Aproximaciones a la obra del entrañable Hildeberto Martínez Martínez

Carlos Salvador Paredes Martínez
CIESAS Ciudad de México[1]

 Hildeberto y un colega en la punta del cerro (Tepeyacac) de la sierra Amozoc-Tepeaca. Hacia abajo se domina la ciudad de Tepeaca. Fotografía: Keiko Yoneda, 2017.

Recordar a Hildeberto Martínez después de cincuenta y un años de habernos conocido en el CISINAH/CIESAS y traer a la memoria su obra y trayectoria académica no es tarea sencilla. Vayan así unas breves reflexiones en su memoria y como reconocimiento a su labor de investigador, académico comprometido con las poblaciones indígenas y grupos vulnerables a quienes siempre tuvo presentes, sobre todo durante sus recorridos de campo y de quienes estudió su pasado remoto y su presente.

Incorporado al Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (CISINAH) en el año de 1973, Hildeberto Martínez formó parte del proyecto “Estructura social indígena en el siglo XVI”, cuya dirección estuvo a cargo del doctor Pedro Carrasco. Al mismo tiempo, bajo ese mismo proyecto y también con la misma dirección general, se incluyó el proyecto tarasco, en el cual, nos iniciábamos como etnohistoriadores el que esto escribe y tres jóvenes egresados de la licenciatura en historia, a fin de llevar a cabo nuestras investigaciones de tesis sobre los tarascos en el siglo XVI.

De esta manera en el contexto de los estudios que se realizaban en esos años sobre la región de Puebla-Tlaxcala, como las del propio Carrasco sobre Tepeaca, la de Mercedes Olivera en torno a Tecali y la de Luis Reyes García referente a Cuauhtinchan, Hildeberto propuso para su investigación, abordar justamente la población de Tepeaca y su territorio. Para el año de 1977 se recibía como maestro en Aantropología Ssocial en la Escuela de Antropología de la Universidad Veracruzana, en Xalapa, con la tesis titulada: Tepeaca en el siglo XVI. Tenencia de la tierra y organización de un señorío. Esta investigación fue publicada en el año de 1984, bajo el sello editorial del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), en sus Eediciones de la Casa Chata, número 21, obra a la cual el autor aumentócon dos capítulos más quede la versión de tesis, producto de las reflexiones y discusiones en sesiones del seminario que se llevaban a cabo en el seno del programa de etnohistoria en el CISINAH, dónde participaban entre otros varios investigadores Luis Reyes García, el propio Pedro Carrasco, jóvenes nahuatlatos, e integrantes del seminario ya formados o y también otros en sula etapa de formación como etnohistoriadores.

Bajo También en este contexto de formación no escolarizada, habría que agregar la realización de otro espacio académico de gran repercusión formativa, que fueron los seminarios de verano, llevados a cabo en la Casa Chata en la Ciudad de México y que reforzaron sin duda el proceso de aprendizaje con las exposiciones y discusiones académicas con la participación de destacados investigadores como fueron, en el año de 1974,: Pedro Carrasco, Wigberto Jiménez Moreno, Carlos Martínez Marín, José Lameiras, Johana Broda, Luis Reyes García, Ángel Palerm, Rafael Strauss, Brigitte Bohem y Roger Bartra. En 1975: Edward Calnek, Teresa Rojas Rabiela, Sonia Lombardo, Alejandra Moreno Toscano, Gabriel Brum, Alfredo López Austin, y Frances Berdan. En esos años, y posteriormente, contamos igualmente con la presencia y cercanía académica temporal de Lawrence Krader, John Víctor Murra y Franklin Pease, entre otros, quienes dejaron honda huella a los noveles investigadores, varios de los cuales preparábamos nuestras tesis de licenciatura o maestría en ese entonces.

