Fernando Vargas Olvera[1]
CIESAS Ciudad de México
Conversatorio sobre el Estatuto de Gobierno en ERIP 2022. En la fotografía: Fernando Vargas, Marcela Alvarado, Atzimba Xitlalic Alejos, Claudia Álvarez y Jerónimo Paz (foto: Saraí Píña, 29 de octubre de 2022)
“El poder del discurso versus el discurso del poder […] para poder generar un discurso propio de la comunidad, se necesita tiempo, se necesita calma, se necesita consulta; pero también se necesita reconocerse. Y el discurso del poder es: ¡Hazlo y ya!; – ¿Cuándo? Pues, no sé, pero necesitas dar resultados. […] En este momento se da la coyuntura en la que el INPI emite una convocatoria para apoyar a pueblos sobre sus derechos.
“Y pues dijimos ‘vamos a apoyar este proyecto’, y metimos un proyecto que consistía en elaborar el Estatuto; hacer el Estatuto […] y nos fuimos a buscar una metodología junto con unos compañeros indígenas abogados de Oaxaca y una compañera abogada de la CDMX, para determinar cómo planeábamos este Estatuto; lo que nos importaba no era que alguien se pusiera a redactarlo, sino que la comunidad trabajara en diferentes mesas de trabajo y pudiera dar resultados, que no fueran la visión de una persona, de un teórico o de un especialista, sino que fuera la visión de lo que el pueblo está reconociendo como propio.” (Jerónimo Paz, 29 de octubre de 2022).
El concejal Jerónimo Paz abrió el conversatorio, con una participación que mostraba un esquema general de cómo fue elaborado el Estatuto de Gobierno del pueblo indígena-originario de San Andrés Totoltepec, Tlalpan. Principalmente, Jerónimo enfatizó que dicho Estatuto fue un ordenamiento jurídico producido por un diálogo horizontal entre el Concejo de Gobierno Comunitario, la población de San Andrés Totoltepec y diversos abogados y académicos.
Este conversatorio fue presentado en el marco de la Séptima Conferencia sobre Etnicidad, Raza y Pueblos Indígenas en América Latina y el Caribe (ERIP 2022), cuyo lema fue: El poder del discurso vs. El discurso del poder en los derechos indígenas y afrodescendientes en las Américas. En este espacio académico confluyeron experiencias de lucha y reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina. No obstante, la presencia del pueblo de San Andrés Totoltepec y su Concejo de Gobierno Comunitario llevó la reflexión de los horizontes de lucha de los pueblos indígenas latinoamericanos, junto con aquellos frentes que los pueblos originarios de la Ciudad de México han estado impulsando, principalmente en la defensa de su territorio.
Este fue un punto que Aída Hernández Castillo comentó en la inauguración del Congreso: el lugar donde se llevó a cabo el Congreso ERIP 2022 (La Casa de la Universidad de California en México) es un ejemplo de las tierras ocupadas y despojadas a los pueblos originarios de la capital del país. Y, en efecto, el pueblo de Chimalistac -donde se encuentra la Casa de la Universidad- constituye uno de los 10 pueblos originarios que forman parte de la alcaldía de Álvaro Obregón, pero que actualmente, se ha convertido en una zona residencial que dista mucho de la vida urbana, comercial, política y cultural de los pueblos originarios.
De igual forma que el proceso de elaboración del Estatuto de Gobierno, el conversatorio presentado en la ERIP 2022 tuvo como antecedente un diálogo de saberes que permitió conocer diversas temáticas socioculturales del pueblo de Totoltepec, que se convirtieron -mediante un trabajo de traducción cultural y jurídica- en cada uno de los capítulos y artículos componentes del Estatuto de Gobierno. Con esta misma potencia de traducción que hubo en la producción del Estatuto, el interés de escribir este artículo consiste en retratar etnográficamente los trabajos realizados con el Concejo de Gobierno Comunitario, para organizar la mesa del conversatorio rumbo al Congreso ERIP 2022.
