N O S O T R A S Parteras Tradicionales de la ciudad y el campo, Parteras Tradicionales Mestizas y Parteras Tradicionales Indígenas de los Pueblos Amuzgo, lkoots, Maya, Mixteco, Nahua, Tseltal, Tojolabal, Tlapaneco, Tsotsil, Zapoteco y Zaque, y provenientes de los estados de Chiapas, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Yucatán; Nosotras integrantes de organizaciones, redes de parteras y Casas de la Mujer Indígena que trabajan con parteras, convocadas a la Reunión Nacional: «Partería Tradicional y Salud Materna. Propuestas para la agenda social y política», por parte de las organizaciones de la sociedad civil aliadas: FOCA A.C., GPA y Kinal Antzetik D.F., nos reunimos en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, los días 25 y 26 de junio 2019, contando también con la presencia de las mujeres indígenas organizadas de este país: la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI), la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas (ANPMI) y la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México (AMICAM).
NOSOTRAS nos unimos en torno a la partería tradicional, autoreconociéndonos en nuestra identidad como parteras tradicionales, sabiendo que existen diversos caminos que nos conducen a serlo, por revelarse en nuestros sueños, porque nos lo han heredados de más atrás, porque lo vivimos como un don o porque lo hemos aprendido. Estamos unidas en torno a la partería tradicional, ya que nuestros saberes y prácticas están enfocados a la protección de la vida; a ofrecer un cuidado integral con base en el respeto de las mujeres y bebés; a respetar el derecho de las mujeres a decidir cómo quieren que sea atendido su parto, dónde y con quién; al uso de las medicinas tradicionales; a conectar con la madre tierra y la dimensión espiritual de los seres humanos; a crear comunidad y defender los territorios; a reivindicar el origen del saber de la partería tradicional; a proteger los saberes tradicionales, y especialmente, a honrar la gran herencia de nuestras ancestras y ancestros.
D E S P U É S de reconocer quiénes somos, después de escuchar nuestros pesares sobre lo que vivimos en el ejercicio de nuestros saberes y prácticas, después de compartir nuestras voces y reco nocer el sentir de lo que guarda cada una en su corazón, después de expresar el pensar a profundidad, con mucha determinación y sin miedo a las diferencias sobre la perspectivas de nuestras realidades, y después de identificar aquellos aspectos que tenemos en común y nos unen en la afortunada labor de acompañar a las madres en el proceso de dar vida en las comunidades y rincones de este país; hemos llegado a la conclusión de que no podemos seguir siendo espectadoras del gran exterminio al que se nos ha sometido, y que se viene acelerando en las últimas dos décadas. No queremos ser cómplices de quienes, por diversos intereses, pretenden ignorar nuestros valiosos aportes a la pre servación de la vida.
Por lo anterior, hemos decidido elevar nuestras voces para Defender y Promover la Partería Tradi cional en México, para lo cual:
EXIGIMOS AL ESTADO MEXICANO:
1. El reconocimiento de la partería tradicional como formas de atención del embarazo, parto y puerperio culturalmente respetuosas, no violentas y seguras para las mujeres y los recién nacidos.
2. El derecho a seguir ejerciendo la partería tradicional sin amenazas, prohibiciones, coerciones de instituciones públicas, dando cumplimiento a los marcos normativos nacionales e internacionales que reconocen el derecho de los pueblos al uso de la medicina tradicional.
3. Al sector salud y al Registro Civil que las parteras tradicionales podamos expedir las constancias/ hojas de alumbramiento sin condicionamientos y que los certificados de nacimiento registren fiel mente los partos que atendemos, independientemente de que las parteras estén o no registradas/ certificadas o con credencial emitida por la SSA. Esto es fundamental para eliminar el subregistro de atención de partos por parteras, visibilizar su aporte a la salud de la población y reconocer la relevancia y vitalidad de su trabajo.
4. El derecho a la protección, conservación y transmisión de los conocimientos ancestrales que tene mos las parteras tradicionales a las nuevas generaciones de los pueblos originarios y comunidades afromexicanas, y el reconocimiento de la partería como un derecho humano y cultural.
5. Que se respete y se garantice el derecho de las mujeres a ser atendidas de acuerdo a sus creen cias, costumbres, con quien ellas decidan, en el lugar que elijan y de forma segura, sin ningún tipo de condicionamiento.
6. Servicios de salud de calidad y con integralidad, sin discriminación, pertinentes y respetuosos de la cultura de las mujeres y los recién nacidos, así como acceso a estos servicios en lugares alejados y unidades de primer nivel de atención con recursos y personal suficiente.
7. Respeto a la autonomía y la libre autodeterminación de los pueblos establecida en el artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
8. Respeto, reconocimiento como interlocutoras y no criminalización a las organizaciones de parteras, terapeutas tradicionales, asociaciones civiles y otros grupos que luchan por la protección, defensa y revitalización de la partería y medicina tradicional.
