Situación sociolingüística de la comunidad de Kopchen, Quintana Roo*

[smartslider3 slider=14]

 

Rebeca Petatillo Balam y Rodrigo Petatillo Chan

CIESAS

Por Rebeca Petatillo Balam

La comunidad de Kopchen (K’o’opch’e’e’n) se encuentra ubicada dentro del municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, México, aproximadamente a 40 kilómetros al sur de la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, cerca de la carretera federal rumbo a Chetumal. En esta comunidad se predomina la lengua maya yucateca o maaya t’aan, hablada en los estados de Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco y la parte norte de Belice. Tiene un total aproximado de 735,000 hablantes en 2000 según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, de la cual 58,800 son monolingües. El Ethnologue (http://www.ethnologue.com) señala que en 2005 se registraron en México 41,291 menos hablantes de maya que en 2000, una situación que no hay que ignorar.

La comunidad cuenta con aproximadamente 576 habitantes, la mayoría de quienes se dedican tradicionalmente a los trabajos del campo y la elaboración de artesanías hechas de bejuco, un tipo de planta trepadora propia de la selva húmeda del estado. Sin embargo, muchas de estas actividades se han ido abandonando a causa de la falta de compradores, así como la migración de los jóvenes a las zonas urbanas, lo que perjudica en la continuación de estas actividades dentro de las comunidades. También se han visto perjudicadas otras actividades como la apicultura, por cuestiones climáticas: la falta o el exceso de lluvia impide que la vegetación florezca a tiempo, lo que perjudica a las abejas y por ende la producción de la miel.

Esta razón motiva al abandono de esta actividad para emigrar a zonas urbanas en busca de una fuente de ingreso económica segura. Esta migración temporal o permanente (la mayoría de las veces es permanente) no sólo afecta las prácticas culturales, sino que también acarrea consecuencias sociolingüísticas inesperadas en la Rivera Maya, donde la lengua maya es sobrevalorizada y manejada como un bien capitalizable (Martínez Casas 2014). Le dan un valor “banal” a la lengua y a las prácticas culturales, todo con el fin de vender, lo que de cierta forma beneficia en lo mínimo a los propios hablantes, pero sí mucho a los dueños de los hoteles. Es algo triste, pero es una más de las realidades que sucede con muchas de las lenguas y las culturas del mundo.

Gracias a un estudio etnográfico previamente realizado y al hecho de ser parte de la comunidad, identifico que la población tiene cierto grado de bilingüismo maya yucateco-español. Esto es debido a la importancia de la escolarización y la introducción de los medios de comunicación, pero principalmente a la enseñanza de los padres hacia sus hijos. Esta situación es similar a la de las comunidades vecinas, donde el impacto de los medios comunicativos ha influido en la enseñanza del español, y por supuesto en las ideologías de los hablantes hacia el valor de su lengua, que la mayoría de las veces no son tan positivas. Aun con este peso ideológico que rodea a los hablantes de esta lengua, la maya sigue siendo usada en diversos contextos dentro de la comunidad, como en reuniones y pláticas cotidianas. El uso del español suele ser cuando llegan personas ajenas al pueblo, como maestros y auxiliares del sector salud, o cuando llegan familiares que no hablan maya, es ahí donde la gente de la comunidad se ve expuesta a emplear el español, cuando debería ser al contrario.

En la casa las interacciones entre padres e hijos usualmente se realizan en la lengua maya, a no ser que sean familias que enseñen el español a sus hijos como primera lengua. Con base en lo observado en la comunidad hay 13 familias que enseñan el español a sus hijos como primera lengua, ya que manifiestan que es una manera de evitar que sus hijos sean víctimas de discriminación por ser mayahablantes, mientras que las otras familias siguen socializando a sus hijos en maya. La ideología de la comunidad en general es que sus niños hablen. Muchas veces no piensan si les va a servir una lengua más que la otra, aunque esto evidentemente varía de acuerdo a factores condicionantes como la escolaridad, el contacto con otros familiares de fuera y si viajan fuera de la comunidad, variables que determinarán la enseñanza de una lengua o la otra.

En el contexto escolar, hace diez años los maestros del preescolar y de la primaria tenían interacciones con los alumnos en maya y parte de las clases se impartían en la misma lengua. En la actualidad podemos decir que tanto en la primaria como en la secundaria, los profesores no utilizan la lengua maya con los alumnos, sino que sólo emplean el español. En contraste, en el preescolar la educación sigue siendo de manera bilingüe, quizás porque aun los maestros siguen siendo los mismos y hablan la lengua. Estos profesores socializan más con la comunidad que los otros profesores de la primaria y la secundaria. Esta situación ha sido también un factor crucial para que los padres se vean incitados a enseñar el español al ver que la maya no tiene uso en las escuelas.

