El comercio electrónico durante la pandemia de Covid-19

Marlen Martínez-Domínguez
Cátedra Conacyt-CIESAS-Pacífico Sur


Imagen ecommerce. Fuente: Pixabay


Introducción

Hoy en día el internet es una herramienta fundamental en la vida diaria de las personas, al realizar diversas actividades como usar el comercio de bienes y servicios, realizar transacciones financieras, interactuar con el gobierno y buscar información sobre salud, educación, entre otros (Castellaci y Tveito, 2018).

Uno de los crecientes negocios en la era del internet es el comercio electrónico, definido como el proceso de comercio e intercambio de bienes, servicios e información (Abdullah et al., 2019; Turban et al., 1999). Es un negocio moderno que atiende las necesidades de las organizaciones, mercancías y consumidores para reducir costos y mejorar la calidad de los bienes y servicios e incrementar la velocidad del servicio de entrega (Ngai y Wat, 2005). Éste ha traído beneficios para los consumidores, como el acceso a productos a nivel global, reducción de las asimetrías de información, posibilidad de comparar productos y precios y disminución del tiempo (Valarezo et al., 2018). Así, el propósito de este trabajo es presentar un panorama general del comercio en línea durante la pandemia de Covid-19 en México, con información de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad de Tecnologías de la Información en Hogares (ENDUTIH).

De acuerdo con información de la ENDUTIH, en el periodo 2015-2020 aumentó en 15 millones la población con seis años y más de edad usuaria de internet. El celular es la tecnología digital con mayor difusión en el país, al ser utilizada por el 76% de los habitantes de seis años y más (véase gráfica 1). Lo contrario ocurre con la computadora o tableta, que han perdido relevancia en el periodo (INEGI, 2020). El celular es un dispositivo multifuncional que integra llamadas, mensajes, contenido multimedia y puede ser utilizado como reproductor de música, cámara y computadora (Martínez-Domínguez y Gómez, 2019), además la disminución del precio de los dispositivos ha incrementado la compra de móviles a nivel mundial (ITU, 2017).

Gráfica 1. Tasa de usuarios de Tecnologías de la Información y Comunicación en México 2015-2020

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, 2020.

Según la gráfica 2 a escala nacional, la tasa de usuarios que compra productos o servicios pasó de 17% en 2017 a 28% en 2020. De igual forma se observa un crecimiento en la venta de productos por internet, al pasar de 8% en 2017 a 11% en 2020. Esto pone en evidencia que ha venido creciendo el comercio electrónico, sin embargo, éste sigue siendo bajo al compararse con el alto porcentaje (76%) de usuarios de la red.

Gráfica 2. Tasa de usuarios de compras y ventas por internet en México 2017-2020

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, 2020.

De acuerdo con información de la Asociación Mexicana de Internet (2019), la caracterización de los compradores online en México es la siguiente: 51% son mujeres y el resto varones; las personas con edades de 18 a 24 años y de 25 a 34 años son los principales compradores del comercio en línea; uno de cada cuatro consumidores reside en alguno de los estados de la zona centro-sur (Ciudad de México, Estado de México y Morelos); los segmentos de la población de los niveles socioeconómicos medio bajo y medio alto son los principales consumidores del comercio electrónico. El transporte, la comida rápida, el alojamiento y los viajes por turismo fueron los sectores con más demanda por los consumidores online.

Los dispositivos electrónicos que más se emplean para las compras en línea son el smartphone (85%), le sigue la laptop (60%) y la tableta (38%). Los principales métodos de pago en los últimos tres meses al momento de la encuesta fueron la tarjeta de crédito (75%) y de débito (63%) (Asociación Mexicana de Internet, 2019). Cabe mencionar que sigue siendo baja la inclusión financiera por parte de la población. El perfil de las personas que han adoptado servicios financieros se relaciona con la residencia urbana, con edades de entre 30 y 39 años, con estudios de licenciatura y empleo formal (Gobierno de México, 2020).

En la interacción de compradores y vendedores en línea destacan como principales canales de comunicación el correo electrónico y los mensajes SMS. La temporada del año en que los consumidores recurren en mayor medida al comercio en línea son Navidad y el Buen Fin. Dentro de los problemas que enfrenta el comercio online es la privacidad de los datos personales, donde los consumidores señalan la desconfianza de la seguridad del proceso de compra como robo de identidad o de datos de la tarjeta (Asociación Mexicana de Internet, 2019).

Caracterización del comercio electrónico durante la pandemia por Covid-19

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO), la pandemia por Covid-19 provocó un aumento de la compra y venta en línea, al incrementarse un 81% en 2020 con respecto a 2019. Asimismo, el Covid-19 cambió los hábitos de los consumidores ante las restricciones sanitarias implementadas por el gobierno federal, ya que las personas optaron por realizar sus compras en línea, debido a la no disponibilidad de productos en tiendas físicas (60%); la posibilidad de recibir sus productos en casa (60%); ahorrar tiempo (57%) y evitar las aglomeraciones en las tiendas físicas (55%) (AMVO, 2021).

