Acervo Digital de Lenguas Indígenas ADLI. Herramientas para la educación básica en lenguas originarias

José Antonio Flores Farfán / Ricardo Mejía Delgado
xosen@hotmail.com / ricmede@ciesas.edu.mx


El Acervo Digital de Lenguas Indígenas (ADLI) surgió como uno de los tres componentes que formaron el Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Franco Pellotier del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), creado en el año 2010 como parte de un proyecto FORDECyT, el cual cumplió su ciclo. Recientemente los tres componentes originarios se separaron y cada uno en la actualidad se desarrolla de manera individual como un laboratorio propio.

El ADLI, desde su nacimiento, ha tenido entre sus principales facetas fungir como repositorio donde se resguardan, preservan y, sobre todo, desarrollan materiales en lenguas originarias, con el fin de conformar un corpus revitalizador de las lenguas mexicanas que permitan mantener y desarrollar el gran legado lingüístico mexicano, conjuntando un amplio desarrollo de materiales de alto impacto educativo y encontrando un cauce que permite desarrollar nuevos paradigmas de investigación, conocimiento de frontera, en que la producción científica cobra plena relevancia en un país con grandes necesidades educativas en todos los niveles, especial, aunque no exclusivamente, en el llamado medio indígena. Además de ello, este espacio ha propiciado el tejido de nuevas redes de investigación y desarrollo de política pública que sin duda alguna han enriquecido nuestra mirada al interpretar los hallazgos encontrados durante los distintos procesos creativos de los materiales didácticos en lenguas originarias.

Estos materiales se conciben no como una producción de material por el material mismo de manera aislada, sino como parte de la facilitación de procesos de revaloración lingüística y cultural, de los cuales, dichos materiales son bastiones fundamentales. Para este propósito se involucran y acompañan activamente autores originarios en su concepción y producción (artistas, lingüistas, antropólogos y creadores originarios, pintores, poetas y músicos, entre otros) quienes son los principales protagonistas de los procesos.

Contamos con una amplia producción de materiales multimodales didácticos en distintas lenguas originarias y en distintos formatos, tales como escrito, audio y video, con realidad aumentada, video juegos y documentales, una gran parte de dicho material puede ser consultado y descargado mediante las ligas:

https://ciesasdocencia.academia.edu/Jos%C3%A9AntonioFloresFarf%C3%A1n

https://www.youtube.com/channel/UCd0ZtAAIHPk_Qqlf-VYO3Vg

https://tlacuatzin.com

Toda esta producción de materiales de alta calidad, ha sido pilar para generar una dinámica revitalizadora de las lenguas y culturas mexicanas en cuestión. Poseen como parte relevante la característica de ser productos hechos por las propias comunidades, con acompañamientos expertos, pertinentes cultural y lingüísticamente, no sólo en sus lenguas sino en sus propias variantes, materiales que fueron creados y pensados desde cada comunidad y que al verse concretados se vuelven parte importante de los procesos de educación propia en lengua originaria, a la vez son un elemento de identidad y orgullo para la comunidad, propiciando dinámicas de lectoescritura no sólo en los niños, sino también en padres y abuelos quienes con frecuencia se involucran en el aprendizaje de la lengua escrita.

Como es de notarse, las actividades que crea el ADLI nos ha permitido generar conocimiento transdisciplinario de frontera e innovador, que permite construir micro políticas de producción de materiales educativos de alta calidad con pertenencia lingüística y cultural, desde la base comunitaria, respondiendo a las grandes necesidades de materiales didácticos para las escuelas y sus comunidades, a la vez que favoreciendo la visibilización de las lenguas y culturas originarias en la sociedad mayor, posicionándolas en los medios públicos multimodalmente (impresos, televisión, radio, internet, juegos).

Otro elemento de suma importancia que contribuye a la cohesión e identidad comunitaria y la revitalización lingüística, son las prácticas estéticas verbales acompañadas por distintos géneros musicales, con profundo impacto en los sectores juveniles principalmente como el rap, reggae, rock y sones tradicionales como el jarocho y huasteco entre otros, manifestaciones artísticas que el ADLI apoya y potencializa ayudando a visibilizarlas a través de foros, encuentros y presentaciones de artistas provenientes de comunidades originarias, como se muestra en la siguiente imagen tomada en el Festival de Creadores en Lenguas Originarias llevada a cabo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) el pasado 27 de septiembre del 2019, donde se puede observar la presentación del rapero Ñatroj (mazahua) Gil Navor de Santo Domingo de Guzmán, Ixtlahuaca, Estado de México.

