Antropo-visiones: Victoria Novelo y las imágenes

Rodolfo Martínez Martínez
Dirección de Vinculación, ciesas


Antropo-visiones es una serie de videos con enfoque antropológico, producida por el ciesas, que fue dirigida por la doctora Victoria Novelo Oppenheim, a quien, pese a todos sus esfuerzos, no le alcanzó la vida para completar los 13 capítulos que compondrían la serie, de acuerdo con el plan original que la antropóloga social y visual había previsto en su proyecto original de dicha serie.

Antropo-visiones es una serie de televisión que tiene su historia en las relaciones que la doctora Victoria Novelo mantuvo siempre con las imágenes y la dimensión audiovisual. La historia de dicha serie, es entendida como un camino de búsquedas de la doctora Novelo en los rumbos de la antropología visual.

Ese camino de búsqueda científica en la televisión, y el cine, en muchos momentos llevó a la doctora Novelo a encontrarse y dialogar con productores de televisión y cineastas, quienes también, a finales del siglo pasado, desde otros ámbitos de la comunicación audiovisual, también estaban en caminos de búsqueda y experimentación en la televisión cultural del Estado mexicano.

Al principio de la década de los ochenta del siglo pasado, durante la dirección general del doctor Pablo F. Marentes González al frente del Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional, surgió en esa televisora educativa el proyecto de realizar una serie para televisión, que abordaría la cultura con una narrativa audiovisual construida de la mano de investigadores en antropología social, quienes harían la traducción de sus investigaciones antropológicas al lenguaje de televisión.

En su etapa inicial, ese proyecto de televisión recibió la asesoría de dos antropólogos, quienes respondieron afirmativamente a la invitación de Pablo F. Marentes González a dialogar en torno a ese propósito. Ambos se mostraron no sólo dispuestos a apoyar una propuesta innovadora en la televisión cultural, también se mostraron muy entusiasmados por abordar el tema de la relación entre la antropología social y la televisión, siguiendo el canon de la antropología visual. Dichos antropólogos sociales eran el doctor Guillermo Bonfil Batalla y la entonces maestra Victoria Novelo Oppenheim, ambos del Museo de las Culturas Populares. Hubo cuatro reuniones entre Guillermo Bonfil Batalla, Victoria Novelo y el Canal 11, todas se llevaron a cabo en el Museo de las Culturas Populares, en el centro de Coyoacán, Ciudad de México.

Aquellos diálogos con ambos antropólogos sociales dieron la oportunidad de escuchar sus opiniones, sus experiencias como investigadores académicos en el tratamiento de imágenes, antropólogos sociales en el campo audiovisual del cine y la televisión.

Especialmente Victoria Novelo era quien recordaba la importancia del cine en su vida, con en el cual se vinculó directamente a través de las escuelas de cine, como el Centro de Capacitación Cinematográfica, donde impartió cátedra de metodologías de investigación de las ciencias sociales aplicadas a la investigación para el cine documental.

En aquellos encuentros la doctora Novelo también compartió sus aprendizajes de cine estudiantil, mediante su cercanía familiar con en el director José Luis López Aretche, autor de El Grito, película documental que hicieron estudiantes del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México, el cuec, durante el movimiento estudiantil mexicano de 1968.

En esas reuniones estuvo presente la referencia al recuerdo de su trabajo con el director cinematográfico Eduardo Maldonado, de quien Victoria Novelo aprendió el rigor que hace posible la producción y la realización cinematográficas. Los aprendizajes derivados de su trabajo como asistente de dirección de Eduardo Maldonado, serán fundamentales para la antropóloga social no solamente porque fortalecieron sus vínculos personales con el cine, los cuales son de origen temprano y se deben sobre todo a la estrecha relación de su familia con las artes. Además, le darán los principios clave para construir con disciplina, rigor y mucha voluntad, los vínculos de unión entre la antropología social y el cine y la televisión, lo cual sucedió en las siguientes décadas, a través del trabajo de Victoria Novelo en el campo de la antropología visual.

