La antropología, desde sus distintas miradas, nos permite adentrarnos en las complejidades de las relaciones de poder. Un poder, en este caso, centrado en el proceso electoral, el cual parte de un conjunto de normas y leyes electorales que establecen las condiciones a través de las cuales las y los ciudadanos eligen a las personas gobernantes. Si bien, la democracia se basa en la idea de igualdad, las desigualdades influyen en las formas en que los diferentes grupos sociales acceden, disputan y ostentan el poder dentro de estos entramados políticos.
En México existe un sistema electoral claramente definido, con reglas del juego establecidas, con instituciones que regulan dicho proceso, con partidos políticos que se convierten en los principales actores de la puesta en escena. Todo ello con la finalidad de construir una sociedad basada en la democracia, la cual además debe de ser paritaria y sustantiva.
El proceso electoral 2020-2021 es sin duda un referente para el análisis y la discusión antropológica por varias características: porque corresponde a una elección intermedia con una participación ciudadana por encima de la esperada; por el número de cargos que estuvieron en juego; por el papel central de las mujeres; por la aplicación de acciones afirmativas, así como por los casos de violencia política en general y por la violencia política contra las mujeres en razón de género. Si bien estos son algunos elementos, no son los únicos, que hacen de este proceso electoral histórico en el proceso de construcción de la democracia en el país.
Mirar el proceso electoral nos permite analizar los entramados del poder, la política y la cultura, lo cual nos da la oportunidad de introducirnos en el centro de la antropología política, que para Abélès y Jeudy (1997) se centra en tres elementos fundamentales: el primero, que permite documentar la diversidad de las instituciones; el segundo, que se centra en el análisis de la acción política y el conflicto; y el tercero, que nos permite observar los cruces entre lo social y lo político.
Los textos que integran este número del Ichan Tecolotl dan cuenta de reflexiones que desde distintas ópticas abordan los retos y alcances del proceso electoral 2020-2021. A través de estas reflexiones se da cuenta de una radiografía que nos permite acercarnos a los resquicios del sistema político mexicano y las complejidades de los procesos electorales, lo cuales no solamente ponen en juego el poder, sino que matizan la democracia, la ciudadanía, la cultura política y los derechos. De tal forma que, el texto de Alberto Aziz presenta un balance del proceso electoral, permitiendo identificar algunos de los elementos en juego en la disputa política.
Tres trabajos discuten el escenario de las mujeres y los retos de su participación; por ejemplo, Lizeth Pérez reflexiona sobre los avances de la participación política de las mujeres en un momento caracterizado por la paridad, la cual se presenta como una nueva forma de construir el poder y la democracia de forma igualitaria, sin dejar de lado los retos y obstáculos que esto implica. En el texto de Marisol Vázquez se habla de la aplicación de la paridad y sus resultados, los cuales han contribuido a la construcción de congresos paritarios; además, el texto retoma los retos de la participación política de las mujeres, tales como la violencia política contra las mujeres en razón de género. Por su parte, Mónica Rosado se centra en la violencia y las acciones que tienen como objetivo obstaculizar la participación política de las mujeres, y para ello rescata los diferentes casos de violencia política contra las mujeres que se presentaron durante el proceso electoral.
Dos de los textos reflexionan sobre las acciones afirmativas enfocadas a los pueblos y comunidades indígenas. En su trabajo, Atzimba Alejos realiza una cartografía de casos emblemáticos referentes a las acciones afirmativas para personas indígenas, proponiendo 5 elementos que forman parte de los criterios judiciales para resolver la usurpación de la calidad indígena dentro del registro de candidaturas; mientras que el texto de Laura Valladares evidencia las dificultades que experimentan las candidaturas indígenas dentro de los partidos políticos, los cuales responden a las normas electorales; además de presentar algunos de los problemas referentes a la simulación de identidades.
Tres casos de análisis abordan el proceso electoral en contextos específicos; el primero de ellos es el texto de Elizabeth Hernández y Felipe Hevia, quienes reflexionan sobre el caso de Cofre de Perote, en Veracruz, rescatan las particularidades y las condiciones que se presentaron en el proceso electoral; por su parte, el texto de Fernando Vargas presenta un caso en el estado de Querétaro, utilizando el concepto de drama social para discutir los diferentes elementos presentes en el proceso local. Encontramos también el texto de Joel Trujillo que, desde su experiencia de Consejero, elabora una etnografía de un distrito electoral en la Ciudad de México.
Por su parte, el texto de Emanuel Rodríguez aborda el papel del humor político en el proceso electoral con la intención de mostrar el sentido contestatario y crítico que éste puede tener en los procesos electorales.
En el apartado de Cinemantropos, Mauricio Sánchez presenta una reseña de Bulworth, de Warren Beatty, centrándose en el rap como un elemento de acción política crítica. Finalmente, en la sección de Casa Chata, Rodolfo Martínez hace una reseña sobre el artículo “Ciudadanía como lucha social” de Sergio Tamayo e Isidro Navarro que aborda desde una perspectiva crítica el concepto de la ciudadanía liberal.
Invitamos a los lectores de Ichan Tecolotl a revisar estos textos que contribuyen a la construcción de una antropología centrada en el análisis de los procesos electorales. Esperamos que este número les permita contar con una visión crítica del proceso electoral 2020-2021, vislumbrar posibles escenarios y sobre todo comenzar a construir andamiajes para dar solución a los múltiples retos.
Dra. Lizeth Pérez Cárdenas
ENAH-INE
Bibliografía
Abélès, Marc y Henri–Pierre Jeudy (eds.) (1997), Anthopologie du politique, París, Colin.