Bibliografía mínima sobre antropología y marxismo

Marx, Karl (2018). Comunidad, nacionalismos y capital.

Este libro incorpora tres textos inéditos de Karl Marx traducidos por primera vez de forma íntegra al español: El Cuaderno Kovalevsky, sobre las comunidades de India, Argelia y América de 1879; la crítica de Marx a Friedrich List; y los primeros manuscritos de la segunda redacción de El capital de 1861 a 1863. Los acompañan estudios introductorios de Álvaro García Linera y de Enrique Dussel. Estos textos muestran una visión más amplia que el Marx eurocéntrico, con interés en la India, en Argelia, en las colonias de América, reflexionando sobre los aranceles y el nacionalismo europeo.

Krader, Lawrence (1988). Los apuntes etnológicos de Karl Marx.

Esta obra recoge el corpus entero de extractos y notas etnológicas inéditas de Marx del periodo de 1880-1882. Reúne materiales que contienen entre sus ideas cuestiones sobre el estado primitivo de la humanidad, el origen de la división de clases en relación con la transición a la civilización y la formación del Estado, la crítica del hombre en el estado de naturaleza y en el civilizado. La obra de sus últimos años recoge algunos problemas de las descripciones etnológicas de sociedades concretas elaboradas por Morgan, Maine, Phear y Lubbock.

Marx, Karl (2012)[1971]. Formaciones económicas precapitalistas.

Este texto forma parte de los Elementos fundamentales para la crítica de la economía política de Marx. El conjunto de estos materiales reúne los puntos de vista del autor respecto al desarrollo económico de la sociedad humana como totalidad, desde el comunismo primitivo hasta el capitalismo y el socialismo, así como referentes al problema de la periodización y los estadios evolutivos del desarrollo económico. Proporciona nuevas fuentes al problema general de la sucesión histórica de las formaciones económico-sociales.

Marx, Karl (2019). Colonialismo. Cuadernos de Londres N. XIV, 1851.

El libro integra la traducción y publicación de un extracto inédito en español de los Cuadernos de Londres, correspondiente a las notas de julio a septiembre de 1851, que muestran el interés de Marx en el colonialismo y la constante revisión de literatura que hacía al respecto. Las notas y resúmenes de lecturas que aquí se reúnen tratan sobre elementos descriptivos de las colonias, los pueblos indígenas, el tráfico de esclavos negros, hasta las labores de jesuitas y las reducciones.

Engels, Friedrich (2017) [1884]. El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado.

La obra está inspirada en las conclusiones del antropólogo Lewis H. Morgan sobre la evolución de la sociedad primitiva a la sociedad industrializada, y muestra la validez de las tesis del materialismo histórico en la explicación de las transformaciones que viven las distintas sociedades del mundo, desde las primeras etapas de la historia de la humanidad hasta la formación de la sociedad de clases sustentada en la propiedad privada. Se analiza la evolución de la familia y el matrimonio, así como el origen y la naturaleza del Estado.

ANTROPOLOGIA Y MARXISMO / 3 ED.. PALERM ANGEL. Libro en papel.  9789684966390 Librería El Sótano Palerm, Ángel (2008) [1980]. Antropología y marxismo.

En este libro se abordan debates que enmarcan la relación de la antropología y el marxismo como: la evolución social, los modos de producción y el campesinado en el desarrollo capitalista. Asimismo, trata sobre las crisis propias de la antropología y el marxismo, debate que abre paso a una revisión crítica de los distintos sistemas económicos mundiales. Esta obra está compuesta por textos, ponencias y ensayos, de entre 1973 y 1980, siendo un referente para el análisis del capitalismo mundial y sus cambios históricos.

Godelier, Maurice (1974). Economía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas.

Esta obra constituye un análisis antropológico de las relaciones y de los sistemas económicos desde el conjunto de hipótesis y métodos de trabajo marxistas. Se centra en el debate sobre el problema del análisis estructural de las relaciones sociales y busca comprender el funcionamiento y reproducción de las formaciones económicas y sociales. Asimismo, aborda el problema de la religión, de la práctica simbólica y de la ideología en general para la comprensión de las formas de dominio y explotación.

Terray, Emmanuel (1971). El marxismo ante las sociedades “primitivas”.

Esta obra aparece por vez primera en la colección Théorie dirigida por Louis Althusser. Su primer estudio, “Morgan y la antropología contemporánea”, examina la tradición teórica en etnología a partir de la obra de Morgan que desarrolla el debate entre materialismo e idealismo. El segundo trabajo que integra el libro, “El materialismo histórico frente a las sociedades de linajes y segmentarias” analiza la obra de Meillassoux para dar cuenta del encuentro entre la investigación etnográfica y los conceptos del materialismo histórico.

