El léxico de la resistencia en los imperios ibéricos, siglos XVI-XVIII

Ângela Barreto Xavier[1]
ICS – Universidade de Lisboa
Mafalda Soares da Cunha[2]
Universidade de Évora
Graça Almeida Borges[3]
Universidade Autónoma de Lisboa / CIDEHUS
Universidade de Évora
Miguel Dantas da Cruz[4]
ICS – Universidade de Lisboa

Ilustración Ichan Tecolotl con imagen del sitio RESISTANCE.

El proyecto RESISTANCE Rebelión y resistencia en los imperios ibéricos, siglos XVI-XIX[5] se centra en las formas de resistencia llevadas a cabo por las personas discriminadas por razones de género, religión, etnia, raza o nivel de riqueza, con una perspectiva comparativa entre las resistencias que tuvieron lugar en las metrópolis y en los diferentes espacios coloniales tanto de la monarquía portuguesa como de la española, los imperios ibéricos. El periodo de observación es largo y abarca desde principios del siglo XVI, con la colonización en África, Asia y América, hasta las secuelas de la independencia americana en la primera mitad del siglo XIX. El proyecto comenzó en junio de 2018 y finalizará el 31 de mayo de 2024. Creemos que dejará un amplio abanico de aportaciones relevantes para el estudio del tema —entre ellos destaca un mapeo de las principales rebeliones—, que les invitamos a visitar en la web del proyecto RESISTANCE.

Uno de los productos es el Léxico de la resistencia en los imperios ibéricos de la Edad Moderna. El Léxico de la Resistencia no pretende identificar rupturas conceptuales, como hacen los proyectos de historia conceptual, sino cartografiar el vocabulario asociado a las prácticas de resistencia entre 1500 y 1800, aunque, al igual que esos proyectos, investiga su etimología, sus significados en los vocabularios y diccionarios de la época y en la historiografía.

Por léxico entendemos el conjunto de palabras y sus significados en una lengua determinada. No tiene una colección fija o delimitada, ya que evoluciona y cambia según los distintos contextos. Puede y debe entenderse como una construcción social y cultural, por lo que constituye un espacio de observación privilegiado para analizar las relaciones sociales y políticas o los marcos culturales y mentales.

Fig. 1 – Página de mapas de la Resistencia en el sitio web del proyecto RESISTANCE.


La intención del grupo de trabajo que coordina la elaboración del Léxico de la Resistencia, y que también firma este texto, es poner a disposición de los investigadores, de forma rigurosa y con acceso abierto, las palabras y conceptos utilizados por los actores de la época en diversas formas de resistencia, desde las más visibles, como las revueltas y protestas, hasta otras menos evidentes, como la resistencia cotidiana y la resistencia cultural, la participación política, o incluso la negociación.

La consecución de este objetivo supuso la superación de dificultades de diversa índole y la toma de una serie de decisiones relativas a su puesta en operación. En primer lugar, se asumió el carácter provisional y necesariamente incompleto de la encuesta de entradas. Esto significó que, dada la ambición del proyecto, su larga duración, la multiplicidad geográfica de los territorios, la pluralidad lingüística y los contextos socioculturales tan diferentes, fue necesario restringir el análisis para hacerlo viable.

Desde un punto de vista metodológico, y para evitar la arbitrariedad en la composición de la lista léxica, se decidió empezar por identificar las palabras asociadas a actores, prácticas de resistencia, espacios, instituciones y objetos. Para mantener la coherencia del inventario de términos, se decidió partir de las acepciones dadas en diccionarios, elucidarios o vocabularios de la época. Se privilegiaron las lenguas española y portuguesa, para las que se disponía de herramientas de investigación más sistemáticas entre 1500 y 1850, como en el caso del Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle), del Corpus del Nuevo Diccionario Histórico del Español (http://web.frl.es/CNDHE/), del Corpus Lexicográfico do Português (http://clp.dlc.ua.pt/Inicio.aspx). También se animó a los autores a consultar los diccionarios elaborados en los distintos territorios de ultramar de los imperios ibéricos, y siempre que fuera posible incluir las fuentes históricas en las cuales las palabras fueron utilizadas, con el fin de acceder a algunos de sus usos concretos.

Sin embargo, se consideró que, al privilegiar las lenguas española y portuguesa, el vasto conjunto de palabras resultante de este primer ejercicio dejaba fuera el vocabulario alusivo a la resistencia procedente de lenguas que no eran dominantes en los imperios ibéricos de la época, que no siempre estaban diccionarizadas, pero que expresaban formas de resistencia. Son términos que se pueden encontrar en diversas fuentes documentales de la época y que posteriormente se convirtieron en vocabulario común en diversos territorios. También identifican grupos locales, expresiones u objetos que, aunque quizás más circunscritos en el tiempo y en el espacio, señalan importantes fenómenos o prácticas de resistencia cuyos equivalentes en portugués y español o no existen o, habiendo adquirido otros contenidos semánticos, recuerdan la memoria de épocas y procesos de resistencia (por ejemplo, a las guerras de conquista y ocupación de los europeos) de poblaciones sometidas a las dominaciones ibéricas. Tienen orígenes, significados e itinerarios de circulación muy distintos, como ocurre en los casos de malón,[6] o aringa,[7] entre muchos otros.