La organización de la mesa y el conversatorio entre Concejos de Gobierno
De la publicación de la convocatoria y las invitaciones por varias profesoras del CIESAS-Ciudad de México, propuse al Concejo de Gobierno Comunitario realizar una mesa temática que relatara -desde la experiencia de sus involucradas e involucrados- el proceso de elaboración del Estatuto de Gobierno. Bajo esta convocatoria se articularon una variedad de voces: los concejales que coordinaron y participaron en las mesas de territorio y en la escritura general del Concejo (Marcela Alvarado y Jerónimo Paz), la presidenta de la fundación San Andrés Totoltepec e investigadora de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, Claudia Álvarez Pérez, coordinadora de la mesa de patrimonio, y la defensora pública electoral Atzimba Xitlalic Alejos Arredondo.
El objetivo era que pudiéramos relatar tanto el proceso general de producción del Estatuto, como las mesas temáticas[2] que consideramos relevantes en el contexto de las actuales luchas de los pueblos originarios: el territorio y el patrimonio natural y cultural del pueblo. Asimismo, consideramos tener un punto de vista de los tribunales judiciales, principalmente porque el Concejo de Gobierno Comunitario estaba involucrado en una serie de impugnaciones en contra de su asamblea efectuada el 8 de mayo de 2022, momento en que fue ratificada la renovación del Concejo de Gobierno Comunitario 2022-2025 y fue aprobado el Estatuto de Gobierno.
A finales de agosto de 2022, tuvimos una primera reunión en la Fundación San Andrés Totoltepec[3]. Entre Marcela Alvarado, Claudia Álvarez, Jerónimo Paz y yo acordamos la modalidad de la mesa, en forma de conversatorio. Así, dialogamos los temas a conversar como el proceso general de producción del Estatuto y la dinámica de las mesas temáticas relativas al territorio y al patrimonio cultural. Posteriormente, en comunicación con la defensora Atzimba Xitlalic Alejos, dialogamos sobre la posibilidad de hablar desde la perspectiva de los tribunales judiciales sobre la aprobación del Estatuto en asamblea e impugnaciones entabladas por los opositores (este último punto se mantuvo tentativo en todo el proceso de organización de la mesa, porque aún no estaba resuelta la impugnación por el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, en adelante TECDMX).
Cada participación fue antecedida de un conjunto de preguntas detonadoras, que yo -en calidad de moderador de la mesa- formulé; estructuré las preguntas sobre las motivaciones para elaborar un Estatuto de Gobierno y articular las mesas temáticas; el proceso de construcción del documento desde el trabajo con la población y hasta las reuniones para producir los capítulos y los artículos componentes, y los retos y potencialidades de la elaboración del Estatuto de Gobierno. Con las mesas temáticas, tratamos de mapear las comprensiones de la población sobre el territorio y el patrimonio cultural, antes y después del Estatuto de gobierno, es decir, antes de traducir toda una complejidad sociocultural en una normatividad; en un derecho propio.
Conversatorio entre Concejos de Gobierno, sobre el Estatuto de Gobierno
Foto: Fernando Vargas, 3 de septiembre de 2022).
De la organización general de la mesa de conversatorio, propusimos realizar un primer ensayo, en forma de un conversatorio en el pueblo de San Andrés Totoltepec, donde se pudiera hablar extensamente de las mesas temáticas y del proceso de producción del Estatuto. Para este conversatorio invitamos a los concejales del Concejo Autónomo de gobierno de San Luis Tlaxialtemalco, Xochimilco, ya que la concejal Silvia Cabello Molina y el concejal Miguel Ángel Espinosa Marín habían manifestado su interés por construir también su propio Estatuto.
El conversatorio entre Concejos de Gobierno ocurrió en la sede de gobierno de San Andrés Totoltepec, el 3 de septiembre de 2022. La jornada ocurrió con una dinámica similar a la organización de las mesas temáticas de elaboración del Estatuto: un desayuno compartido para los asistentes, seguido por la jornada de diálogos y discusiones. Asistieron los concejales entrantes y salientes del Concejo de Gobierno Comunitario de Totoltepec, habitantes del pueblo y el concejal Miguel Ángel Espinosa, de San Luis Tlaxialtemalco. En la ardua jornada del conversatorio, pudimos conocer y reflexionar sobre el proceso de producción del Estatuto (Jerónimo Paz), y sobre las mesas temáticas de territorio (Marcela Alvarado y Maximiliano Álvarez), patrimonio cultural (Claudia Álvarez) y también la mesa de impartición de justicia (Víctor Mexuiero).