Patterson, Thomas C. (2014). Karl Marx, antropólogo.

El objetivo de este libro es hacer frente a la concepción histórica de la naturaleza y de la sociedad humana de Marx. A partir del desarrollo que hizo de una antropología filosófica, que incluía tanto la organización física de los seres humanos, así como el conjunto de las relaciones sociales, esta obra plantea cuestiones relativas a la antropología empírica, la evolución de la humanidad, el desarrollo de la subjetividad, la formación del Estado y el problema de hacia dónde se dirige la antropología.

Anderson, Kevin B. (2016). Marx at the margins.

Este texto presenta un retrato de Marx que se aleja de las interpretaciones convencionales sobre su pensamiento. Muestra a un teórico global con una crítica social que comprende y es sensible a la diversidad del desarrollo social e histórico humano, en donde no sólo aparece el problema de clase sino de nacionalismo, raza y etnia. El texto revisa una variedad de trabajos de Marx que abarcan desde sus cuadernos inéditos de 1879-1882 hasta sus escritos sobre la causa antiesclavista en EE. UU.

Musto, Marcello (2020). Karl Marx. El último viaje del moro 1881-1883.

El libro analiza los últimos manuscritos, cuadernos y cartas de Marx (1881-1883) que redescubren a un pensador diferente al generalmente representado como eurocéntrico y economicista. Se revela que en los últimos años de su vida su investigación se amplía, teniendo un papel central los estudios que realiza sobre antropología, el análisis de las formas comunales de propiedad en las sociedades precapitalistas, las sociedades no occidentales, sus teorías sobre la revolución en países no capitalistas, así como una importante crítica al colonialismo europeo.

Roseberry, William (2014). Antropologías e historias.

Los ensayos que integran el texto tienen por objetivo explorar algunas de las implicaciones culturales y políticas de una economía política antropológica. El autor retoma problemas etnográficos clave y problematiza sobre la relación entre cultura e historia desde un análisis de la economía política del desarrollo desigual. El enfoque que esta obra tiene en la reflexión sobre la cultura, la ideología y la política es fundamental para el argumento desarrollado en torno a sus perspectivas sobre la historia y el capitalismo.

Vasco Uribe, Luis Guillermo (2003). Notas de viaje, acerca de Marx y la antropología.

Este texto es una recopilación de notas que versan sobre las relaciones entre marxismo y antropología. Se revisan obras clásicas de la teoría antropológica y se abordan debates del marxismo sobre los problemas de método, así como en torno a la ideología y la cultura.

Godelier, Maurice (1969). Sobre el modo de producción asiático.

Esta obra ofrece una antología de textos de Marx y Engels que recupera la categoría metodológica que aparece dispersa en distintos trabajos de dichos pensadores y se define como “modo de producción asiático”. Dicha categoría toma relevancia en los análisis sobre el colonialismo, con la aparición de Estados asiáticos y africanos que a partir de estructuras económicas precapitalistas buscan una salida hacia el socialismo. Incluye un estudio preliminar de Godelier que sitúa el problema histórica y metodológicamente.

Harris, Marvin (2011). Vacas, cerdos, guerras y brujas.

El propósito es dar respuesta a una serie de enigmas. ¿Por qué un tabú religioso prohíbe a judíos y musulmanes comer carne de cerdo? ¿Cuál es el motivo por el que los hindúes adoren a las vacas? ¿Por qué surgen los movimientos mesiánicos? ¿Cómo interpretar el machismo o la belicosidad de ciertas culturas? La estrategia del investigador consiste en descubrir las causas materiales que se ocultan tras la aparente irracionalidad de los estilos de vida de las diversas formaciones culturales.

López y Rivas, Gilberto (2010). Antropología, etnomarxismo y compromiso social de los antropólogos.

En este libro se presentan cuatro ensayos en torno a la antropología marxista desde la experiencia latinoamericana, particularmente de México. A lo largo del texto se presentan diversas reflexiones sobre los orígenes y fundamentos del etnomarxismo; los desafíos de los antropólogos en la actual etapa de transnacionalización neoliberal; la denuncia de la antropología mercenaria utilizada en la intervención y ocupación militar de Afganistán e Irak; y las experiencias autonómicas indígenas así como las transformaciones sociales en el México contemporáneo.