Lo que yo llamaría “la cereza del pastel” de todo este impulso académico e institucional por los estudios etnohistóricos en México en esos años, fue concretado en una publicación que hoy día sigue siendo un clásico, es el libro titulado Estratificación social en la Mesoamérica prehispánica, editado por Pedro Carrasco, Johana Broda et al. (INAH, 1976), producto, la mayor parte de los trabajos ahí incluidos, de ponencias presentadas en el XLI Congreso Internacional de Americanistas realizado en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México del 2 al 7 de septiembre de 1974. En la introducción a esta obra, Pedro Carrasco se refiere a los seminarios de verano del CISINAH, a los “afiliados” a esta institución, a las discusiones que se llevaban a cabo en los distintos ámbitos académicos en torno a temas centrales de la etnohistoria en nuestro país, así como también destaca la importancia de incrementar la investigación documental en archivos, en especial, los escritos “en idioma indígena, puesto que son los que mejor reflejan las categorías sociales de los indios”. (Ibid. p. 11).

La obra de Hildeberto sobre Tepeaca se convertiría en un referente para los estudios etnohistóricos, no solo por sus aportes en el estudio de la sociedad indígena de Puebla, sino, también, como una investigación rigurosa en su análisis, con importantes avances en el conocimiento de la organización de un señorío y en particular en el tema de la tenencia de la tierra, elaborado con amplia base documental en la historiografía novohispana. Años después, vendría una nueva obra en la misma línea de investigación preferida por Hildeberto Martínez, con el título: Codiciaban la tierra. El despojo agrario en los señoríos de Tecamachalco y Quecholac (Puebla, 1520-1650), (CIESAS, 1994), en el cual se hace un seguimiento detallado del proceso por medio del cual los españoles se fueron apropiando de la tierra de los indios, estudiando desde las diversas estrategias para lograrlo, hasta las justificaciones que presentaban ante las autoridades para legitimar los despojos. En un primer capítulo de la misma obra, se analiza la situación prehispánica regional entre los años 1168 y 1520, período que no se refleja en el título del libro, sin embargo, presenta un panorama de la situación política y militar de la región estudiada, derivado de las incursiones de los mexicas en los importantes señoríos de Tlaxcala, Cholula y Huejotzingo, la llamada Triple Alianza de la Trasmontaña.

Hildeberto Martínez fue un fiel seguidor de los postulados de Pedro Carrasco en sus trabajos sobre etnohistoria, en el sentido de realizar una etnografía histórica de los documentos, incentivados por el señalamiento de que las crónicas novohispanas y las obras de historiadores de la época colonial habían llevado a “un callejón sin salida”, por lo que se requería allegarse de nueva documentación inédita, a fin de encontrar nuevos datos y plantear nuevas interrogantes a las fuentes tradicionales, por lo cual, podrían darse avances en el estudio de las sociedades indígenas del pasado. La dedicación de Hildeberto al trabajo en archivos fue fundamental para sus investigaciones, al punto en que podría decirse que fue obsesiva. En este sentido nuestro autor contribuyó a la historiografía documental, no solo con la publicación de su Colección de documentos coloniales de Tepeaca, sino igualmente, por sus aportes en torno a conceptos que estaban en discusión en el medio académico en ese entonces, como el tlahtocayo o tecpan,; el calpulli,; pillis y macehualli,; el altépetl, y otros de importancia en el contexto de las sociedades indígenas del siglo XVI. Sin duda, los documentos publicados por Hildeberto, los documentos citados y analizados por él en amplias notas al pie de sus obras de autor, así como diversos documentos dados a conocer en textos publicados o aún inéditos, son apenas una parte de la gran cantidad de información de archivo por él reunida durante medio siglo, con lo cual él esperaba continuar sus investigaciones al menos con proyectos como el titulado “Los señores de la tierra de las nubes” sobre la mixteca, o el que se refería a las cacicas mujeres en el sur de Puebla, y otros proyectos.

