María Bertely Busquets: actualidad y significados de su obra educativa en el contexto de la red de Formadores en Educación Indígena en América Latina (Red FEIAL)

Dr. Antonio Carrillo Avelar (FES Aragón-UNAM)
Dra. Rosani Moreira Leitão (Universidad Federal de Goiás, Brasil)
Dra. María Elena Jiménez Zaldívar (FES Aragón-UNAM)

[smartslider3 slider=130]

La red feial nace en 2013 y es un espacio construido por un grupo de educadores, antropólogos y lingüistas preocupados por dar voz a los pueblos originarios con mira a que éstos participen en la elaboración de su propia memoria colectiva. Este espacio académico se apoya en el hecho de que todos compartimos historias, imágenes e ideas en las que nos ponemos de acuerdo; estos contenidos con frecuencia están determinados dentro de un plan y programas de estudio de las diferentes universidades, y éstos por lo regular se realizan al margen de las reminiscencias y prácticas cotidianas que sustentan el quehacer cultural de los actuales pueblos originarios.

La reconstrucción de la memoria histórica no constituye un mero esfuerzo de investigación, sino que requiere de activismo social y compromiso con el intercambio académico interinstitucional orientado a desmitificar estereotipos profundamente arraigados en la cultura informativa de las universidades. Con frecuencia las élites académicas racionalizan y revisan la memoria histórica de los pueblos originarios a la luz de su forma de pensar y en congruencia con sus intereses, dejando al margen el protagonismo de los actores que estudian.

La red se originó en las reuniones académicas sostenidas entre académicos de la Maestría en Desarrollo Educativo (línea de Diversidad Sociocultural y Lingüística) de la Universidad Federal de Goiás, Brasil, y sus pares del Posgrado en Pedagogía (línea Educación y Diversidad Cultural: Gestión para el conocimiento sociocultural y lingüístico) de la Facultad de Estudios Superiores Aragón-unam.

Como resultado de aquellas discusiones se celebró en México el I Congreso Internacional titulado La Interculturalidad en la Formación Social: una Perspectiva de la Educación Superior, evento que permitió estrechar vínculos interinstitucionales, además de sumar académicos adscritos a la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y a la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural del mismo estado.

El II Congreso tuvo por lema “Formación en educación intercultural, retos y desafíos del siglo XXI”, y fue coordinado por la Universidad Autónoma Benito Juárez. En él se decidió formalizar la Red feial e institucionalizar una mesa directiva bajo la presidencia del Dr. Gunther Dietz y la adición de la Universidad Veracruzana por su conducto. El evento tuvo como resolutivo principal incorporar a más instituciones de educación superior del país y de América Latina y el Caribe e incluir, en próxima etapa, a países de otros continentes, tomando como base la comunicación entre pares, además de invitar a otras redes académicas, que trabajan la misma temática.

El III Congreso Internacional de la Red centró su análisis en “La formación en educación, interculturalidad y prácticas de de-colonización en América Latina” y se llevó a cabo en la ciudad de Goiânia, Brasil, entre el 26 y el 29 de julio de 2017. En el marco de este nuevo encuentro se decidió instituir el Premio Rodolfo Stavenhagen al Mérito Educativo que otorga la red de Formadores en Educación Indígena en América Latina a investigadores-docentes y a intelectuales en formación comprometidos con la tarea de investigar, enseñar y difundir el conocimiento en favor de los pueblos originarios, específicamente en el campo de la formación en Educación Intercultural y Derechos Humanos. Se consideró relevante otorgarlo tanto en reconocimiento a la labor de alcance nacional cuanto internacional. En la primera denominación, el premio recayó en la Dra. María del Socorro Pimentel da Silva, mientras que en la segunda se decidió otorgarlo a la Dra. María Bertely Busquets.

En la deliberación de las razones pedagógicas y didácticas que sustentaron la decisión de distinguir a la Dra. María Bertely Busquets se destacó:

  • Haber desarrollado una obra académica que interrelaciona distintas perspectivas conceptuales —sociológicas, históricas, antropológicas, etnográficas y educativas— sobre la base de una formación inicial como maestra de educación preescolar, algo que la provee de un soporte significativo no sólo para comprender y reflexionar lo que sucede en las regiones y comunidades de los pueblos originarios, de México, sino para aportar soluciones concretas para su mejoramiento educativo.
  • Haber comprometido con la causa de la educación de los pueblos originarios en México y América Latina la producción de una sólida y profusa obra educativa publicada tanto en México como en Brasil.
  • Haber publicado artículos y libros que promueven la discusión sobre las prácticas de aprendizaje y enseñanza de estos pueblos, impulsando un movimiento educativo renovador nacional e internacional.
  • Haber realizado una crítica sólidamente fundada de la educación y la escuela tradicionales —que únicamente se centran en prácticas mecánicas de enseñanzas organizadas en la secuencia que plantean los planes y programas oficiales e interesadas en dar cumplimiento a las evaluaciones estandarizadas internacionalmente— dejando de lado que los pueblos originarios poseen elementos más significativos de formación, que han adquirido desde niños y tienen como soporte su contexto sociocultural y lingüístico. Su crítica ha abogado porque la escuela respete esas diferencias culturales en el marco de los derechos humanos aprobado por la Organización de las Naciones Unidas.
  • Haber destacado la importancia que tiene para la enseñanza el enorme acervo de conocimiento y habilidades que poseen los niños y las niñas de los pueblos originarios, que deriva de su contexto socionatural.
  • Haber relevado el papel central que debe desempeñar el profesorado en el logro de una educación intercultural incluyente, al resaltar la importancia de su implicación con la causa sociocultural de los pueblos y su necesaria capacitación para reconocer las experiencias socioculturales de los niños y llevarlas a niveles de formación más significativos.
  • Haber ideado formas concretas de aprendizaje y enseñanza congruentes con la cosmovisión de los pueblos originarios, como es el caso de recomendar que se estudien a profundidad diversos escenarios naturales con fines educativos, como las milpas, las lagunas, los bosques, entre otros, que pueden instituirse como espacios propios de formación de esos pueblos.
  • Haber aportado formas concretas para investigar la cotidianidad de las escuelas de educación básica, mediante la etnografía educativa, que sirven de base para repensar el sentido actual de las escuelas.
  • Haber propuesto medios didácticos congruentes con la realidad cotidiana que viven los niños y niñas pertenecientes a estos pueblos, como las Cartillas y Tarjetas de Autoaprendizaje, las Tarjetas de Interaprendizaje, los Calendarios Socionaturales y los Mapas.