Cayuela Sánchez, Salvador; Klaus Schriewer, y Damián Martínez (eds.) (2018). Dialécticas de la alteridad. Antropología y marxismo a comienzos del siglo XXI.

El texto recoge trabajos de distintos autores que ilustran la pervivencia y actualidad del pensamiento marxista en la antropología. Se hace una revisión de problemáticas antropológicas contemporáneas, aquellas relacionadas con los procesos de cambio y a las estructuras económicas de un grupo social, y las que buscan develar las relaciones entre las desigualdades estructurales derivadas de la lógica del capital.

Lipschutz, Alejandro (1974). Marx y Lenin en la América Latina y los problemas indigenistas.

Conjunto de varias conferencias del autor acerca de las contribuciones de los pensamientos marxista y leninista para el análisis de los problemas indígenas en Latinoamérica. Esta obra aborda cuestiones sobre la «actividad vital consciente» del hombre en la evolución cultural; el movimiento indigenista latinoamericano en el marco de la «ley de la tribu» y de la «ley de la gran nación»; los antecedentes de los conquistadores y primeros pobladores en la América hispana; y la visión profética de fray Bartolomé de las Casas.

Olivera, Mercedes (2019). Feminismo popular y revolución.

En esta antología se recogen artículos y ensayos de la antropóloga y militante feminista Mercedes Olivera. A lo largo de la obra se recorre la trayectoria intelectual de la autora desde sus primeros trabajos sobre el México prehispánico, la organización social campesina, su acercamiento inicial al pensamiento y práctica feminista, que marcará toda su obra posterior sobre el estudio de las mujeres en Chiapas, dejando constancia de su caminar al lado de las comunidades en la construcción de su autonomía. Cierra esta antología con textos que reflexionan sobre el quehacer de la antropología, la ética y las formas de hacer investigación.

Lerner, Gerda (1986). La creación del patriarcado.

En este texto de referencia clásica sobre la historia del patriarcado, se aborda el desarrollo histórico de esta institución de larga data y su devenir. A partir del estudio de la sociedad mesopotámica y con fuentes arqueológicas, la autora dio cuenta de los diversos procesos que posibilitaron la institucionalización de la dominación masculina, ligada a la esclavitud, la división del trabajo y la consolidación del Estado. A partir de ello la autora afirma la necesidad del descubrimiento y el conocimiento de la historia de las mujeres, que les posibilite proyectar un futuro alternativo.

Meillassoux, Claude (1977). Mujeres, graneros y capitales.

En Mujeres, granero y capitales, Claude Meillassoux, en la primera parte del libro discute, desde una perspectiva marxista la idea comunidad, a partir del concepto de modo de producción doméstico. Con ello busca elaborar una crítica a la antropología estructuralista. En la segunda parte, el autor analiza la forma en que la comunidad doméstica es explotada y utilizada como forma de reproducción de la fuerza de trabajo por parte del capitalismo, lo que le permite hablar de la sobreexplotación y de un continuado proceso de acumulación originaria, como sostén del capitalismo.

Wolf, Eric (1982). Europa y la gente sin historia.

Este libro se ha convertido en un referente clásico de la antropología marxista. A lo largo de la obra Eric Wolf analiza desde una fina mirada antropológica el desarrollo del capitalismo desde el siglo XVI hasta comienzos del siglo XX. Un libro que logra captar las transformaciones culturales producidas por la consolidación del modo de producción capitalista y que nos narra las implicaciones de este proceso lo mismo en África, Medio Oriente, América y Asia.

Alonso, Jorge (1976). La dialéctica clases-élites en México.

Esta obra surge ante la emergente opinión del antimarxismo de las teorías sobre las élites, y se enmarca en la idea de que dichas teorías no pueden ser entendidas sino en diálogo con Marx. La hipótesis se funda sobre las estructuras de poder y el fenómeno de industrialización en América Latina, inteligible sobre un marco que combinara los análisis de clases y élites. Estos últimos se revisan desde una intelección dialéctica retomando las teorizaciones de Marx y Pareto.

García Linera, Álvaro (2015). Forma valor y forma comunidad.

Esta obra reflexiona desde la teoría marxista sobre las formas de constitución social que expresan múltiples formas de organización no capitalista, aunque fuertemente integradas en la producción social de valor. Se analiza la tensión histórica entre la persistencia de formas comunitarias de producción, de resistencia a la penetración del capitalismo y a la dominación colonial; y la aguda incursión del capitalismo en Latinoamérica y su capacidad correlativa de producción de nuevas clases sociales, de nuevos grupos y élites políticas y económicas y de nuevas dinámicas estructurales de reproducción social.