Inocencia Arellano Mijarez [1]
Doctorado en Lingüística Indoamericana
CIESAS Ciudad de México
Introducción
En el presente trabajo se muestran de manera general los tipos de saludos que los o’dam o tepehuanos del sur de Chianarkam o Santiago Teneraca (Mezquital, Durango) emplean en sus interacciones, dependiendo del propósito y el contexto en la que se lleve a cabo. El lenguaje no es solo un sistema simbólico, sino también una herramienta que nos permite “crear, mantener y cambiar las realidades sociales y psicológicas” (Cook, 2018: 37), y los saludos se apegan a esta perspectiva.
Según Duranti (1997) los saludos son una parte importante de la competencia comunicativa que es necesaria para ser miembro de cualquier comunidad de habla. Por eso en Chianarkam su relevancia no pasa desapercibida, cada vez que dos personas se encuentran cara a cara es necesario emplear un saludo. De lo contrario, se considera que no hay respeto y, por lo tanto, es una falta de educación (o’dam), que conlleva una mala reputación. Sin duda, los saludos nos pueden aportar múltiples conocimientos tanto lingüísticos como socioculturales, razón por la que me interesa abordar este tema.[2]
Contexto: ubicación geográfica, lengua y datos
Chianarkam o Santiago Teneraca se ubica en el municipio del Mezquital, estado de Durango, y cuenta con una población de aproximadamente cinco mil personas, según los conteos del Comisariado de bienes comunales (trabajo de campo, 2021). Por otra parte, la lengua o’dam o tepehuano del sur pertenece a la familia lingüística yutonahua dentro de la subrama tepimana (Valiñas, 1993). Cuenta con tres variantes dialectales mutuamente inteligibles: tepehuano del sur bajo (o’dam); tepehuano del sur central (o’dam) y tepehuano del sur alto (au’dam) (INALI, 2008).
Los datos
Los datos utilizados en este trabajo pertenecen al corpus para la realización de la tesis doctoral (trabajo de campo, 2021-2022). En el caso del guguxi’ñ ‘saludo formal’ se grabó por whatsapp con dos hablantes, uno de 20 años y la otra de 50 años aproximadamente.[3] Los datos se transcribieron utilizando el alfabeto práctico de la SEP.
Para la identificación, descripción y análisis de los saludos se siguieron los 6 criterios de identificación de los saludos propuestas por Duranti (1997), mismas que se resumen a continuación:
1- Ocurrencia cercana al límite (C1). Los saludos son rutinarios y establecen un campo de interacción compartida.
2- Establecimiento de un campo perceptivo compartido (C2). Son de reconocimiento visual seguido del reconocimiento verbal.
3- Formato de pares de adyacencia (C3). Los saludos se emplean porque los participantes se encuentran en una actividad conjunta de reconocimiento y entendimiento mutuo.
4- Previsibilidad relativa de forma y contenido (C4). Esta parte se compone de tres formas: 1) hay recursos semióticos;[4] 2) hay intercambio de información más allá de lo que se dice y; 3) hay recursos para lograr el objetivo deseado.
5- Establecimiento implícito de una unidad espacio-temporal de interacción (C5). El saludo es una unidad de interacción, es decir que se puede emplear las veces que se quiera durante el día.
6- Identificación del interlocutor como un ser distinto digno de ser reconocido (C6).
Imagen 2. Trabajo de campo 2022
Fotografía de la autora.
Los tipos de saludos entre los o’dam de Chianarkam
En este primer acercamiento, he podido distinguir dos tipos de saludos temporales comunes entre los adultos mayores, que son menos probables de escuchar entre los jóvenes, estos son: 1) xiban ji xi’añ’ ‘saludos al amanecer’ y 2) xiban ji juruñ ‘saludo al atardecer’. Además de estos saludos temporales, hay otras formas de saludar,[5] que dependen del objetivo, del destinatario y la relación entre los participantes. Estos son los siguientes: I) Añ bhaja’k up/xiban ‘saludo general’ (SG), II) saludo general (SG) + término de parentesco (TP), III) saludo entre compadres y comadres, IV) saludos ceremoniales, guguuxi’ñ ‘saludo formal’ (SF) y uañdhara’ ‘palabras de limpieza’.[6] En las siguientes líneas se explica cada uno de ellos.