IMG_20190927_154453 (1)

Foto: Ricardo Mejía Delgado


A través de coloquios, encuentros y trabajo de campo en comunidades originarias ha sido posible construir sinergias a favor de las lenguas originarias mediante la inclusión de manifestaciones musicales contemporáneas de resiliencia lingüística y cultural. De modo que, a través de proyectos, convocamos a la sociedad civil a conocer y valorar a creadores-as originarios-as, en un proceso de acompañamiento, potenciando su activismo como promotores de las lenguas y culturas de México.

Otro elemento significativo de las acciones a favor de las lenguas en riesgo es la construcción, organización y consolidación del Grupo de Acompañamiento a Lenguas Amenazadas (GALA), formado por activistas, promotores culturales originarios de comunidades de habla indígena, investigadores y académicos interesados en el campo de la revitalización de lenguas amenazadas, grupo creado con el fin de organizar y promover eventos que busquen hacer pública la discusión de la problemática del desplazamiento lingüístico, involucrando a la sociedad monolingüe en español como corresponsable y actor necesario del cambio, en vez de simple observador. Para tal efecto se llevaron a cabo seminarios mensuales donde se exponían las problemáticas de desplazamiento lingüístico nacionales con mayor apremio, desafortunadamente se vieron interrumpidas durante casi año y medio por razones de confinamiento obligado producido por la pandemia que nos aqueja, sin embargo, ya nos encontramos organizando un próximo seminario con el tema estimado “Reflexiones sobre la actual situación de la revitalización lingüística”.

Las actividades del ADLI nos han permitido generar conocimiento transdisciplinario de frontera e innovador, que permite construir micro políticas de producción de materiales educativos de alta calidad con pertenencia lingüística y cultural, desde la base comunitaria, respondiendo a las grandes necesidades de materiales didácticos para las escuelas y sus comunidades, a la vez que favoreciendo la visibilización de las lenguas y culturas originarias en la sociedad mayor, posicionándolas en los medios públicos multimodalmente (impresos, televisión, radio, internet, juegos).

El ADLI de manera constante da frutos, a la vez que se sigue actualizando y generando sinergias muy positivas entre distintos sectores de la sociedad, incluyendo instituciones, sociedad civil y desde luego las propias comunidades y la academia, todo a favor de la diversidad lingüística y cultural y la defensa de los derechos lingüísticos como derechos humanos fundamentales a través de un enfoque de enaltecimiento estético dirigido a las nuevas generaciones de hablantes en una considerable diversidad de lenguas con gran impacto en la sociedad mayor hispanohablante, incluso global, a través de productos tangibles (libros, discos compactos, páginas web etc.), construidos colaborativamente con autorías originarias, propiciándolas y fortaleciéndolas. Este contexto abre oportunidades que hay que atajar y potenciar a favor de la sociedad; a saber, la alfabetización digital a través de formas de videojuegos en lenguas originarias y productos de animación e innovación interactiva en la red. Estos productos permitirían hacer crecer el acervo educativo en estas lenguas a la vez que prestigiarlas socialmente con un impacto destacado para su sostenibilidad.

En resumen, este proyecto, al producir conocimiento de investigación de frontera, innovador, también se vincula directamente con la atención de grandes problemas nacionales poco trabajados, como la revitalización lingüística y cultural de comunidades originarias, propiciándolo como campo de estudio y acción, con un cambio de paradigma muy necesario en las ciencias humanas, desarrollando la sociolingüística crítica y comprometida.

En las siguientes ligas se encontrarán ejemplos y referencias bibliográficas para profundizar más:

https://ciesasdocencia.academia.edu/Jos%C3%A9AntonioFloresFarf%C3%A1n

https://www.youtube.com/channel/UCd0ZtAAIHPk_Qqlf-VYO3Vg

https://tlacuatzin.com