En la gráfica 3, se muestra que durante la pandemia y ante las medidas de distanciamiento social implementadas por el gobierno de México se incrementó la compra de productos de higiene personal, los artículos de limpieza del hogar, los alimentos y las bebidas. En particular, resaltan el consumo de productos de higiene personal y para el hogar como desinfectantes y satinizadores, como una medida de prevención contra la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 (INEGI, 2020).

Gráfica 3. Usuarios de internet que han realizado compras vía internet, según tipo de productos, 2020

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI 2020.

Las barreras relacionadas con las compras en línea en 2020 se asociaron con la entrega de los productos, lo cual se explica por el crecimiento de la demanda a niveles sin precedentes y que los vendedores no tenían en físico la suficiente cantidad de artículos para cubrir la demanda y, por lo tanto, hubo retrasos en las entregas. Otros problemas se vincularon con el estado y calidad del producto (véase gráfica 4).

Gráfica 4. Principales obstáculos en las compras de internet, 2020

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, 2020.

Reflexión final

La pandemia por Covid-19 favoreció el crecimiento del comercio electrónico en México como consecuencia de las medidas de prevención del virus y del aislamiento social de la población. Esto aumentó la demanda de productos de uso e higiene personal, de limpieza del hogar y la compra de alimentos, lo cual evidenció el cambio en los hábitos de los consumidores en línea. Sin embargo, amplios segmentos de la población no tienen acceso ni usan el comercio en línea por diversos factores relacionados con la brecha digital como ingresos insuficientes, bajos niveles de escolaridad, origen étnico, sexo, lugar de residencia rural o urbano, falta de habilidades digitales, entre otros. Aunado a las altas de empleo informal y los bajos niveles de bancarización, en conjunto restringen la expansión del comercio digital.

Dentro de los principales obstáculos que enfrenta el comercio en línea se encuentra la desconfianza de los usuarios en aspectos como la seguridad (fraudes cibernéticos y robo de datos personales), métodos de pago y falta de información. Por lo anterior, es necesario el establecimiento de leyes y normas para regular el comercio online y proteger a los consumidores. Cabe mencionar que este tema ha sido poco estudiado, debido a la falta de datos microeconómicos que permitan un análisis a detalle de este fenómeno multidimensional.

Bibliografía


Abdullah, L., Ramli, R., Bakodah, H. O., y Othman, M. (2020), “Developing a Causal Relationship among Factors of e-commerce: A Decision Making Approach”, en Journal of King Saud University-Computer and Information Sciences, vol. 32, núm. 10, pp. 1194-1201. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.jksuci.2019.01.002

AMVO (2021), “Ventas en línea 2021”. Recuperado de: ,https://www.amvo.org.mx/estudios/estudio-sobre-venta-online-en-mexico-2021/

Asociación Mexicana de Internet (2019), “Estudio del Comercio electrónico en México, 2019”. Recuperado de https://www.asociaciondeinternet.mx/estudios/comercio-electronico

Castellacci, F., y Tveito, V. (2018), “Internet Use and Well-being: A Survey and a Theoretical Framework”, en Research Policy, vol. 47, núm. 1, pp. 308-325. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.respol.2017.11.007

Gobierno de México (2020), “Inclusión financiera en México”. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/590346/Inclusion_financiera_mexico_difusion.pdf

INEGI (2020), “Encuesta Nacional sobre Disponibilidad de Tecnologías de la Información en Hogares”. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2020/#Documentacion

ITU (2017), “Measuring the Information Society Report 2017”. Recuperado de: https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/publications/misr2017/MISR2017_Volume1.pdf

Martínez-Domínguez, M. y Gómez Navarro, D. (2019), “Usos del teléfono inteligente en el sector rural de México”, en A. Rivoir y M. Morales (eds.), Tecnologías digitales. Miradas críticas de la apropiación en América Latina, Buenos Aires, , CLACSO, pp. 223-238. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rmh6.17

Ngai, E. W., y Wat, F. K. T. (2005), “Fuzzy Decision Support System for Risk Analysis in E-commerce Development”, en Decision Support Systems, vol. 40, núm, 2, pp. 235-255. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.dss.2003.12.002

Turban, E., Lee, J., King, D., y Chung, H. M. (1999), Electronic Commerce: A Managerial Perspective, Nueva Jersey, Prentice-Hall.

Valarezo, Á., Pérez-Amaral, T., Garín-Muñoz, T., García, I. H., y López, R. (2018), “Drivers and Barriers to Cross-border e-commerce: Evidence from Spanish Individual Behavior”, en Telecommunications Policy, vol. 42, núm. 6, pp. 464-473. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.telpol.2018.03.006