¡Celebremos juntos el orgullo de ser ciesas!

Julio Antonio García Palermo[1]
ciesas Golfo


Recordar: del latín re-cordis, volver a pasar por el corazón.

Eduardo Galeano

Introducción

Debido a las medidas de distanciamiento social y resguardo originadas por el SARS-CoV-2, conocido también como Covid-19, la celebración del 47 aniversario del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) es más simbólica y especial. Dicha pandemia, me ha hecho reflexionar sobre mi condición de trabajador, el privilegio y gusto de laborar en una institución académica y de investigación que durante más de cuatro décadas se ha enfocado en fomentar proyectos vinculantes que responden al interés supremo del bienestar nacional, empero, sobre todo, a valorar y extrañar la convivencia con mis compañeras, compañeros y compañeres[2] de los cuales siempre he aprendido y de quienes me siento muy orgulloso por su trabajo, compromiso y profesionalismo.

Por lo anterior, el presente tiene como objetivo general reconocer la trascendencia del CIESAS como institución que desarrolla proyectos para el bienestar social del país; asimismo, desde mi perspectiva, compartir las razones por las que estoy orgulloso del CIESAS enlistando los proyectos académicos y de difusión que responden a las necesidades de un México más plural y democrático; abordar un tema que considero debe discutirse y atender respecto al derecho a la no discriminación por OSIEG;[3] y enviar un mensaje de felicitación a toda la comunidad del Centro por el aniversario.

¿Qué me hace sentir orgulloso del CIESAS?

Primero, la influencia académica y social que tienen los proyectos que se desarrollan en el Centro y que responde a diversas necesidades socioculturales, educativas, políticas y de derechos humanos; por mencionar algunos, CCiudadano-Construcción y Articulación de lo Público, del doctor Ernesto Isunza; Primera fase de formación del laboratorio de antropología jurídica y forense de la doctora Rosalva Aída Hernández; Infancias amputadas, adolescencias en riesgo. Niñez y violencia crónica en el noreste, de la doctora Séverine Durin; When rights ring hollow racism and anti-racist horizons in the Americas, de la doctora Mariana Mora; Medición Independiente de Aprendizaje (MIA) del doctor Felipe Hevia; Proyecto de documentación lingüística del mazateco, del doctor Ernesto Chávez Peón y Abortion rights lawfare in Latin America. Abortion rights lawfare in Mexico, de la doctora Rachel Sieder.[4]

Segundo, como bibliotecario considero que un catálogo de publicaciones nutrido, atractivo y novedoso es la herramienta fundamental para cautivar a las personas usuarias que asisten a nuestras instalaciones en búsqueda de material para dar respaldo académico a sus proyectos. Sin duda, la riqueza en la producción académica y de investigación del CIESAS es nuestro gran “gancho” para mantener la atención del público que nos consulta, nos sigue y que desean ser parte de nuestra comunidad. Dentro de las publicaciones que más me han gustado, por representar los altos estándares en la investigación, la consolidación de líneas de trabajo y la responsabilidad social quiero mencionar los siguientes: VIH-sida y pueblos indígenas en áreas fronterizas, de la doctora Martha Patricia Ponce Jiménez; Desplazadas por la guerra. Estado, género y violencia en la región triqui, de la doctora Natalia de Marinis; Beber y dejar de beber. Alcohólicos Anónimos y la construcción del padecimiento de la carrera alcohólica, de la doctora María Eugenia Módena Allegroni; Por los senderos de un Tlamatini. Homenaje a Joaquín Galarza de lo/as doctores/as Luz María Mohar Betancourt, Rita Fernández Díaz y Gerardo González Reyes; y Yo trabajo en casa. Trabajo del hogar de planta, género y etnicidad en Monterrey de la doctora Séverine Durin.[5]

Tercero, los trabajos que desde las bibliotecas se realizan con el objetivo de formar usuarios, difundir las investigaciones del Centro y promover proyectos de discusión y reflexión. Así por ejemplo, la Biblioteca “Gonzalo Aguirre Beltran”, del CIESAS Golfo, organizó distintos proyectos de difusión que tuvieron una excelente repercusión en prensa y dentro de la comunidad, por lo cual considero que es importante mencionarlos.

a.- Espacio de Convergencia Académica, planteó y se logró promover la presentación de investigaciones del CIESAS con la participación de pares de otras instituciones, como la Universidad Veracruzana (UV), Instituto de Ecología (Inecol), por mencionar algunos. Se realizaron siete sesiones.

b.- Foro Diversidades, se presentó y analizó el documental Atempa, sueños a orillas del río, sobre la niñez muxe. Cabe mencionar que se organizó en alianza con el Consejo Municipal para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el municipio de Xalapa (Copreedxa).

c.- Curso-Taller “Servicios a la carta”, cuyo objetivo es promover los servicios bibliotecarios y de información del Centro y ofrecer una orientación específica para la búsqueda en nuestro catálogo en línea, entre otras cosas. Continúa vigente.

Cuarto, deseo subrayar los trabajos de discusión, análisis y difusión para promover espacio libres de discriminación, sexismo, hostigamiento y acoso sexual-laboral que ha emprendido el Comité de Ética y Prevención de Conflictos de Intereses (CEPCI-CIESAS) 2018-2020 mediante la organización del Primer Ciclo Nacional de Conferencias “Derecho a la igualdad y no discriminación por OSIEG”; el Conservatorio “Lecciones de integridad del Dr. Aguirre Beltrán” y presentación de la obra Buza Caperuza.[6] Cabe resaltar que estos proyectos han involucrado a toda la comunidad CIESAS (especialmente al estudiantado y al personal de vigilancia e intendencia). Como se puede observar, los trabajos de investigación y difusión deben ir de la mano para hacerle llegar a las, les y los usuarios los conocimientos para fortalecer sus proyectos, fomentar los valores institucionales[7] y tener las herramientas para atender las demandas de una sociedad cada vez más plural.