Resalto algunas de las principales reflexiones que se produjeron en el conversatorio. En primera, sobre la formulación identitaria indígena-originario (que titula el Estatuto), la cual ha sido resultado de una articulación estratégica que el Concejo de Gobierno consolidó, después de su proceso judicial electoral. También hubo reflexiones sobre lo que se comprende como derechos indígenas-originarios, en el sentido de un tránsito conceptual del derecho consuetudinario, los usos y costumbres, los sistemas normativos y lo que actualmente se comprende como derecho indígena o derecho propio.
Y principalmente, los ponentes visibilizaron la importancia de las mesas sobre el territorio y el patrimonio cultural, a la luz de las luchas y procesos judiciales que el Concejo de Gobierno ha entablado en contra de los proyectos habitacionales que el Instituto Nacional de Vivienda (INVI-CDMX) ha impulsado y construido sin la consulta previa a la asamblea y al Concejo.
La segunda reunión y el conversatorio de ERIP 2022
Tiempo después del conversatorio, los ponentes de la mesa acordamos reunirnos para hacer una evaluación de las participaciones. La reunión ocurrió el 23 de septiembre, en casa de Marcela Alvarado. Y resalto la fecha de reunión, porque para este momento, el Concejo de Gobierno Comunitario atravesaba un periodo de crisis y violencia política en el pueblo.
La mañana del 11 de septiembre de 2022, una manifestación de opositores al Concejo irrumpió en las instalaciones de la sede de gobierno. Mediante el uso de la violencia, los opositores quebraron los candados de las rejas de la explanada de la sede, quebraron los vidrios de la puerta de entrada y forzaron a los concejales -que mantenían una reunión de trabajo- a guarecerse en uno de los salones del primer piso. Desde el 11 de septiembre al día de la reunión, los concejales tuvieron que desalojar la sede de forma intermitente, en lo que las autoridades del gobierno de la ciudad y la alcaldía de Tlalpan resolvían la crisis. En la práctica, los concejales pudieron observar que la alcaldía de Tlalpan aprovechó este proceso de disputa interna, para debilitar la legitimidad del Concejo de Gobierno ante el pueblo, mediante supuestas acciones de concertación que en realidad favorecían a los líderes de los opositores, principalmente a uno de ellos (omito nombre) que mantiene una posición de enlace de los pueblos originarios de Tlalpan con la Alcaldía
Esta reunión fue muy importante, porque pudimos realizar una evaluación sobre lo dialogado en cada intervención. Resaltamos los puntos principales que surgieron en la discusión, ya mencionados. También enfatizamos la necesidad de realizar por mesa, una denuncia relativa al tema de la intervención; Claudia Álvarez hizo la denuncia de los conflictos en el panteón y de la toma del salón de eventos Tiburcio Montiel, por los opositores. Marcela Alvarado denunciaría los proyectos habitacionales en construcción y Jerónimo Paz hablaría sobre la impugnación contra la asamblea donde se aprobó el Estatuto. Para este momento, aún se mantenía una incertidumbre por la resolución del TECDMX, por lo que continuamos en el acuerdo con la defensora Atzimba Xitlalic, para sólo hablar de los diversos procesos judiciales que ha llevado en acompañamiento con el Concejo de Gobierno.
Por último, acordamos realizar un segundo ensayo de conversatorio, en una de las colonias del pueblo. La dinámica de ensayos del conversatorio también tenía otro objetivo: empezar la difusión del Estatuto de Gobierno por medio del diálogo con el centro del pueblo y con las colonias. El segundo ensayo del conversatorio no llegó a concretarse, por lo que decidimos presentar la mesa en la ERIP, junto con todo lo ya aprendido y organizado.
El 29 de octubre se llevó a cabo el conversatorio en la Casa de la Universidad de California. En todo el congreso, los académicos, autoridades tradicionales, activistas y estudiantes manteníamos un ambiente de comunidad, de diálogo de saberes y de posicionamientos políticos, que eran altamente diferenciados del férreo control del acceso a las instalaciones de la Universidad de California.
Entre los concejales del conversatorio y algunos concejales asistentes dialogábamos sobre las contradicciones dentro de la ERIP; es decir, hablar sobre luchas autonómicas y procesos de reivindicación política desde los pueblos indígenas, originarios y afrodescendientes, en un espacio académico cerrado y principalmente en una universidad extrajera asentada en territorio originario. Y, con relación a los frentes de lucha por la defensa de los territorios de los pueblos originarios de la CDMX, el contexto donde se desenvolvió el Congreso también fue una oportunidad para incluir la mirada crítica sobre las opulencias de las instalaciones de la Casa de la Universidad y de las intenciones de exclusividad del congreso.
El conversatorio fue un espacio de diálogo con los asistentes, donde pudimos reforzar la divulgación del Estatuto, sí, pero también de los frentes de lucha y las genealogías políticas y jurídicas que el Concejo de Gobierno Comunitario ha impulsado desde sus procesos judiciales (2016-2018). En un contexto más amplio, la mesa de conversatorio se llevó a cabo un día después que el TECDMX resolviera el juicio TECDMX-JLDC-071/2022 y Acumulados, donde reafirmó la validez del Concejo de Gobierno como figura de gobierno de San Andrés Totoltepec, pero invalidó la asamblea del 8 de mayo de 2022, donde se aprobó el Estatuto de Gobierno y se renovaron las concejalías.
En la mesa sobre el territorio, Marcela Alvarado mostró el trabajo de cartografía comunitaria que llevó a cabo con el arquitecto y habitante originario Maximiliano Álvarez; este importante trabajo logró articular el territorio de San Andrés Totoltepec, desde sus mercedes reales de 1547, 1560, 1609, así como del territorio reconocido como fundo legal, donde actualmente está el centro del pueblo originario. En la mesa del patrimonio, Claudia Álvarez resaltó la necesidad de una concepción amplia de patrimonio, que permite combatir el olvido de la población sobre sus saberes. Claudia especificó que el ejercicio de las mesas no fue el único espacio de recuperación de memoria histórica, sino que fue un trabajo comunitario de larga data. De acuerdo con ella, los originarios comprendieron el patrimonio cultural como lo nuestro; una categoría que -en la discusión entre los habitantes- produjo una traducción entre las comprensiones del territorio, los saberes de la vida cotidiana, y una visión jurídica sobre el patrimonio cultural tangible e intangible, como derecho de los pueblos. Así pues, pudo conjuntar de forma colaborativa tres grandes ámbitos: el patrimonio natural, el patrimonio natural intangible y el tangible.
En el cierre de la mesa, la defensora Atzimba Xitlalic Alejos intervino relatando el esquema general de los procesos judiciales que instituyeron la figura del Concejo de Gobierno, y -con la resolución sobre la impugnación de la asamblea- pudo relatar las implicaciones de esta resolución en el gobierno comunitario del Concejo y el uso estratégico del Estatuto en la defensa contra la impugnación.
Al respecto, Atzimba comentó que, “[…] el Concejo de Gobierno ha sido, pues, de alguna manera controvertido, por algunos grupos que evidentemente son grupos de la alcaldía, y se ha planteado esto en tribunales. Y lo que ha pasado es que siempre se ha ganado. De hecho, el día de ayer [28 de octubre de 2022]; hoy estamos de fiesta, porque ayer, después de una larga cadena impugnativa, después de 6 impugnaciones que presentamos, se fue a acudir en calidad de terceros interesados a defender la legalidad del Concejo. El día de ayer el TECDMX vuelve a darle la razón al Concejo […] El Tribunal electoral ha reconocido, y los tribunales están transitando a reconocer tanto el derecho escrito como el derecho que deriva de las comunidades. Y en la estrategia de defensa se utilizó este Estatuto, sobre todo en la que les digo que se ganó ayer, se utilizó este Estatuto para sostener que el Concejo es una figura reconocida, que es una figura que deriva de la libre determinación; y ustedes pueden checar ahí, en el capítulo que la asamblea comunitaria es la máxima autoridad, que el Concejo es la autoridad representativa, y esto fue retomado para la defensa ante los tribunales.” (Atzimba Xitlalic Alejos Arredondo, 29 de octubre de 2022).