Después de aquella experiencia de asesoría para el Canal 11 con ambos antropólogos, en los siguientes años vimos florecer y fortalecerse las aportaciones académicas de Victoria Novelo relacionadas con los medios audiovisuales, resultado de su trabajo de investigación, que luego llevó a la práctica y a la realidad, tanto en el orden académico con artículos, ensayos y ponencias, como en el campo de la producción misma de programas de divulgación científica de las ciencias sociales para televisión, como fue el caso de la serie Antropo-visiones.

Es claro que el nacimiento de Antropo-visiones no fue casual, fue resultado de la suma de los estudios, los empeños, el entusiasmo y las polémicas de Victoria Novelo encaminadas a concretar su propuesta de producción televisiva sustentada en su producción académica, la cual se encuentra sintetizada claramente en el texto Un tema de la antropología subalterna mexicana: imágenes y antropología visual. [1]

En dicho texto, la doctora Novelo señala:

En un contexto de avasallante dominación de lo visual en el mundo cotidiano, nuestra antropología académica —aunque mucho presume de moderna y a veces se acerca con curiosidad al cine, video y fotografía, a cursos y diplomados sobre esas disciplinas e incluso visita museos y exhibiciones de arte— todavía prefiere utilizar el texto escrito como vehículo para mostrar su conocimiento y difundir sus trabajos, además de su inclinación reverente hacia las fuentes escritas como únicas proveedoras de la información confiable. [2]

Más adelante la doctora Novelo Oppenheim agrega:

Para quienes, como el pequeño, pero lentamente creciente número de profesionales de la antropología y la historia que trabajamos en universidades y centros de investigación, tenemos la convicción de hacer investigación con imágenes-documentos, parece un desatino no prestar la atención debida a los documentos visuales y audiovisuales como fuentes, resultados y auxiliares de investigación. [3]

Después, la autora de Antropo-visiones concluye:

En México, la tarea de divulgar por medios cinematográficos y fotográficos los resultados de la práctica académica de la antropología enfrenta además otro obstáculo producto de la creencia de que la divulgación de la ciencia tiene que ver con el movimiento de los planetas, el genoma humano, la influencia de las manchas solares en el cambio climático, los átomos, los fractales, la hipótesis cuántica de la luz, y temáticas por el estilo; pocas veces se incluye a las ciencias sociales y menos a la antropología entre los temas “científicos serios” quizá porque se le atribuye (todavía) un estatuto entre la magia, el arte y las difusas humanidades. Sin embargo, como mucho del cine documental producido, las imágenes y la construcción del discurso testimonial en un proceso de investigación filmado contiene información susceptible de ser divulgada con fines educativos y de conocimiento, incluso como un repertorio de costumbres, por no hablar de sus innegables bondades como registro.[4]

Victoria Novelo construyó Antropo-visiones durante toda una vida dedicada a la antropología social y a la antropología visual. Es una trayectoria que comenzó al final de la década de los sesenta del siglo pasado, luego continuó en la década de los ochenta, siguió en los noventa, para después trascender hacia el siglo XXI, en el que en sus dos primeras décadas también dejó su huella en la antropología visual.

Todo ese tiempo Victoria Novelo fue persistente tanto en su construcción teórica como en su contribución práctica a la vinculación de la investigación antropológica y la televisión, hasta convertirse, por su rigor académico, en un referente obligado de la antropología visual.

La doctora Novelo batalló contra esa corriente dominante que no creía en modo alguno que los medios audiovisuales pudieran brindar un aporte riguroso a la producción de conocimiento antropológico. Ante la incredulidad dominante, la doctora Novelo respondió con la serie Antropo-visiones.

