Frida Villavicencio Zarza
Zandra Pérez Velasco
Ma. del Rosario Peralta Lovera
En el Proyecto Materiales y Acervos Multimedia[1]Este trabajo fue presentado en el XV Congreso Nacional de Lingüística, en Culiacán, Sinaloa, en noviembre de 2019. realizamos exploraciones multidisciplinarias de los fenómenos del lenguaje. Siguiendo a Halliday (1979), nuestra propuesta parte de un enfoque integral y considera el lenguaje como fenómeno social, una acción humana, que guarda una estrecha relación con la cultura. Como señala Benveniste (1978), todos los fenómenos sociales pasan por el lenguaje y se constituyen mediante éste. La lengua y la cultura van de la mano, advierte Foley (1991) que el conocimiento de una lengua especifÍca implica un conocimiento culturalmente especÍfico. Desde este marco, y a partir de una visión multidisciplinaria trabajamos en tres campos que se implican mutuamente: investigación básica, documentación y aplicación.
Investigación básica
Inspirados en Jakobson (1960) nuestro interés es dar cuenta del lenguaje en toda su complejidad. Estudiamos fenómenos de cambio, variación y contacto lingüístico; en un país como México, caracterizado por su diversidad lingüística y cultural, este tipo de investigación se acerca a lenguas originarias en las que se indagan diversos temas (préstamos, procesos de gramaticalización, abreviaturas, predicación nominal, arquitectura textual, cohesión y coherencia, cortesía y lenguajes no verbales) en momentos específicos (segunda mitad del siglo XVI, último tercio del siglo XIX, el México posrevolucionario), en el marco de acontecimientos particulares (el proceso de evangelización, la construcción del México independiente, o las recientes reformas educativas).
Nuestros acercamientos se realizan desde marcos teóricos multidisciplinarios que acuden a distintos campos: lingüística histórica, etnohistoria, diplomática, paleografía, sociolingüística, pragmática, lingüística descriptiva, historiografía y semiótica.
Documentación lingüística de corte histórico
Para llevar a cabo nuestras investigaciones recopilamos testimonios de lengua en uso que proporcionan datos empíricos de distintas épocas y que han sido realizados en distintos soportes.
Al sistematizar esta evidencia, conformamos corpora lingüísticos que van acompañados de una profunda reflexión teórica y metodológica. Siguiendo a Himmelmann (2007), se trata de registros duraderos y multifuncionales concebidos para diversos propósitos, que han requerido del diálogo con las ciencias de la computación.
Actualmente contamos con tres acervos multimedia concluidos y uno en proceso:
El Acervo Digital Víctor Franco (2015) comprende un periodo aproximado que va de 1980 a1990. Dicho repositorio se integra con registros sonoros, audiovisuales y escritos. Rescata los archivos personales del doctor Víctor Franco Pellotier (1954-2004) y contiene documentos en las lenguas amuzgo, otomí, rarámuri y mixteco. Este acervo se ha pensado para apoyar investigaciones en los campos de la lingüística y la antropología.
Derivado de la sistematización de estos archivos, rescatamos y reunimos por primera vez en una edición facsimilar los catorce números del periódico de información campesina en lengua amuzgo, que fueron elaborados entre 1980 y 1985 y cuyo objetivo, fue informar sobre las actividades cotidianas de la comunidad.
El libro Tzon Tzjon Noan. Historias de un pueblo tejedor. Nos acerca a la lengua y cultura del pueblo de San Pedro Amuzgo, en Oaxaca.
Tzon Tzjon Noa
Historias de un pueblo tejedor
El Repositorio Digital Michoacano (2018) es un proyecto multidisciplinario de documentación lingüística de corte histórico en lengua purépecha. Abarca quinientos años (del siglo XVI al siglo XXI). La sistematización de esta información requirió de un trabajo filológico e historiográfico que se apoyó en disciplinas como la etnohistoria, la paleografía y la diplomática, lo que permite contextualizar los datos e información contenida.
En 2019 concluimos el Repositorio Digital de Libros de Texto en Lenguas Originarias, que tiene como objetivo sistematizar información sobre los libros de texto en lengua indígena producidos en este país por la Secretaría de Educación Pública entre 1993 y 2013, y que han estado en circulación hasta 2018. Se trata de un conjunto de libros que atienden 53 variantes lingüísticas de 32 lenguas pertenecientes a 6 familias lingüísticas.
Investigación aplicada
Sustentado en el conocimiento básico de las lenguas mexicanas, nuestro trabajo en este campo está vinculado con el desarrollo de materiales que apoyan la educación dirigida a niños y jóvenes en contextos de diversidad lingüística y cultural, uno de los problemas centrales de la agenda pública de nuestro país.
