moctezuma Barragán. Recuperado de https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-no-118-no-se-paralizo-el-sistema-educativo-ante-la-pandemia-de-covid-19-regresara-a-clases-fortalecido-esteban-moctezuma-barragan?idiom=es.

siu (2020), Índice de Desarrollo de tic para México y Brecha Digital. Recuperado de https://mailchi.mp/theciu.com/distro001-86908

  1. La ENDUTIH no genera información representativa sobre población indígena, únicamente realiza la encuesta con una muestra representativa de zonas urbanas y rurales del país.