Por otro lado, las actividades culturales y tradicionales de la comunidad son parte fundamental que promueve el uso de la lengua maya, como en los rezos, los rituales de la milpa, los rituales de sanación que realiza el meen, entre otras actividades donde la gente se reúne y socializa en la lengua, como la fiesta anual del pueblo. Estas actividades son muy importantes para los habitantes de la comunidad y el hecho de que se haga en la lengua maya es aun más valioso y les da identidad.


Bibliografía

Martínez Casas, Regina. 2014. De la resistencia al desplazamiento de las lenguas indígenas en situaciones de migración. En Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueño (Eds.), Historia sociolingüística de México, Volumen 3: Espacio, contacto y discurso político (págs. 1409–1455). México: El Colegio de México.


Por Rodrigo Petatillo Chan, CIESAS

La comunidad de Kopchen (k’o’opch’e’en en maya) pertenece al municipio de Felipe Carrillo Puerto, ubicado a 40 kilómetro al sur de esta ciudad, en el estado de Quintana Roo, México. De acuerdo a la demografía elaborada por Edber Dzidz Yam en 2016, el número total de habitantes en Kopchen es de 576. La distribución poblacional se observa a continuación en la Gráfica 1.

Gráfica 1. Distribución poblacional de Kopchen.


Esta comunidad está casi en el centro de muchas otras comunidades, la distancia a la que se encuentra una de la otra es de aproximadamente de 5 a 19 kilómetros. En el municipio se llega a unos 40 minutos. Los habitantes de Kopchen constantemente van al municipio cuando necesitan algo que no encuentran en la localidad.

La mayoría de las personas son campesinas y se dedican principalmente a la agricultura para su propio autoconsumo; entre los productos obtenidos del campo son principalmente el maíz, la calabaza, los frijoles y otros. Los jóvenes actualmente trabajan en los centros turísticos: Tulum, Playa del Carmen y Cancún. Los servicios con las que cuenta la población son luz eléctrica, agua potable, teléfono, escuelas, televisión, radio y la casa de la salud. Aunque la comunidad cuenta con la casa de la salud, este espacio sólo proporciona medicamentos para enfermedades muy esenciales como la tos, la diarrea y la calentura.

Lenguas habladas en la comunidad

Existen dos lenguas que se hablan en Kopchen, el maya yucateco y el español. La lengua originaria hablada es el maya. La mayoría de los adultos de la edad de 40 a 60 años son hablantes bilingües del maya yucateco; se pueden encontrar algunos ancianos de 60 a 80 años que son monolingües del maya.

Las nuevas generaciones hablan más el español; sin embargo, las interacciones en las calles y en las familias casi sistemáticamente se realizan en maya. Algunos niños no hablan la lengua originaria, pero la entienden. Se puede notar un uso predominante del español únicamente en las escuelas (primaria, secundaria, bachillerato), por el motivo que el español es usado como el único lenguaje en las clases. La única escuela en la cual la clase es bilingüe es el kinder. Sin embargo, hay que notar un avance muy fuerte en estos últimos años del español.

Las mujeres adultas, mayormente a través de la televisión, la radio y las visitas de personas no mayahablantes, se vuelven también más y más bilingües. Asimismo, en la actualidad los padres tratan de socializar a sus hijos en la lengua española. Una de las razones que los padres usan para justificar la enseñanza del español y no del maya es que según ellos, cuando sus niños sean grandes no serán discriminados. Los padres que tienen esta ideología son la mínima parte.

Contacto con el español

Considero que mi comunidad tuvo el primer contacto con el español cuando llegaron las escuelas, por el motivo que los maestros hablaban sólo español y no el maya. Entonces, los niños fueron socializados y educados con la lengua dominante. Esos niños, fueron a los que socializaron sus padres con el español también. Además, los medios de comunicación (radio, televisión) y las personas externas que llegan a la comunidad que hablan sólo español socializan a las personas en esta lengua dominante. Los mayahablantes acceden a los externos a hablar español, no el maya.

La mayoría de los habitantes de las comunidades vecinas hablan el maya yucateco porque son localidades muy pequeñas y no han estado muy en contacto con el español. Algunas de estas comunidades están compuestas de 200 habitantes aproximadamente (como Mixtequilla). Sin embargo, otras son más grandes, de 2 mil habitantes más o menos, y la mayoría no habla el maya, especialmente los jóvenes y las nuevas generaciones, mientras otros jóvenes saben la lengua pero no la hablan. El contacto entre comunidades vecinas es muy regular.