La experiencia lograda a partir de la investigación básica que realizamos y la documentación que hemos integrado en acervos lingüísticos nos ha llevado a unir la lingüística con la semiótica, las ciencias computacionales, la robótica, la antropología y las ciencias de la educación. Se observa que en este campo la multidisciplina juega un papel central para desarrollar prototipos. El trabajo con lenguajes verbales y no verbales nos conduce al campo de la multimodalidad (Van Leeuwen, 2005). Desde 2009, hemos generado materiales educativos innovadores que apoyan la educación básica de niños y niñas indígenas en su lengua materna. Son prototipos que parten de un enfoque interactivo y promueven la competencia comunicativa de los usuarios en contextos reales de uso. Hasta el momento hemos desarrollado dos colecciones:
La primera colección es Juguemos en… consiste en una serie de interactivos multimedia y juegos de mesa en tres lenguas indígenas. Fue desarrollada entre 2009-2012 y está dirigida a niños de entre 7 y 10 años, que ya saben leer y escribir. A esta colección se suma el interactivo chinanteco, de Valle Nacional, Oaxaca.
Purépecha
hñatjo
Chinanteco
La segunda colección se llama Juguemos con..., desarrollada entre 2015 y 2017, se enfoca en niños pequeños que se encuentran en pleno proceso de adquisición de su lengua materna. Son prototipos que integran la lingüística, la robótica y la semiótica en juguetes diseñados para ser manipulados.
La familia de Paquitos. Son muñecos diseñados para niños de 1 a 6 años. Promueven la interacción del niño con el juguete, a partir de un saludo, una de las formas básicas de cortesía, y despliega un vocabulario básico que distingue algunas partes del cuerpo.
Robots parlantes en lenguas mexicanas
Las Loterías parlantes, están inspiradas en la lotería tradicional, pero se centran en el campo semántico de los animales típicos de las regiones en las que se hablan las lenguas originarias y cuyos nombres se están perdiendo. Consta de un tablero electrónico que reconoce las tarjetas y nombra a los animales representados en ellas, estos tangibles trabajan en lengua indígena y en español, pueden ser jugados en dos niveles, uno es para principiantes y otro para avanzados.
Lotería parlante maya
Ñotho ra zugue. El Gusanito que habla hñahñu, es un juego bilingüe que motiva la creatividad e imaginación de los niños al construir oraciones divertidas. Este juego ha sido desarrollado en tres soportes distintos, primero en un juego de mesa, después se realizó un multimedia y, por último, se desarrolló un juguete con dispositivo bluetooth.
Juego de mesa
Multimedia
Tangible bluetooth
La experiencia recabada nos ha permitido colaborar y transferir el conocimiento a necesidades concretas de los hablantes, en particular del pueblo purépecha. Durante un año, los docentes, hablantes y expertos en la lengua, la cultura y la educación purépecha, trabajaron con un equipo multidisciplinario, la elaboración de un currículum dosificado para la lengua purépecha de educación primaria.
La Propuesta Curricular para la Lengua Purépecha parte de un enfoque humanista y se fundamenta en los avances de la investigación científica, particularmente de las ciencias del lenguaje y la educación.
Bibliografía
Benveniste, Émile (1978), “Estructura de la lengua y estructura de la sociedad”, en Problemas de lingüística general, México, Siglo XXI, pp. 95-106 (Linguaggi nella società e nella técnica, Milán, Edizioni di Comunità 1970, pp. 459-469).
Foley, William A. (1991) Anthropological Linguistics. An itroductio, Oxford–Cambridge, Basil Blackwell.
Halliday, M. A. K. (1979), El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado, trad. Jorge Ferreiro Santana, México, Fondo de Cultura Económica. (Language as social semiotic: the social interpretation of language and meaning. Londres: Edward Arnold, 1978).
Himmelmann, Nikolaus P. (2007), “La documentación lingüística: qué es y para qué sirve, en John B. Haviland y José Antonio Flores (coords.), Bases de la documentación lingüística, México, INALI.
Jakobson, Roman (1984), “Lingüística y poética”, en Ensayos de Lingüística General, trad. Jem Cabanes Barcelona, Ariel. pp. 347-395. (Roman Jakobson, “Linguistics and poetics”, en T. A Sebook ed., Style in Language. Cambridge, Mass., M.I.T. 1960).
Van Leeuwen, Theo (2005), Introducing Social Semiotics, Nueva York, Routledge.
-
Este trabajo fue presentado en el XV Congreso Nacional de Lingüística, en Culiacán, Sinaloa, en noviembre de 2019. ↑
Referencias