2º Festival Afrodescendencias: Tribu Negros Mascogos-Black Seminoles

Claudia Lora Krstulovic[1]
Mauricio Sánchez Álvarez[2]
Laboratorio Audiovisual-CIESAS

La segunda edición en línea del Festival Artístico-Audiovisual Afrodescendencias organizado por el laboratorio audiovisual del CIESAS estuvo dedicado a la Tribu Negros Mascogos/Black Seminoles, quienes participaron desde las comunidades de El Nacimiento, Múzquiz, Coahuila y Brackettville, Texas, del 23 al 27 de mayo de 2022. El encuentro tuvo la intención de visibilizar el trabajo artístico-cultural de la tribu Mascogo/Black Seminole que desciende del encuentro entre africanos cimarrones e indígenas nativos de lo que hoy es Florida, Estados Unidos. Con esto se pretende colaborar con la revitalización del patrimonio artístico y cultural binacional, en el contexto de la diversidad cultural étnica y lingüística de México y Estados Unidos.

El Festival presentó prácticas y saberes artísticos de este grupo afroindígena tan poco conocido, tales como: canto, danza, gastronomía, fotografía, murales y espacios de memoria locales, generados por la propia comunidad; además de un conversatorio inicial que nos permitió adentrarnos en su historia e identidad. Las sesiones fueron espacios de presentación de trabajos artísticos; de diálogo entre artistas, académicos y activistas, interesados/as en las problemáticas de las poblaciones negras e indígenas de México y Estados Unidos, con miras a establecer futuros lazos de colaboración orientados hacia los derechos humanos y la educación intercultural.

Resaltamos que el centro de este foro virtual tuvo como protagonistas a Laura Herrera, Raúl Torralba y Dulce Herrera de la Tribu Negro Mascogo de Coahuila, así como a Corina Torralba Harrington y Dina Rodríguez del SISCA (Seminole Indian Scouts Cemetery Association) y Windy Goodloe de Brackettville, condado de Kinney County, Texas, en Estados Unidos; colocándolas/os en primer plano, con la intención de escucharles y visibilizar sus expresiones artísticas, mismas que fueron seleccionadas de la mano con las y los integrantes de la comunidad, en un contexto comunitario binacional, donde se distingue el notable papel de las mujeres en los procesos vigentes de revitalización de sus expresiones culturales y lingüísticas. Agradecemos inmensamente el apoyo de Karla Rivera[3] y Rocío Gil[4] en la asesoría, enlace y coordinación de este segundo festival, sin ellas hubiera sido imposible su realización. Así mismo agradecemos profundamente la confianza brindada por la comunidad binacional hacia el Laboratorio Audiovisual del CIESAS.

El festival abrió con el conversatorio Cimarronaje a través de la frontera, a cargo de Laura Herrera (Tribu Negros Mascogos), Windy Goodloe (Seminole Indian Scouts Cemetery Association), la investigadora Rocío Gil (UAM-I)) y Karla Rivera (PPELA-UNAM)

En la siguiente mesa denominada Cantando la historia se presentó el documental Gertrudis Blues (dirigido por Patricia Carrillo) y comentado por Laura Herrera (Tribu Negros Mascogos) y Rocío Gil (UAM-I); y el documental Cantando la Historia (Dirigido por Jordy Barrera y Karla Rivera), con comentarios de Corina Torralba Harrington (SISCA) Dina Rodríguez (SISCA), Jordy Barrera (maestro de canto en la Tribu Negros Mascogos), Sergio Navarrete (CIESAS-Pacífico Sur) y José Antonio Flores Farfán (CIESAS CD MX).

En el conversatorio Gastronomía y Afroturismo participaron Laura Herrera (cocinera Tribu Negros Mascogos) y Carlos Humberto Da Silva Filho (Director de Diáspora Black, Brasil).  Al otro día se conversó sobre Espacios de memoria y Murales, contando con la presencia de Windy Goodloe (SISCA), Cecilia Llampallas (Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH) y Karla Rivera (PPELA/UNAM). Y cerramos la semana de festival con broche de oro, presentando el conversatorio sobre Fotografía y naturaleza viva en la Tribu Negros Mascogos, con Raúl Torralba (fotógrafo – Tribu Negros Mascogos) y Hugo Arellanes (fotógrafo – Huella Negra).

Con miras a seguir apoyando en la difusión y revitalización de las expresiones artísticas Negro Mascogo/Black Seminole, así como coadyvar en la conservación de las memorias del Festival Artístico Afrodescendencias, el Laboratorio Audiovisual presenta este compilado de textos, fotografías y videos elaborados de nuevo por integrantes de su comunidad y también por investigadoras/es que participaron en dicho evento. Su organización sigue, a grandes rasgos, la línea del festival.