Conclusiones
Propuse titular la mesa del conversatorio, colocando la Constitución de la Ciudad de México como punto de referencia. Ciertamente, porque el proceso judicial que permitió instituir la figura del Concejo de Gobierno ocurrió paralelamente a la Asamblea Constituyente y a la publicación y entrada en vigor de la Constitución (Vargas Olvera, 2021). Sin embargo, mi intención fue generar un comparativo horizontal, entre la Constitución de la CDMX como carta jurídica constitutiva de la ciudad como entidad federativa, y al Estatuto de Gobierno como Constitución del pueblo originario de San Andrés Totoltepec. Y, en el marco jurídico que sustenta el Estatuto, se observa un íntimo involucramiento del derecho estatal sobre los pueblos originarios y el derecho propio producido desde los propios originarios.
La mesa del conversatorio también ha sido un punto de arranque, para poder planear la divulgación del Estatuto de Gobierno entre la población originaria y no originaria del pueblo de San Andrés Totoltepec. La intención es formar talleres y un diálogo de saberes más cercano con los habitantes; que apropien el derecho propio (redundancia intencional) y que lo apliquen a su vida cotidiana y política. Esto parecería una agenda de trabajo ambiciosa, pero que en colaboración con los concejales podemos planear y llevar a cabo. Y me involucro en este nosotros, por el trabajo colaborativo y comprometido que he estado llevando -en mayor o menor medida- con el Concejo de Gobierno. En mi propio ejercicio de investigación, he tratado de conocer y analizar del Estatuto, y de vincularlo a la ética de mi posición como estudiante e investigador. De acuerdo con su carácter comunitario, comprendo también que el Estatuto no tiene el objetivo de ser restrictivo, sino de apertura; los concejales lo conciben como un gran logro, pero que es un trabajo que puede continuarse profundizando, a la luz de los nuevos escenarios que enfrenta el pueblo. Cierro esta reflexión, con uno de los principios más significativos de introducción al Estatuto, que dice a la letra:
El Estatuto de Gobierno del pueblo indígena originario de San Andrés Totoltepec pretende retomar su esencia y establecer para los actuales pobladores y nuestros descendientes un legado escrito que retome nuestros orígenes, los inserte en la vida pública de nuestro país y le devuelva el sentido indígena originario, para que sea tomado en cuenta y respetado por propios y extraños en la posteridad. (San Andrés Totoltepec, 2022).
Bibliografía.
San Andrés Totoltepec (2022), Estatuto de Gobierno del pueblo indígena originario de San Andrés Totoltepec, Tlalpan, CDMX, México, p. 58. Consultado en https://concejogobcomsat.mx
Vargas Olvera, Fernando (2021), La judicialización de la identidad originaria. La impugnación electoral en San Andrés Totoltepec, Tlalpan, Ciudad de México, Tesis para obtener el grado de maestro en Antropología, México, CIESAS p.246.
[1] Doctorado en Antropología| correo: f.vargas@ciesas.edu.mx
[2] Las mesas temáticas fueron una metodología de trabajo propuesta desde el Concejo de Gobierno para trabajar con la población de San Andrés Totoltepec. En la sede de gobierno, diversas familias originarias del pueblo se reunían con los coordinadores y presentadores de las mesas. La dinámica de cada mesa era un desayuno, después la presentación del tema de la mesa y posteriormente, un dialogo con los asistentes sobre experiencias, necesidades, demandas, historias, las cuales eran registradas en actas.
[3] La fundación San Andrés Totoltepec es una organización comunitaria del pueblo, que entre sus trabajos realiza actividades culturales con diversas agrupaciones del pueblo. Además, se ha dedicado a la gestión de servicios públicos y de programas sociales. De acuerdo con su presidenta, Claudia Álvarez Pérez, la fundación también ha fungido como una autoridad alterna al subdelegado (cuando existía tal autoridad) en la gestión social y de servicios públicos (Claudia Álvarez Pérez, comunicación personal, octubre, 2022.