I) Añ bhaja’k up / xiban. Este saludo añ bhaja’k up ‘me presento acá’, se emplea por lo general cuando hay familiaridad y confianza, el xiban ‘saludo general’ (SG) es para todos (conocidos y desconocidos). Ambos son saludos rutinarios, establecen un campo de interacción (C1), hay un reconocimiento físico y reconocimiento verbal (C2), se emplea el saludo y se espera una respuesta (C3), se puede acompañar de gestos como dar la mano y empezar una conversación improvisada (C4), se puede emplear en cualquier lugar y las veces que se requiera (C5).
II) Saludo general (SG) + término de parentesco (TP). La segunda forma de saludar, incluye término de parentesco, es decir, se agrega el posesivo y la relación entre participantes. Incluir el parentesco muestra un grado de respeto, de afectividad e indica también el placer de ver (Bach y Harnish, 1979) a algún familiar. Por ejemplo, en la siguiente frase: xiban jiñ abuil ja’p sap tɨtda am ‘buenas noches abuela que le dijeron’ y la abuela responde: bhai’p xiban gur jiñ a’builh ‘buenas noches nietos’, se menciona el parentesco y además se agrega el gur, que indica que el saludo es para ambos nietos.
Este saludo cumple con todos los criterios C1, C2, C3, C4, C5 y C6. Subrayo que en este saludo se reconoce el papel que juegan los participantes en este evento (C6).
III) Saludos entre compadres y comadres. La tercera forma de saludar tiene la misma estructura que el saludo II (SG + TP) con la diferencia de que este es específico de compadrazgo, por ejemplo, en la siguiente frase: Xiban jiñ kumpalh ‘hola compadre’ y su respuesta: Bhai’p xiban jiñ kumpalh ‘hola compadre’. También cumple con todos los criterios C1, C2, C3, C4, C5 y C6. Cabe mencionar que lo que resalta aquí es el C4, porque en este saludo hay un ligero toque en el hombro del compadre o comadre y se quita el sombrero (si se lleva), y el C6 porque se está dando la importancia que tienen los compadres, y se tiene que mencionar cada que se puede.
IV) Saludo ceremonial. La cuarta forma de saludar es la que se da en el ámbito ceremonial: guguuxi’ñ ‘saludo formal’, se emplea para mostrar respeto y educación ante autoridades, para disculparse por la ausencia (entre familiares) y sobre todo cuando hay un objetivo más allá de una simple visita.[7] Este saludo tiene tres partes: a) se emite el saludo combinando los dos SG, xiban ‘saludo general’ y añ mo jai’ bhaja’k up[8] ‘me presento acá’. Este segundo funciona como un conector entre el SG y el SF; b) emisión del saludo formal con la siguiente estructura: disculpa, contexto, pregunta (si se encuentra bien), justificación y una esperanza (de encontrarse bien) a modo de cierre; c) la contestación: Respuesta a la pregunta, disculpa, pregunta, justificación y esperanza a modo de cierre. Este saludo también cumple con todos los criterios.
A modo de conclusión, puedo decir que los saludos no son solo aperturas conversacionales o reconocimiento de alguien, sino que nos expresan mucho más, porque con estas formas de saludo entre los o’dam se muestra afectividad, respeto, educación, reconocimiento del papel que juegan las personas en nuestras vidas y reconocimiento a quien merezca ser reconocido. De esa forma, con el saber saludar también estamos mostrando el conocimiento de la cultura general de una comunidad de habla.
Y, finalmente, es necesario mencionar que hay una gran necesidad de estudiar y entender nuestras lenguas desde diferentes perspectivas para poder mostrar la riqueza de cada una, y todas las implicaciones sociales que conllevan estas. Como el caso de algo tan cotidiano como un saludo.
Alichkadixkam
Gui’ na tum mamtɨ bhan gu ñio’ki’ñ chamtu’ pɨk pui’ tum bua jabui gu o’dam ñi’ok ya’kam Meejik, pui’ na ba’ dhi’ñi u’uan ya tu mattu’n kia’pɨx jɨ’k na jax tum ñio’ki’ñ mi na pai’ gu o’dam mu kam Chianarkam, Boodamtam, Korian. Bhan pui’ na jax ja’k ja nɨnɨi’ñ gu ñio’ki’ñ gu Duranti (1997). No’ jix maatɨt tum ñio’ki’ñ muja’p o’damtɨr dhi’ bhan jix maatɨ’ na bhan tum respetar, nam jix chu da’ gio na jix chu maat na jax ja’k tum bua, na g una jax chum ñio’ki’ñ bhan jix bhaai’ na pui’ tum duñia’ nach jax jix aa’ gio na pui’ tum duñiidha’ mija’p ja’tkamtɨr.