La sección de Puntos de Encuentro contiene una serie de textos que buscan mostrar la riqueza de las expresiones artísticas de este grupo binacional, algunos presentados tanto en castellano como inglés. Así, abre la sección el escrita por Windy Goodloe de la Asociación del Cementerio de Exploradores Negros e Indígenas acerca de la historia de los Negros Mascogos-Black Seminoles, que permite acercarnos a su origen africano, el proceso de esclavitud colonial y su peculiar travesía, siempre en resistencia, que los llevaría de la Florida hasta la frontera mexicana-estadounidense. Ello se complementa con las fotografías compartidas por  las mujeres Mascogas/Black Seminole Dina Arredondo Rodríguez y Corinna Torralba, Fotografía y genealogy, que son acompañadas de un texto extraído de una conversación con Claudia Lora, donde nos explican el importante trabajo de investigación genealógica que realizan a partir de estas imágenes históricas. Sigue el escrito de José Antonio Flores Farfán (CIESAS-CDMX) sobre la lengua criolla que habla este grupo afroindígena, quien señala que al tratarse de una lengua local, fruto de interacciones lingüísticas y  socioculturales muy específicas (situación que no es infrecuente en el mundo)  requiere especial atención.

Además, se presentan tres textos acerca del singular canto que practican. El primero es de Windy Goodloe, que trata acerca de los profundos sentidos históricos y culturales que tiene los cantos espirituales negros en esas comunidades. El segundo texto es de Laura Herrera, cocinera tradicional mascoga, quien recuerda cómo se ejecutaban esos cantos en su niñez y también cómo empezó la iniciativa por recuperarlos. Y el tercero es de Jordy Barrera, maestro de canto en El Nacimiento (Coahuila), acerca de cómo se interesó por revitalizar esta tradición artística y espiritual en la localidad.

Pasamos después al tema de los  murales pintados en El Nacimiento para contribuir a la visibilización y difusión de la memoria y la cultura local y que  trata  Karla Rivera (PPEL-UNAM), quien ha participado e impulsado  esta iniciativa, para después continuar con cómo surgió la idea del museo que honra a los Negros Mascogos-Black Seminoles en Bracketville, a cargo de Windy Goodloe. Cierra esta sección la entrevista  que Claudia Lora (CIESAS-LAV) realizó a Laura Herrera y Benjamín Catarino sobre el proyecto en que ambos se embarcaron para rescatar y traer a la luz la danza Rusfalabam.

En la sección de Cinemantropos se incluyen  los videos acerca del proyecto de revitalización del canto mascogo y de su gastronomía tradicional, presentados por Karla Rivera. Y en la correspondiente a Antropovisiones se presenta la entrevista efectuada al fotógrafo mascogo Raúl Torralba por su colega, afromexicano Hugo Argüelles, acerca de la muy especial manera en que éste capta con fotografía el mundo natural y cultural de El Nacimiento. Este número concluye con una compilación bibliográfica y videográfica acerca de los Mascogos-Black Seminoles realizada por Rodolfo Martínez (CIESAS-LAV).

Este trabajo es resultado de una intensa colaboración emprendida a inicios del presente año (2022), entre los y las autoras de este número, con los integrantes del Laboratorio Audiovisual del CIESAS, quienes procuramos siempre el mayor respeto y cariño para con la comunidad Mascoga/Black Seminole. Esperamos que haya sido así, deseando que este trabajo rinda frutos para las generaciones actuales y futuras que busquen entender su historia y su presente. Así mismo, esperamos que este esfuerzo  que conjunta diferentes voces e ideas se convierta en un paso más en el camino que han emprendido los Mascogos-Black Seminoles en pos de la revitalización y dignificación de su patrimonio histórico y  cultural.

Invitamos pues, a que los y las lectoras naveguen en estos brazos de ríos de memorias que desembocan en un mismo presente, fuerte y caudaloso, que baña tierras fértiles, llenas de semillas, sembradas hoy por sus propios artistas e investigadoras/es.


[1] Etnóloga, investigadora de danzas Ameafricanas. Laboratorio Audiovisual del CIESAS.  clalok@gmail.com

[2] Coordinador Laboratorio Audiovisual del CIESAS.msa@ciesas.edu.mx

[3] Estudiante del posgrado en Estudios Latinoamericanos UNAM

[4] Investigadora del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa