Ilegalismos, desigualdades e mercados: reflexões a partir das trajetórias de carros roubados em São Paulo

Ilegalismos, desigualdades e mercados: reflexões a partir das trajetórias de carros roubados em São Paulo

Estamos na grande São Paulo, centro financeiro do Brasil – região que se projeta como “o motor do desenvolvimento econômico” em um país “subdesenvolvido”. Em uma manhã comum, o engenheiro agrônomo João estaciona seu carro, um Hyundai HB20 ano 2014, nas proximidades de uma estação de trem em Osasco (oeste da Região Metropolitana de São Paulo). Para economizar tempo e evitar congestionamentos, João pega o trem para ir trabalhar. Em um curto intervalo de tempo, o veículo é furtado por Grandão, experiente ladrão de carros, em uma ação que durou poucos segundos e não envolveu uso de armas ou qualquer tipo de confronto violento. O veículo possuía seguro, e foi localizado alguns dias depois por um caçador[4] contratado pela seguradora. Depois de recuperado, o veículo foi posto à venda em um leilão. João foi indenizado e com o dinheiro recebido comprou outro veículo (que foi, novamente, segurado).
Economía de la venta de piratería en el centro de Monterrey

Economía de la venta de piratería en el centro de Monterrey

El supuesto conflicto entre legal e ilegal y entre formal e informal, que en realidad es conflicto para la ley y no debiera serlo, en principio o de manera definitoria, para el analista social, más bien es un continuum que resulta de la misma dinámica social y por lo mismo se resuelve o es resuelto por los sujetos, verdadera unidad de análisis del cientista social y más aún del antropólogo, principalmente en interacciones directas que suceden durante el “ejercicio de las rutinas cotidianas” (Machado, 2010:287). Éstas, más que ser definidas por la ley lo son “por las formas contemporáneas de producción y circulación de riquezas” que son transversales a toda “la experiencia contemporánea” (Telles, 2009: 156).

Tránsitos entre lo legal e ilegal permiten la mayor producción de marihuana de Sudamérica

Paraguay tiene una legislación represiva y desproporcionada con relación al cultivo del cannabis,[1] al igual que la mayoría de los países de América Latina (Corda y Filomena, 2019), sin embargo, es el mayor productor de Sudamérica y un negocio del que dependen economías familiares, presupuestos municipales, y con el que se financian campañas electorales (Olaya y Saffón, 2021).

A revolução copernicana nos estudos entre o legal e o ilegal

Como se sabe, no século XVI, Nicolau Copérnico apresentou uma teoria de acordo com a qual, diferentemente do que se pensava na época, não era o planeta Terra o centro do cosmos, mas sim o Sol. De acordo com essa teoria, os outros astros não giravam em torno da Terra; pelo contrário, ela é que girava, com os outros planetas, ao redor do Sol. Copérnico, em suma, deslocou o centro do mundo, o lugar em torno do qual todos os outros astros girariam. A Terra, que passou a ser considerada parte de um universo mais amplo, deixou, então, de ser o ponto referencial para produção de conhecimento acerca dos outros astros. Assim, a teoria de Copérnico revolucionou a astronomia, mas também a própria concepção de centralidade do homem no universo.

Entre la excepción y la norma, entre lo legal y lo ilegal. Algunos aportes de Walter Benjamin y Carl Schmitt para su análisis[1]

Walter Benjamin y Carl Schmitt son pensadores de la crisis. En el caso del primero, gran parte de su pensamiento se desarrolló y floreció durante el periodo crítico de entreguerras en Europa. El segundo, encontró en las contradicciones no resueltas de esta crisis los insumos necesarios para darle forma a su pensamiento decisionista. Ambos se enfrentaron con todas sus fuerzas intelectuales al formalismo del derecho y a su heredero directo: la democracia parlamentaria, en particular, aquella hija de las miserias de la República de Weimar (1919-1933). No obstante, esa actitud crítica adquirió en las dos personalidades ribetes marcadamente contrapuestos: Benjamin asumiendo una posición en favor de la revolución proletaria, llamando a profundizar la crisis; Schmitt: apostando a la restauración conservadora que ponga freno a esa crisis.

Editorial

Este número especial del Ichan es resultado de un largo proceso de colaboración entre colegas y amigas, estudiantes y exestudiantes de posgrado en distintas instituciones, geografías y generaciones. Miguel Lucero, Victoria Ríos, Andrea Padilla, Ximena Batista, Francisco Valenzuela y quien esto escribe, somos un equipo de cariño y reflexión colectiva, todes hacemos investigación y activismo o investigación activista, cada quien le nombra distinto. Pero nos une (en diversos momentos y espacios) una forma dialógica de construir conocimiento, situado, ético, respetuoso, político y generado de forma colaborativa entre quienes participamos en la academia y las personas interlocutoras de investigación.
Algunas publicaciones sobre comunidad LGBTI+

Algunas publicaciones sobre comunidad LGBTI+

Este libro, pionero en su campo, se ocupa de personajes comúnmente olvidados por quienes han incursionado en la historia reciente de la ciudad de México; los sujetos que, durante la década de los setenta, se apropiaron de la identidad gay. De manera rigurosa, sugerente y ágil, el trabajo da cuenta de cómo los sentidos comunes sociales, marcados por el estigma, fueron desafiados por quienes se adscribieron a la identidad gay, buscando celebrar su condición. En tal sentido, sus páginas evocan los caminos andados en la lucha por la autoafirmación; lugares, sonidos, imágenes, textos, ideas y experiencias de estos nuevos actores sociales que reclamaron para si un lugar distinto al de la marginación.
La homosexualidad retratada por Hollywood en tres tiempos

La homosexualidad retratada por Hollywood en tres tiempos

No es lo mismo desaprender una estructura cultural tan atávica y compleja como la homofobia que reconocer que la existencia de preferencias sexuales e identidades de género alternas y distintas a la heterosexualidad son simplemente parte del mundo y punto. Y mi caso es el primero. En el proceso de ir entendiendo la importancia y necesidad de ver el orden de cosas de otra manera, más libre y pleno para todos y cada uno, quisiera señalar que el modo como los medios audiovisuales (el cine y la televisión) han ido retratando a la homosexualidad en particular, ha sido de lo más edificante y didáctico. Así que voy a trazar una trayectoria con proyecciones que para mí han sido particularmente significativas, señalando los respectivos cambios de posturas de la misma industria del espectáculo hacia la homosexualidad y cómo ello es una forma ‒si se quiere‒ de didáctica social.
Migrando la mirada: ciclo de cine sobre migraciones diversas en el José Martí

Migrando la mirada: ciclo de cine sobre migraciones diversas en el José Martí

Lo jueves de junio del año 2014, en colaboración con la Secretaría de Cultura, el Colectivo Migrantes LGBT llevó a cabo el ciclo de cine “Sexilios: migrando la mirada” con el objetivo de visibilizar y sensibilizar la mirada en torno a las experiencias de personas desplazadas, migrantes y que se encuentran en contextos de movilidad ocasionados por las violencias dirigidas a ellas por el libre ejercicio de su sexualidad e identidad de género.