Na tu’ yam a’ga
Dhi’ñi ka’m dhi u’uan ya tu mattu’n na jax ja’k tum ñio’ki’ñ mu na pai’ gu o’dam bɨpta’n kam mu kam Chianarkam, Bodamtam, Korian mija’p nam jax chum a’a’gi’ñ, xi ñɨidhat nam tu’ aagidha’ gio nam pai’p tui’ka’. Xi chɨ’ñchukat ich na gu ñi’ok cham dai jir u’uan pɨx, ja’p ji sia bhan jix bhaai’ “nap jum duñia’, na mi’m bia’ka’ gio na makam tum duñia’ ja’tkamtɨr gio ba’ ja mo’ am ja’k” (Cook, 2018: 37), pui’ na ba’, dhi ñio’ki’ñ jam ya’ ja’k jimmɨ.
Gu Duranti (1997) pui’ kai’ch sap na gu ñio’ki’ñ jix io’m jum aa’ nach pai’dhuk ñiokda’ guch ñi’ok na dhi’p jum aa’ na bhan jir jaxchu’m pue’mlo kam ka’ gu jaroi’. Pui’ na ba’ mu Chianarkam cham jix ɨxchuxim jup tu’i’, gammɨjɨ nam pai’dhuk bam nankia’ gok gu ja’tkam bam a’nda’ gu ñio’ki’ñ, na gu no cham, pui’ nam tɨi’ya na cham tum respetaar, cham tu maat gio ba’ jix buam jum mamtuxi’ñ. Bax maatɨ’ ba’ na gu ñio’ki’ñ bhan jix bhaai’ nach chu machia’ bhan gu ñi’ok gio gu ja’tkam, pui’ nañ ba’ bhan jix chu juanam dhi’ puchu’m.[9]
Na pai’: na jir paa, ñi’ok gio ba’ nat paa jum bhɨi gui’ na bhan ya tum a’ga
Chianarkam jir mi’kam Bodamtam, bhai’ Korian, bhan gui’ nat tum ja’kkulh para gu Comisariado, jai’ch am jɨ’k cinco mil gu ja’tkam (nat tum jua, 2021). Bhan up ba’ gu ñi’ok, gu o’dam jir mi’kam na pai’ gum janni’m gu ñiiñiok yutonahua mi’ na pai’ gu tepimana (Valiñas, 1993). Baik jix bhaai’ nam ñokia’ gio na jix maatɨt pa’ jum kakɇɇ am: o’dam bɨta’n kam; o’dam ɨrban kam gio ba’ damdɨr kam (au’dam) (INALI, 2008).
Gui’ na bhan ya tum a’ga.
Dhi’ na bhan ya tum a’ga jir mi’kam am gui’ nam tum jumpadim na bhan jup jum duñia’ gu tesis doctoral (nat tum jua, 2021-2022). Gu guguxi’ñ guatsap ta’m jum grabaaru gok jabɨm gui’ o’dam ñiokdam, ma’n 20 oidha’ bia’ gio gu jumai jɨ’k 50.[10] Tum u’ua bhan gui’ nat jup duu gu SEP na kɨ’n tum u’uanda’.
Gui’ na bhan jum tɨgia’, jum ua’na’ gio nam gaaga’ gu ñio’ki’ñ bhan jup jum duu gu jixuma’n bhan jix bhai’ nat jup duu gu Duranti (1997).[11]
- Pui’ tum bua mia’n na pai’x bhaai’ (C1). Gammɨjɨ tum ñio’ki’ñ dhi’ ba’ bhan pui’ tum duñia’ nam ma’n ñi’ok ka’m jup tui’dhi’.
- Nam bhan jup duñia’ nam ma’n nam pai’ tu a’gichu’ (C2). Nam bhan jix maatɨt tɨgia’ gu jaroi’ gio nam ba’ ba ñiokdha’.
- Nam jir gokdɨm (C3). Tum ñio’ki’ñ na gu’ gui’ nam jaroi’ mi’p tui’dhi’ maap jam tu’ jax bua tu’ jax gio ba’ jix maat na jax kai’ñkam.
- Na bhan jum nɨnɨi’ñ na jax gio na tu’ mi tum a’ga (C4). Dhi’ baik jim: 1) mi’p tu’i’ am gui’ na tu’ cham jum ñiok;[12] 2) gammɨ ja’k jam pup xi bhɨbhɨichu’m nam tu’ tu a’ga; 3) bia’ am na jax dhuji pui’ tum duñia’ nam jax jix aa’.
- Na bhan jix maatɨ’ka’ na pai’ gio na paa duk tum a’ga (C5). Gu ñio’ki’ñ jix ma’n dhi’ gui’ na jɨ’x chum a’ga, dhi’ ja’pni, na jix bhaai’ na tum ñiokdha’ nam jɨ’kim jix a’nda’ gu tanolh.
- Na bhan jix maatɨ’ ka’ na gui’ nam ñio’ki’ñ mi xim a’gada’ nar jaroi’(C6).
Na jax ja’k tum ñio’ki’ñ gu o’dam mu kam Chianarkam
Dhi’ na ya’ ba tum mattu’n, ja maat añich gok na jax chum ñio’ki’ñ gu tanolh na dai gu jagɨgɨ’r am pɨx pui’ ja’k ba tu ñio’ki’ñ, chamtu’ pɨk ka kɇɇ jabui gu biipibop, dhi’ jir dhi’ñi am: 1) xiban ji xi’añ’ gio 2) xiban ji juruñ. Pui’ñi dhi’ nañ ya’ ba ja a’ga’, jai’p jai’ch am na jax chum ñio’ki’ñ,[13] bhan na tu’ jum aagidha’, na jaroi’ bui gio nam jax jum i’im gui’ nam mi’p tui’dhi’: I) Añ bhaja’k up/xiban (SG), II) na jax gammɨjɨ pui’ tum ñio’ki’ñ (SG) + na jax jum i’im (TP), III) nam jax jum ñiñio’ki’ñ gum kukpalhim gio, IV) jix gɨ’m kam ñio’ki’ñ, gok jix bhaai’: a) guguxi’ñ (SF) gio uañdhara’.[14] Dhi’ na mui’ ji chum ua’nim jix bhai’ mim a’gam dhi’ dhi ñio’ki’ñ.
I) Añ bhaja’k up / xiban. Dhi’ dhi ñio’ki’ñ añ bhaja’k up, casi gammɨjɨ pui’ ja’k tum ñio’ki’ñ no’ xim mamaat gio no’m xim kɨɨgalhi’ñ, gu xiban (SG) bɨx pɨx jam pui’m ñio’ki’ñ (nam jix ja maat gio siam cham ja maat). Bɨx gok am jir bap tanolh kam, bhan jam mui’ ji chu a’ga’ (C1), bhan jam jix maatɨt jum tɨtgia’ gio nam tum a’ga’gidha’ (C2) mu tum ñio’ki’ñ gio ba’ nam nɨɨrada’ nam bhai’ ja ñiokdha’ (C3), jix bhaai’ nam ja noonon am jum ñiñiokdha’ gio ba’ nam mui ji chu a’ga’ (C4), jix bhai’ nam pai’ nam pɨx jum ñiñiokdha’ gio nam jɨ’kim jix a’nda’ (C5).
II) Na gammɨjɨ pui’ tum ñio’ki’ñ (SG) + na jax i’im (TP). Gu gok na jax chum ñio’ki’ñ, mi a’nda’ nam jax jum i’im, dhi’ ja’pni, mi jimda’ gui’ na bhan jix maatɨ’ nam jir jum janni’ñ. No’ dhi’ mim a’ga pui’ kai’ñkam nam respetaar, nam mia’n jup tu’i’ gio na jim jix bhai’m tat na mɨt bam tɨtga (Bach y Harnish, 1979) gum jaja’nnim. Ja’p na jax, dhi’ ka’m dhi na jax jum kai’ch: xiban jiñ abuilh jap sap tɨtda am ‘buenas noches abuela que le dijeron’ gu tu abuil muip xi ñioo: bhai’p xiban gur jiñ a’builh ‘buenas noches nietos’, mim a’ga nam jax jum i’im gio mi aa’ gu gur, na bhan jix maatɨ’ na bɨx gok mu ja ñio’ki’ñ.
Dhi’ na jax chu’m ñio’ki’ñ pui’ ja’k jum bua na jax jix bhai’ nam tɨgia’ C1, C2, C3, C4, C5 y C6.[15] Jix bhai’ñ ya aa’ na dhi’ñi kɨ’n na jax chum ñio’ki’ñ yam a’ga nam jir jaroi’ gui’ nam mi’p tui’i’ (C6).
III) Nam jax jum ñiñio’ki’ñ gum kukpalhim. Gu baik na jax jix bhai’ nam jum ñiñiokdha’ pui’ ja’k up tu’m na gu II (SG + TP) dai na dhi’ñi pui’ ja’k jum ñiñio’ki’ñ am gum kukplahim, pui’ na jax, dhi’ nam mim aa’: Xiban jiñ kumpalh gio nam bhai’p ñiokdha’: Bhai’p xiban jiñ kumpalh. Dhi’ pui’ up bɨx pui ja’k jum bua na jax jum kai’ch C1, C2, C3, C4, C5 y C6. Jix io’m jañ jix bhai’ mui’ xi a’nda’ gu C4, na gu dhi’ñi dhi ñio’ki’ñ palhɨp jam bhai’ xim da’ngi ja koktopo am gio nam xi kuana’ gu ja bonam (no’ kɨɨstu’), gio gu C6 nam gu’ gɇ’kam bia’ gu tu pa’prin, mi’ ba’ xim a’gada’ na pai’dhuk jix bhaai’ ka’.
IV) Jix gɨ’kam ñio’ki’ñ: guguuxi’ñ. Gu makon na jax chum ñio’ki’ñ dhi’ gux gɨ’kam: guguxi’ñ, pui’ tum ñio’ki’ñ, na bhan jix maatɨ’ ka’ na tum respetaar gio na, jix chu maat jabui gu gɇ’gɇr kam, nam bhan tu a’nda’ na jax nam ba’ mai’ch (jum jaja’nnim) gio ba’ bhan dhi’ no’ jai’ch nam tu’ up bhɨɨjim[16]. Dhi’ baik bhan pui’ jum bua: a) tum ñio’ki’ñ mi jim bɨndat gu xiban SG gio añ mo jai’ bhaja’k up[17], dhi’ na gatuk bhan mum da’ngichu’n gu SG gio gu guguxi’ñ; b) mui’ jim bhɨichdha’ gux gɨ’kam ñio’ki’ñ, ja’pni ja’k tu’m: na jax kai’ñkam cham tu paxiar, na pai, tɨkka’n, na jax kai’ñkam gio na tɨnɨɨra (nax bhai’m ɨlhi’ñdha’), dhi’ bhan kuupa’ gu ñio’ki’ñ; c) na mui’ xi ñiokdha’: aagi’ñdha’ na tu’ tɨkka’n (no’x bhai’m ɨlhi’ñ), na jax kai’kam up cham tu paxiar, tɨkka’nda’ up, na jax kai’ñkam gio na tɨnɨɨra up nax bhai’m ɨlhi’ñdha’, dhi’ ba’ bhan bam kuupa’ pursi[18]. Dhi’ sia pui’ ja’k up jum bua na jax jum nɨnɨi’ñ gu ñio’ki’ñ.
Nañ bhan ba tɨɨmo’, na gui’ na tum ñio’ki’ñ cham tu dai kukpio gu tu’ nam a’gada’ piam na bhan jix maatɨt tɨgia’ gu jaroi’, ja’pji na bɨx aixim tu’m mix maatɨ’, na gu pui’ nam jax tu ñio’ki’ñ gu o’dam maat achich na bhan jix maatɨ’ no’m mia’n jup tu’i’, tum respetaar, jix chum maat, nam jir jaroi’ gui’ nam mi’p tui’ka’ jich bui, gio bɨx pɨx nam jir jaroi’. Pui’ ba’, no’ñ tu ñio’ki’ñ bhan tu mattu’nda’ iñ na jix maat na jax ja’k tutu’i’ mi’ nañ pai’p tui’ka’.
Gatuk ba, jum aa’ na ya’ xi a’nda’ na jix io’m tum aagim nach xi chu gaa’ngada’ gip na jix maatɨt xi kaiya’ guch ñiiñiok bɨx kap dɨr na jax jix bhaai’ ka’ nach ba’ machia’ na jɨ’x chu bia’ gu jaxchu’m ñi’ok, gio bɨx na jax ja’k mim a’gada’ am gu ja’tkam pui’ na jax gu ñio’ki’ñ ta’m.