Paralelamente a la trayectoria inicial de los egresados que nos incluíamos en el CISINAH, teníamos el paradigma de obras señeras que abrieron la puerta a novedosas formas de estudiar los documentos pictográficos y a las sociedades indígenas del pasado. M, me estoy refiriendo a la Historia Tolteca Chichimeca, publicada por el INAH- CISINAH en el año de 1976 y en la que participaron directamente Paul Kirchhoff, Lina Odena Güemes y Luis Reyes García. Decía en su carta de presentación el primer autor dirigiéndose al Dr. Guillermo Bonfil Batalla, entonces director general del INAH, lo siguiente: “El proyecto de publicar, en ediciones ampliamente anotadas y con tablas comparadas, mapas, etcétera, las fuentes más señaladas de la etnografía e historia prehispánicas, del cual usted me habló en fecha reciente, me parece de excepcional importancia, porque su realización puede cambiar por completo la actual actitud del público lector, dentro y fuera del país, hacia esa parte del legado prehispánico mexicano”. Carta fechada el 2 de febrero de 1972, siete meses antes del fallecimiento del destacado etnólogo de origen alemán.

El proyecto de Hildeberto Martínez sobre Tepeaca fructificaba en tierra fértil y se sumaba a una serie de investigaciones en el área Puebla-–Tlaxcala que en su momento vivían un verdadero auge, varias de las cuales se dieron a conocer a través de publicaciones que hoy en día podemos calificarlas como clásicas, y además fueron reeditadas años después por la importancia que representan en la historiografía etnohistórica. Ya desde los años comprendidos entre 1963 y 1979, la Fundación Alemana para la Investigación Científica había tomado justamente esta misma región del altiplano para llevar a cabo una serie de investigaciones de relevancia en diversos campos del conocimiento. Algunas de las publicaciones de esos años que abonaron con creces el avance científico, fueron entre otras obras: Cuauhtinchan del siglo XII al XVI de Luis Reyes García, publicado en primera edición en Alemania en 1977, así como también la obra de Hans Prem, Milpa y hacienda, aparecida al año siguiente, en 1978, en español y alemán, y; los Documentos sobre tierras y señoríos en Cuauhtinchan de Luis Reyes García, editado por la SEP y el -INAH en 1978. Varias de estas obras volvieron a publicarse años después, incluyendo otros títulos nuevos, esta vez en coedición tripartita entre el CIESAS, el Gobierno del Estado de Puebla y el Fondo de Cultura Económica, con lo cual se ponía a disposición de los estudiosos este cuantioso acervo bibliográfico entre los años 1988 y 1992. La obra de Hildeberto Martínez no entró en el paquete de estas reediciones. S, sin embargo, nunca perdió actualidad y muy pronto se convirtió en una obra de referencia indispensable en los temas de la tenencia de la tierra, la conformación de los señoríos y la discusión sobre los conceptos de la sociedad nahua del siglo XVI, como términos clave en ese momento a los que ya me he referido antes.

No puedo dejar de mencionar el papel de formador de estudiantes e investigadores que desempeñaba discretamente, como era su personalidad, nuestro querido Hildeberto. Varios investigadores, de diversas instituciones como el Departamento de Etnohistoria, la Dirección de Estudios Históricos, el Centro Regional INAH en Puebla, todos ellos dependientes del INAH, la UAM Iztapalapa, la ENAH y del propio CIESAS, entre otras, hoy día académicos reconocidos por sus obras, le agradecían por sus enseñanzas en sus etapas formativas, por su buen trato como profesor y director de múltiples tesis, así como por sus consejos y orientaciones en sus investigaciones.

Finalmente comento que tuve la suerte de encontrarme con Hildeberto a finales del mes de junio del año 2023 en el centro de Tlalpan; conversamos con él y mi familia brevemente y luego en su cubículo hablamos de sus proyectos recientes. Se sentía muy contento por haber participado en la edición en varios números y con la participación de varios autores, de la Historia Tolteca Chichimeca en la revista de Arqueología Mexicana, buscando inútilmente entre cajas y archiveros el último número para obsequiármelo (febrero-junio del 2023), pero al no encontrarlo pudimos hablar de otros temas. Ya planeaba en ese momento jubilarse en el CIESAS, y estaba preocupado por lo que pasaría con sus varias colecciones de documentos, algunos de ellos ya paleografiados, otros escaneados, otros en preparación para publicar. Desde luego tenía en mente continuar con sus investigaciones etnohistóricas.