En segundo lugar, y con el doble objetivo de evitar repeticiones y llamar la atención sobre la pluralidad de términos con significados similares, nos hemos tomado la libertad de desarrollar la entrada de una sola de estas palabras y en el caso de similares solo remitir a la principal. Por ejemplo, en los casos de contienda, lucha, o pendencia se remite a briga,[8] cuyo significado se explica ampliamente, o la entrada arauco – araucano remite a mapuche.

Teniendo esto en cuenta, las entradas que componen el Léxico de la Resistencia se estructuran de la siguiente manera:

– Parte I: contextualización de la palabra en los diccionarios consultados, siempre que haya sido registrada.

– Parte II: uso de la palabra en las fuentes de la época y en diferentes contextos históricos.

– Parte III: cuando se justifica, una reflexión sobre el uso (o no) de la palabra por parte de la historiografía que trabaja los temas de la resistencia.

Para cada palabra identificada, cada entrada incluye una investigación sobre el contexto de los imperios español y portugués, a excepción de las palabras que sólo existen en una de las dos lenguas. Todas ellas abordan el origen etimológico de la palabra, señalan las semejanzas y diferencias entre las dos lenguas, la evolución del uso de los términos y los procesos de resignificación. También se señala la importancia historiográfica de determinadas palabras y conceptos siempre que se considera pertinente. Por último, se enumeran las fuentes, diccionarios y referencias bibliográficas citadas. Las entradas están escritas en portugués o español, pero siempre encabezadas por la palabra española. Aunque no son rígidas, las entradas tienen desigual extensión (250, 500 y 1.000 palabras), lo que corresponde a su importancia relativa o a la información disponible para cada una de ellas.

El Léxico de la Resistencia utiliza una metodología de colaboración entre los miembros del equipo de investigación del proyecto RESISTANCE, e incluye también contribuciones de investigadores externos. Hasta ahora participan en él algo más de sesenta autores de diversas instituciones, especialmente de España, Portugal, Argentina, Chile, Cabo Verde, México y Brasil. Creemos que el número final de voces rondará las trescientas. Más de cien ya están publicadas en línea en el sitio web del proyecto por orden alfabético y con su propio DOI. La intención es publicar en el futuro un libro electrónico con todas las entradas, revisado por pares y de acceso abierto. Este libro electrónico se complementará con varios índices, entre los que se incluyen los títulos de las entradas en portugués y español, los índices remisivos en portugués y español y los índices de palabras originarias de lenguas que no eran dominantes en los imperios ibéricos, como las lenguas africanas y asiáticas, las de los pueblos originarios de América, o las de los territorios ibéricos de la monarquía española.

Fig. 2 – Página de entrada del Léxico de la Resistencia con las entradas ordenadas alfabéticamente.


Sin embargo, como ya se ha señalado, el Léxico de la Resistencia no ofrece un análisis exhaustivo de los usos de todas las palabras que lo componen en las fuentes históricas entre 1500 y 1850 y en la historiografía posterior. Más que alcanzar este objetivo, pretende ser un instrumento metodológico que facilite futuros análisis de la resistencia en los imperios ibéricos. Sus aportaciones enriquecen los horizontes semánticos de muchas palabras usadas durante ese periodo en contextos de resistencia, señalan las similitudes y diferencias que tuvieron en los dos imperios ibéricos, y las singularidades en uno y otro caso, y explicitan los distintos referentes que muchas de estas palabras tuvieron en el periodo analizado, sobre todo si se comparan con sus usos en la actualidad.

Sería deseable que este proyecto tuviera continuidad, por lo que animamos a todos los lectores a que nos visiten y contribuyan al mismo en Léxico de la Resistencia.


  1. angela.xavier@ics.ulisboa.pt.

  2. msc@uevora.pt.

  3. mgborges@gmail.com.

  4. migueldacruz75@gmail.com.

  5. Proyecto financiado por la “European Union’s Horizon 2020 Research and Innovation Programme: “Marie Skłodowska-Curie Actions”, Research and Innovation Staff Exchange (H2020-MSCA-RISE 2017 Nº 778076).

  6. “La palabra es de origen mapudungun (lengua mapuche) y sería un derivado del vocablo maloca que hacía referencia a invasiones de españoles en tierra de indios, con pillaje y exterminio”. Ver completo: https://www.resistance.uevora.pt/lexiconwords/malon-(es)/.

  7. “A constituição de comunidades de escravizados fugidos, com organizações sociais próprias, foi uma das formas de resistência à escravidão generalizada nos mundos coloniais”. Ver completo: https://www.resistance.uevora.pt/lexiconwords/aringamusitu-(pt)/.

  8. “Em contexto de resistência, brigas, contendas, refregas, pendências, rixas e pelejas reportam-se a um conjunto de enfrentamentos violentos, normalmente dados nas ruas, entre duas ou mais pessoas, sempre com envolvimento ou ataque de civis”. Ver completo: https://www.resistance.uevora.pt/lexiconwords/briga-(es)-or-briga-(pt)/.