Bibliografía
Bach, Kent, y Robert Harnish (1979), Linguistic Communication and Speech Acts, Cambridge, Massachusetts. MIT Press.
Cook, Haruko Minegishi (2018), «Socialization to acting, feeling, and thinking as Shakaijin: New employee orientations in a Japanese company», en Haruko Minegishi Cook y Janet S. Shibamoto-Smith (eds.), Japanese at Work: Politeness, Power, and Personae in Japanese Workplace Discourse, Cham, Palgrave Macmillan, pp. 37-64.
Duranti, Alessandro (1997), “Universal and Culture-Specific Properties of Greetings”, en Journal of Linguistic Antropolgy, vol. 7, núm. 1, pp. 63-97.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), 2008 Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México, INALI.
Valiñas Coalla, Leopoldo (1993), «Las lenguas indígenas mexicanas: entre la comunidad y la nación», en
Arizpe, Lourdes (ed.), Antropología breve de México, México, Academia de la Investigación Científica, pp. 165-187.
-
Correo: inoflute@gmail.com ↑
-
Cabe mencionar que este tema se desarrolla a detalle en la tesis doctoral de la autora. ↑
-
A petición de los colaboradores, no se mencionan sus nombres, solo sus iniciales. ↑
-
Como gestos, posturas y movimientos, su ropa, los objetos que cargan o las herramientas que utilizan. ↑
-
Se presentan solo cuatro formas de saludar, hay otras dos más que no se abordarán en este texto, por cuestiones de espacio. ↑
-
Aquí solo abordaré el saludo formal, ya que el uañdhara’ es un discurso ritual de larga duración, pero conviene mencionar que la función del saludo en este discurso es la de apertura. ↑
-
Por cuestiones de espacio no se agrega el discurso del saludo formal. ↑
-
Estos pequeños ejemplos que se incluyen vienen del saludo formal que se grabó por whatsapp. ↑
-
Tu aa’ iñ na dhi’ na yam a’ga jix io’m jix bhai’p jum duñiim mu tesis doctoral garam na jaroi’ ya’ tu u’uan. ↑
-
Na mɨt pui’ chɨi (gui’ na mɨt tu palhbi) na cham yam a’gada’ nam jax chɨɨ’, dai gu bɨɨpɨ’ kam ↑
-
Gu matda’ jix bhai’p duñiixkam na bhan jum nɨnɨi’n gu ñio’ki’ñ, jix bhaai’ nam tɨgia’ gu ua’na’n gu Duranti (1997). ↑
-
Nax jax joiñi’ñ gu ja noonob, nam jax ja’k tui’ka’ gio nam joiñ, ja jajannulh, tu’ nam tu ua’ gio tu’ nam bhan pui’ tu bua. ↑
-
Yam a’ga daik makob na jax tum ñio’ki’ñ, gok pup jai’ch am dai na cham ya’ jum a’ga’ dhi u’uanta’m, na gu cham gɇ’ tu bhai’. ↑
-
Ya’ dai yam a’ga gu guguxi’ñ, na gu’ gu uañdhara’ jir ma’n ñi’ok na mɨk mɨmkir, dai ba’ na ya’ xi a’nda’ na gui’ na ya’ tum ñio’ki’ñ mu bhɨbhɨichu’n dhi’ dhi ñi’ok. ↑
-
Chamtu’ jix bhai’ ya’ kam a’ga’ na jax na ba’ pui’ ja’k jum bua na mɨt gu bam aa bɨɨpɨ’ndɨr, dhi’ ja’pni na gu bɨɨma’n jim gu SG. ↑
-
Na gu cham gɇ’ tu bhai’ ya u’uanta’m cham yam u’uan gu guguxi’ñ. ↑
-
Dhi ɨlhi’ch na ya’ u’uan na bhan tum mattu’n mi’dhɨr jiim na pai’ gux gɨ’kam ñio’ki’ñ nat jum brabaaru guatsapta’m dɨr. ↑
-
Dhi’ pɨk pui’ñi: SG, guguxi’ñ, gio nam bhaip ñiokdha’, gui’ na bɨɨpɨ’ mu tu ñiokdha’ jix bhaai’ na mui’p ji contestaaru’ gu jumai piam nam jumai koosa mi’p ba a’gada’ piam na jax kai’ñkam tum paxiarim. ↑