9. Un estímulo económico sin condicionamientos, para las parteras tradicionales que así lo conside ren conveniente, por la atención a la salud que como parteras tradicionales hemos dado y conti nuamos dando a las comunidades, incluso cubriendo labores que corresponderían a las institu ciones de salud. Y para todas las parteras, que las instituciones de salud del Estado garanticen las condiciones para el libre ejercicio de la partería tradicional.
Nuestras exigencias se sustentan en el rol que jugamos las parteras tradicionales como guardianas de la vida y del linaje femenino, para recibir con respeto y amor a los bebés y las madres, así como el trabajo que hacemos para preservar y transmitir los saberes ancestrales de generación a genera ción, el cual involucra la pertenencia comunitaria, la relación y el cuidado de la tierra y las plantas medicinales, procurando no perder las ceremonias espirituales que dan fuerza y vitalidad a las muje res para conectar con sus hij@s. Partimos del don del conocimiento, de respetar lo que quieren las mujeres y de los elementos aglutinadores de las comunidades y lo que ayuda a la sobrevivencia de los pueblos.
Pero no solamente eso, la partería tradicional hace parte fundamental de los derechos humanos y culturales que como personas y pueblos tenemos, como es el derecho a la identidad individual y co colectiva; el derecho humano a gozar del más alto nivel de salud y tener acceso al cuidado de la salud, especialmente la salud materna; a ejercer y gozar de todos los derechos sexuales y reproductivos, incluyendo el derecho de la mujer a decidir cómo, dónde y con quién parir; el derecho a preservar, enriquecer y transmitir los conocimientos y prácticas tradicionales que son un legado ancestral y que son parte de nuestra identidad; el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre de terminación y, en consecuencia, a la autonomía para decidir nuestras formas de vivir y nacer. Nues tros saberes constituyen parte del patrimonio inmaterial de nuestros pueblos y nadie puede arreba tarlos, ni negar que con ellos generamos y construimos relaciones de paz y buen trato para ésta y las generaciones venideras.
Por todo lo anterior, nos COMPROMETEMOS a:
Elevar nuestra organización, a movilizarnos en nuestras localidades, regiones y a nivel nacional e internacional para visibilizar nuestra labor y su importancia en la conservación de la vida; a dar se guimiento a las políticas públicas que nos competen y también a hacer oir nuestras voces frente a las autoridades; a denunciar públicamente los atropellos contra las parteras tradicionales de parte de funcionarios públicos (p.e. personal médico); a sensibilizar a las autoridades que ignoran las si tuaciones que vivimos; a generar iniciativas viables, creativas y propositivas, con el apoyo de per sonas expertas y académicas(os); a compartir con otras parteras las formas propias de atención del embarazo, parto y puerperio; a difundir nuestra agenda política a otras parteras tradicionales del país, y sobre todo, a construir los nuevos liderazgos que requerimos las parteras tradicionales de la ciudad y el campo de México, con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil.
Parteras tradicionales de la ciudad y el campo, parteras mestizas, parteras tradicionales indígenas, aliadas y organizaciones nacionales de mujeres indígenas de México
¡Unidas en la Defensa y la Promoción de la Partería Tradicional!
Firman:
- Movimiento de Parteras de Chiapas «Nich lxim»
- Red de Parteras y Promotoras «Tam Unen», Jitotol, Chiapas
- Sakil Nichim Antzetik, Chiapas
- Centro de Formación y Capacitación para las Mujeres (CEFOCAM)- K’inal Antsetik, Chiapas
- Snail Vetometic A.C.-Casa de la Mujer Indígena, Chalchihuitán, Chiapas
- Zihuame Xotlametzin A.C.-Casa de la Mujer Indígena Zihuachikahuak, Chilapa, Guerrero
- Casa de la Mujer Indígena «Manos Unidas», Ometepec, Guerrero
- Casa de la Mujer Indígena «Nellys Palomo Sánchez», San Luis Acatlán, Guerrero
- Kinal Antzetik Guerrero A.C.
- Red de Mujeres Indígenas y Afromexicanas (REMJINA)
- Parteras tradicionales región Istmo, Oaxaca.
- lkoods Mondüy Moniün Andeow SSS-Casa de la Mujer Indígena, San Mateo del Mar, Oaxaca
- El Despertar de las Mujeres que Curan- Organización de Médicas Tradicionales del Oriente de Yucatán
- Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI)
- Alianza Centroamericana de Mujeres Indígenas (AMICAM)
- Asamblea Nacional Políticas de Mujeres Indígenas (ANPMI)
- Alianza Pediátrica Global (GPA, por sus siglas en inglés)
- Formación y Capacitación A.C. (FOCA)
- Kinal Antzetik Distrito Federal A.C.
Correo de contacto: parteriatradicional2019@gmail.com