Ahora bien, con casi cinco lustros de historia y de compromiso social, el CIESAS debe plantearse la atención libre de todo trans-prejuicio[8] mediante un protocolo para garantizar los servicios y acceso sin discriminación a la población trans,*[9] el cual debe enfocarse en respetar la identidad de género autopercibida y reforzar las medidas para que las personas trans puedan acceder a las instalaciones del Centro sin sufrir ningún tipo de rechazo o incomodidad, baste mencionar: registrarse con el nombre autoelegido (sin importar el cambio/modificación sexo/género de la credencial INE), ser llamada/o por dicho nombre, manifestar libremente su identidad y expresión de género en clases y en áreas administrativas, etcétera.

Por último, desde mi corazón extiendo un fraterno abrazo a toda la comunidad del CIESAS por nuestro XLVII aniversario que –en condiciones difíciles por la pandemia ̶ sigue mostrando su compromiso con la educación, la generación de conocimientos y la solidaridad. Hago un reconocimiento especial al personal subcontratado, quienes bajo condiciones laborales nada óptima coadyuvan a mantener el alto estándar de calidad.

¡Celebremos el orgullo de ser CIESAS!

Referencias

Comité de Ética y Prevención de Conflictos de Intereses (CEPCI) del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) 2020, Código de Conducta, México, CIESAS.

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) (2018), Catálogo de publicaciones, México, CIESAS.

CIESAS. (2020), Proyectos vigentes en el CIESAS, 28 de agosto de 2020. Sitio web: https://cdmx.ciesas.edu.mx/proyectos-vigentes/

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) (2016), Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales. México: Conapred.

Galeano, Eduardo (2015), El libro de los abrazos, México, Siglo XXI.

Lamas, Marta (1999), “Género, diferencias de sexo y diferencia sexual”, en Debate feminista, año 10, vol. 20, octubre de 1999.

Platero Méndez, R. (2014), Trans*exualidades: acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Barcelona, Edicions Bellaterra.

Tena Guerrero, Olivia (2012), “Análisis ético de la homofobia”, en Homofobia: laberinto de la ignorancia, pp. 99-105. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Colegio de Ciencias y Humanidades.

  1. Licenciado en Historia y Licenciado en Relaciones Industriales por la Universidad Veracruzana. Maestro en Educación por la Universidad Cristóbal Colón. Doctorante en Humanidades con especialidad en Patrimonio y Cultura para la Paz por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Labora en la Biblioteca “Gonzalo Aguirre Beltrán” del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Unidad Golfo. Actualmente funge como Secretario de Trabajo y Conflictos del SUTCIESAS y como miembro del Comité de Ética y Prevención de Conflictos de Intereses 2018-2021. Contacto: julangapa@ciesas.edu.mx

  2. Con base en la recomendación de Marta Lamas (1999, p. 85) utilizaré la letra “e” para englobar a las personas no binarias, género fluido, género queer, muxes y agenero, por mencionar algunas.

  3. Orientación Sexual, Identidad o Expresión de Género (OSIEG).

  4. Para conocer más sobre los proyectos vigentes del CIESAS, consulta https://www.ciesas.edu.mx/proyectos-vigentes/

  5. Para conocer las publicacioneshttps://www.ciesas.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/Catalogo_de_publicaciones_CIESAS_br.pdf

  6. En lo que resta del año 2020, el CEPCI-CIESAS realizará cursos para analizar las consecuencias del lenguaje sexista y excluyente y una actualización sobre derechos humanos; por último, un espacio para conversar sobre los pendientes legales y académicos que enfrentan las personas trans* e intersexuales en México.

  7. Con base en el Código de Conducta (CIESAS, 2020) los valores institucionales son los siguientes: Interés Público; Respeto; Respeto a los derechos humanos; Equidad de género; Integridad; Cooperación; Liderazgo; Transparencia; Rendición de cuentas; Objetividad; Libertad de pensamiento y honestidad intelectual; Validez científica; y Respeto a la población objeto de estudio.

  8. Olivia Tena Guerrero propone usar los términos lingüísticos homo-discriminación u homo-prejuicios para referirnos explícitamente a las distintas prácticas discriminatorias basadas en prejuicios sobre las orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género que experimentan las personas, es decir, “un prejuicio socialmente reforzado, que se diferencia de una enfermedad mental por sus fundamentos morales, éticos e ideológicos. Esta clase de prejuicio incluye prácticas discriminatorias hacia personas que establecen relaciones sexuales y afectivas con personas de su mismo sexo” (en Muñoz Rubio 2012, 93). Con base en esta justificación, propongo utilizar el término trans-prejucio para visibilizar las diversas exclusiones, limitantes y condiciones sociales adversas que enfrentan las personas trans, sobre todo evidenciando la estigmatización y prejuicios que existen en torno a las identidades de género trans.

  9. Es importante aclarar que el prefijo trans lo utilizo para “describir diferentes variantes de transgresión/transición/reafirmación de la identidad o expresiones de género, (incluyendo personas transexuales, transgénero, travestis, drags, entre otras), cuyo denominador común es que el sexo asignado al nacer no concuerda con la identidad o expresiones de género de la persona” (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación 2016, 32). Con base en la recomendación de Raquel Platero (2014) usaré el símbolo (*) como “término paraguas” para incluir las distintas identidades y expresiones de género antes mencionadas.