Contextos de uso de la lengua

La lengua maya en la comunidad de Kopchen se usa en la mayoría de los contextos: en casa principalmente, en la calle, en los rituales, en la escuela preescolar, en las reuniones ejidales, en las reuniones en la iglesia. El español se usa en la escuela primaria, la secundaria y el telebachiller, ya que los maestros no saben la lengua de la comunidad. Aunque las clases sean en español, los alumnos usan el maya cuando platican entre ellos mismos en la propia escuela y cuando hacen tareas en equipo en el propio salón. Entonces, en las escuelas se usa tanto el español como la maya. Algunos profesores se molestan e incluso prohíben que los alumnos usen su lengua en la escuela. Si un externo llega a la comunidad, no es necesario que aprenda la lengua maya para comunicarse (aunque eso debería de hacer), porque las personas se adaptan a esa persona en vez de que él se adapte al habla de la comunidad.

En el municipio (Felipe Carrillo Puerto) también se usa el maya, porque la mayoría de las personas que están allí son de las comunidades hablantes de la lengua. Muchas personas van al municipio a vender productos obtenidos para el sustento. En el palacio municipal, existe un módulo en donde se atiende a las personas monolingües del maya para una atención más solidaria.

Evaluación de la vitalidad lingüística

En Kopchen, la mayoría de los hermanos (grupos de pares), padres, abuelos y familiares transmiten la lengua maya y español a los niños, pero mayormente se transmite la lengua originaria. Existe alrededor de dos o tres familias donde los hijos no hablan la lengua, pero sí la comprenden. El maya yucateco parece estar en casi todos los medios de comunicación: en la radio, la televisión, los teléfonos celulares, los periódicos y los libros.

En las instituciones educativas a nivel básico no se enseña la lengua. Sin embargo, en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, escuela en donde estudié la licenciatura, se enseña la lengua y la cultura. Se enseña la materia maya en la propia lengua, aunque las demás clases son en español.

El gobierno municipal ha estado llevando a cabo eventos para la preservación de la lengua, eventos como cantos, poemas, oratorias en la lengua maya. También se han hecho actividades para mostrar la tradiciones y costumbres de los pueblos indígenas. En Kopchen se siguen practicando las tradiciones: fiestas patronales, petición de la lluvia, etc. Todas estas tradiciones y costumbres se realizan en la propia lengua maya, como también en otras de las comunidades vecinas, pero poco a poco ha ido cambiando y hay algunos procesos que ya no se hacen por tanta modernidad que ha entrado en la comunidad.

Actualmente, muchas personas, mayormente los jóvenes, han estado saliendo de la comunidad por estudio o por el trabajo. Sin embargo, todas esas personas no olvidan su lengua al regresar, porque siguen hablando la lengua de la comunidad, aunque afuera, en el trabajo o en la escuela, hablen español. Algunas personas (padres o abuelos) consideran que ellos mismos no hablan maya “pura”, porque dicen que está mezclado con el español, pero esto no es motivo de que se desanimen de seguir hablando su lengua. Las personas cada vez se han vuelto más y más bilingües por varios factores: la escuela, los medios de comunicación, las personas externas que entran a la comunidad y hablan solo español. La creencia de la mayoría de los padres es que si sus hijos hablan más de una lengua (maya, español, inglés) tendrán mejores oportunidades de vida.

Si algunas personas que están en la comunidad no hablan la lengua, puede ser que la aprendan o no, porque los mayahablantes son los que se adaptan a esas personas en su lengua, el español. Algunas personas piensan que una persona debería aprender la lengua de la comunidad, porque vive o está allí. El mismo caso que sucede con los maestros: algunos padres de familia consideran que los maestros deben saber la lengua para poder dar clases, pero la realidad es que los profesores ni siquiera se preocupan por hacer el intento.

En fin, la mayoría de las personas en mi comunidad están muy orgullosas de hablar la lengua y transmitirla a sus hijos. Algunos padres tienen en mente no seguir enseñando el maya a sus hijos, porque dicen que no les servirá en un futuro. Pero el maya yucateco es la segunda lengua indígena más hablada de México, entonces goza de cierto prestigio interno y externo.


[*] Nota de la coordinadora del número, Yvonne Lam: Resulta que coinciden dos primos de Kopchen en el presente cohorte de la Maestría de Lingüística Indoamericana. Decidí publicar los trabajos bajo un solo título por ser la descripción de la misma comunidad. No obstante, no hay que pensar que sean idénticas, más bien reflejan dos perspectivas bastante distintas. Como ya se mencionó en el artículo de introducción, es de suma importancia no sólo identificar los factores que afectan la vitalidad lingüística sino también la interpretación de ellos por los hablantes. En estos dos textos vemos claramente lo individual que puede ser la evaluación de la misma situación.