Hay un documento titulado Autobiografía cinematográfica y Antropo-visiones[5] donde Novelo Oppeheim da su testimonio con el cual precisa los términos del nacimiento de Antropo-visiones. Ahí dice:

Para las primeras pláticas que tuvimos sobre Antropo-visiones me ayudaron Eduardo Maldonado y Carlos Narro, que era entonces productor en TV UNAM… Lo que era importante era transmitir los hallazgos más sólidos e importantes de algunas de las investigaciones de los colegas, para que fueran conocidas en un ámbito mayor. Ese es el objetivo de los videos.[6]

Luego continúa:

“Lo interesante de mi serie como experiencia está en que se puede confrontar al antropólogo con su propia investigación, porque al interrogar de manera diferente a sus propios informantes fluye también otra información…En realidad se enriquece mucho el proyecto.”[7]

Después agrega:

“Lo interesante de mi serie como experiencia en que se puede confrontar al antropólogo con su propia investigación, porque al interrogar de manera diferente a sus propios informantes fluye también otra información […] En realidad se enriquece mucho el proyecto.”[8]

Luego aclara y reconoce:

“Todo video tiene que ser una cosa visible, audible, debe mantener la atención del público todo el tiempo. Por ejemplo, cuando hicimos el programa piloto de Antropo-visiones […] nos enfocamos en el proyecto de Eduardo Menéndez. Él es una persona de cinemanía total, no hay que convencerlo de que la cuestión visual es importante.”[9]

Así concluye:

“En el balance general, creo que para este tipo de programas es necesaria la completa comunión, casi estar pensando igual en el momento de filmar y en el de la edición […] Por ejemplo, en el documental Lacandona, medio siglo de sueños, basado en las investigaciones de Jan de Vos, él fue a todas partes con nosotros.”[10]

Antropo-visiones es una serie de televisión dirigida por la doctora Victoria Novelo Oppenheim, en coproducción del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores con otras instituciones como TV-UNAM. Cuenta con 9 programas que son: El secreto del alcohol, El Yalalteco nunca se acaba, La calle de los niños, Camaristas. Autorretratos indígenas, Artes y oficios mexicanos, Historias de gente grande, Lacandona, medio siglo de sueños, Mexicanerías. Construyendo el México típico y Trabajo de campo en tiempos modernos.

Mirar Antropo-visiones actualmente es una tarea pendiente por varias razones. Una de esas razones, tal vez la más poderosa, consiste en que para la academia de la antropología dicha serie de televisión representa una veta de experiencias y conocimientos que se hizo a largo plazo y que en su trayectoria reunió un acervo audiovisual que debe rescatarse como propuesta sólida, probada, para colocarla en el contexto del desarrollo de la antropología visual mexicana.

Al mirarla hoy, cada capítulo, cada tema abordado por dicha serie, en el presente se convierte en una muestra de conocimientos interdisciplinarios en televisión, que giran en torno a la antropología social, la cual sirve de hilo conductor que organiza sistemáticamente el sentido del lenguaje audiovisual de dichas producciones en video.

Al respecto de esa riqueza testimonial, cabe mencionar que entre los especialistas que ahí aparecen entrevistados encontramos, por mencionar solamente unos pocos ejemplos, al doctor Armando Barriguete, psicoanalista catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, ya fallecido; también vemos al doctor Eduardo Menéndez, antropólogo del CIESAS, pionero en la producción de esta serie; a la doctora María Bertely Busquets, antropóloga social del CIESAS, ya fallecida; a la doctora Severine Durin, con su claridad siempre documentada, y a la doctora Victoria Novelo, creadora de Antropo-visiones, experta, exponiendo sus testimonios acerca de un tema que fue su especialidad, al que dedicó toda una vida, las artesanías.

  1. Se trata del capítulo 1 del libro que la doctora Victoria Novelo coordinó junto con José Luis Sariego, con el título Temas emergentes en la antropología de las orillas, publicado en el año 2014 por el entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
  2. Op. cit. p. 15.
  3. Op. cit. p. 16.
  4. Op. cit. p. 22.
  5. Se trata del testimonio de la doctora Victoria Novelo Oppenheim, el cual forma parte de la memoria del seminario Las Ciencias Sociales en el Mundo Audiovisual, publicado en Ciencias Sociales y el Mundo Audiovisual, Martín Díaz Vázquez y Ricardo Pérez Montfort (eds.), Memorias de un Seminario, CIESAS, Laboratorio Audiovisual, Juan Pablos Editores. 2012.
  6. Op. cit. p. 104.
  7. Op. cit. p. 106.
  8. Ibidem.
  9. Op. cit. p. 107.
  10. Op. cit. p. 109.