Ruth Martínez Nataret[1]
CIESAS Ciudad de México
Fragmento de cartel tomado de imdb.com con fines de ilustración
El documental que hoy reseñamos tuvo sus orígenes en un proyecto de largometraje de ficción planeado por Jeanette Russ Moreno que comenzó en 2005. Tras ocho años de investigación y de compilar materiales, surgió la idea de un documental, el cual tuvo su presentación (a manera de un primer producto del proyecto, un cortometraje de tres minutos) en 2015, con motivo de la conmemoración de los 30 años de los sismos. De aquí surgió, posteriormente, con material de archivo que incluye grabaciones inéditas capturadas por el equipo de rescate de Francia de 1985, grabaciones del sismo de México de 2017, testimonios y reflexiones, un largometraje documental que recibiría varios reconocimientos, como estar en la selección oficial de certámenes como Fimucinema y Docs MX, en 2022, y Docs Jalisco, Docs Puebla y Docs Oaxaca, en 2023, además de ganar distintos premios, como Hecho en México, dentro de Docs Jalisco, 2023, el Premio del Público Doctubre, en Docs MX, en 2022, y el de Mejor Largometraje Documental de Mexica Film Awards, en 2023.
Vieja ciudad de hierro (…)
te han parado el tiempo
te han quitado la promesa de ser viento
te han quebrado las entrañas y el silencio.
Rockdrigo González ya no vivió para verlo, pero de la vieja ciudad de hierro, de las ruinas del cemento, de una catástrofe de grandes magnitudes, surgió la gente solidaria, forjando una nueva historia para sí misma y para la gran ciudad que habitan.
19 de septiembre de 1985, 07:19. El entonces Distrito Federal se enfrentaría a un cataclismo que lo transformaría para siempre en forma y organización.
Figura 1. Edificio Nuevo León, Tlatelolco, 19 de septiembre de 1985.
Foto: UNAM Global
A través de imágenes de los sismos del 2017, de 1985, y de otros desastres como ciclones y terremotos en México y en distintas partes del mundo, 1985. Héroes entre ruinas nos muestra, entre otras acciones, el surgimiento, trabajo y reconocimiento internacional del grupo Topos, surgiendo de la necesidad de personas que pudieran realizar labores de rescate adentrándose en las ruinas de tantos y tantos edificios.
La población aportaba lo que tenía para responder a la catástrofe que destapó una serie de carencias, corrupción y falta de información para responder ante los eventos naturales, que se transforman, por dichas deficiencias, en tragedias: desde equipos de radiotransmisión hasta manos para sacar el escombro, para organizar campamentos y para llevar alimentos a la gente que trabajaba en rescate y a quienes habían perdido sus hogares.
De Francia llegaron perros de rescate, diferentes gobiernos internacionales enviaron ayuda (mucha de ella desapareció en la burocracia y la rapiña). El equipo francés de rescate resalta el trabajo de la sociedad civil como los principales colaboradores en los rescates por sobre el ejército y las instancias gubernamentales. La gente mostraba una solidaridad que los impactó de por vida. Se narra también cómo se pone en marcha, después del siniestro de tan gran magnitud, el proyecto de protección civil que permanecía latente en alguna oficina de gobierno…
A través de la evaluación de diferentes desastres en México y en otras partes del mundo, se reflexiona sobre los avances en dicho programa de protección civil, así como sobre los pendientes que aún se tienen al respecto: considerar la sismología de las localidades y la necesidad de ingeniería especial, la creación de un centro de investigación para la prevención de desastres, la necesidad de resguardar incluso los monumentos históricos, la formación de binomios caninos, la importancia de tener educación en prevención, en primeros auxilios…
Se narra también el “milagroso” rescate de los recién nacidos del Hospital General, las circunstancias en que se encontraron a algunos de ellos y la perplejidad de encontrar vida en las circunstancias de tantos días sin alimentos, cobijo ni cuidados.
A partir de esa desgracia la Ciudad de México, la vieja ciudad de hierro, descubre su capacidad de solidaridad, su población descubre su resiliencia, su fuerza en unidad, y descubre, también, que su poder de resurgir va más allá de los gobiernos en turno.
Vieja ciudad de hierro,
de cemento y de gente sin descanso
si algún día tu historia tiene algún remanso
dejarías de ser ciudad
—Rockdrigo González
Figura 2. Cruce de las calles Bruselas y Liverpool, en la colonia Juárez. A la derecha, el edificio de departamentos que se derrumbó el 19 de septiembre de 1985. Rockdrigo González vivía ahí. Imagen tomada de la página de Facebook Rockdrigo Gonzalez
Referencias
https://www.youtube.com/watch?v=7-mWTqwUTEM
https://www.1985lapelicula.com/
https://www.imdb.com/es/title/tt5875820/mediaviewer/rm4151737600/
https://unamglobal.unam.mx/global_revista/sismos-de-1985-al-2017-bomberos-de-la-unam-presentes/
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=2896322640394777&id=720074528019610&set=a.1054122581281468
-
Responsable de Programas Especiales de Incidencia en Dirección de Vinculación.
Correo: programas.especiales@ciesas.edu.mx ↑