50 años de trayectoria de Hildeberto en CISINAH/CIESAS es ciertamente memorable para quienes estuvimos cercanos a él de una u otra manera, como memorable es igualmente la trascendencia de su obra escrita y su legado en el campo de la formación de nuevas generaciones, por lo que me siento honrado en participar en este homenaje, enviando un cordial saludos y un fuerte abrazo a nuestra querida Keiko Yoneda, su viuda y a su hijo Yaopain. Descanse en paz nuestro querido colega Hildeberto Martínez, hombre honesto y brillante en sus análisis y críticas académicas.

Bibliografía

Carrasco, P.edro, (1976)., “Introducción.”, en Pedro Carrasco, Johana Broda et al., Estratificación social en la Mesoamérica prehispánica (pp. 7-13), México, INAH., pp. 7-13.

Celestino Solís, E. y Luis Reyes García, L. (1992). Anales de Tecamachalco 1398-1590, México, . CIESAS /, Gobierno del Estado de Puebla /Fondo de Cultura Económica (Colección Puebla).

Kirchhoff, Paul, Lina Odena Güemes, L., y Luis Reyes García, L. (1976). Historia Tolteca Chichimeca, México., CISINAH / , INAH / -SEP.

Kirchhoff, P.aul, Lina Odena Güemes, L., y Luis Reyes García, L. (1989). Historia Tolteca Chichimeca (, 2ª. ed.)., México, CIESAS /, Gobierno del Estado de Puebla /Fondo de Cultura Económica (Colección Puebla).

Martínez, Hildeberto, (1984a)., Colección de documentos coloniales de Tepeaca., México, INAH, (Colección científica catálogos y bibliografías 134).

Martínez, Hildeberto, (1984b)., Tepeaca en el siglo XVI. Tenencia de la tierra y organización de un señorío, México, . CIESAS., (ediciones de la casa chata 21).

Martínez, Hildeberto, (1994)., Codiciaban la tierra. El despojo agrario en los señoríos de Tecamachalco y Quecholac (Puebla, 1520-1650)., México, CIESAS.

Paredes Martínez, Carlos Salvador, (1991). La región de Atlixco, Huaquechula y Tochimilco. La sociedad y su agricultura en el siglo XVI., México, CIESAS /Gobierno del Estado de Puebla /, Fondo de Cultura Económica (Colección Puebla).

Prem, Hanns, con la colaboración de Ursula Dyckeroff y Günter Miehlich, (1988). Milpa y hacienda. Tenencia de la tierra indígena y española en la cuenca del Alto Atoyac, Puebla, México 1520-1650. Con contribuciones de Ursula Dyckerhoff y Günter Miehlich, (María Martínez Peñaloza, (trad.), México, CIESAS /Gobierno del Estado de Puebla / Fondo de Cultura Económica (Colección Puebla).

Reyes García, L.uis, (1988a). Cuauhtinchan del siglo XII al XVI, (2ª. ed.)., México, CIESAS /, Gobierno del Estado de Puebla /Fondo de Cultura Económica (Colección Puebla).

Reyes García, Luis, (1988b). Documentos sobre tierras y señoríos en Cuauhtinchan (2ª. ed.)., México, CIESAS /, Gobierno del Estado de Puebla /, Fondo de Cultura Económica (Colección Puebla).

Reyes García, Luis y Dieter Christensen, D. (1989). El anillo de Tlalocan: mitos, oraciones, cantos y cuentos de los nawas actuales de los estados de Veracruz y Puebla, (2ª. ed.)., México, CIESAS /, Gobierno del Estado de Puebla /Fondo de Cultura Económica (Colección Puebla).


  1. casapama@gmail.com