Género, violencia y diversidad cultural*

[smartslider3 slider=145]

Experiencia del ciesas en la temática

Los estudios de género en el ciesas tienen sus antecedentes en los años ochenta con las investigaciones realizadas desde distintas unidades de este Centro. Esta área de conocimiento se formalizó con el seminario permanente co-coordinado por Patricia Ravelo (ciesas-Ciudad de México), Debate Actual en los Estudios de Género, realizado de 1997 a 2001 y del cual emanó un libro. Asimismo, desde 2000, Margarita Dalton (ciesas-Pacífico Sur) coordina un seminario de género con la participación de instituciones académicas y gubernamentales y del cual han resultado talleres de capacitación a funcionarios públicos, encuentros, coloquios, seminarios internacionales, programas de radio y tres libros. Por su parte, Sergio Sánchez (ciesas-Ciudad de México) y Patricia Ravelo co-coordinan, desde 2009, el Seminario Permanente Binacional Diversidad sin Violencia en colaboración con la Universidad de Texas en El Paso (utep) y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (uacj), entre otras, resultando la Colección Diversidad sin Violencia con diez libros publicados hasta 2015. Cabe destacar la organización de la Cátedra Internacional Marcela Lagarde y de los Ríos sobre los estudios de género, cuyas responsables son Margarita Dalton y Patricia Ravelo, en la cual se está trabajando para la publicación de un libro colectivo.

De igual modo, se han integrado los seminarios de docencia, principalmente en el posgrado de Antropología Social en la Ciudad de México, derivados de la línea de Géneros, violencias, sexualidades y migraciones, con la participación de Patricia Torres, Sergio Sánchez, Magdalena Barros, Patricia Ravelo, Hiroko Asakura, de la unidad Ciudad de México, así como Patricia Ponce de la unidad Golfo y Margarita Dalton de la unidad Pacífico Sur, quienes impulsan la formación feminista de estudiantes. De esta experiencia surgió un seminario sobre violencias, co-coordinado por Patricia Torres y Magdalena Barros. Asimismo, Hiroko Asakura coordinó un proyecto colectivo financiado por Conacyt y organizó un seminario sobre migración y violencia de género y una mesa redonda sobre trata de personas en la unidad Noreste, donde participaron Carolina Rivera, Carmen Fernández (ciesas-Sureste) y Patricia Ravelo, junto con colegas de otras instituciones académicas y sociedad civil, del cual resultó un libro. Patricia Ponce ha coordinado, en la unidad Golfo, seminarios sobre género y sexualidad que han derivado en publicaciones.

Las tesis que se han producido en torno a la temática datan de mediados de los noventa y se han realizado principalmente en las unidades Ciudad de México y Occidente, así como en los distintos programas de posgrado en la institución. Los trabajos sobre el tema de género discuten principalmente los roles/papeles y mandatos sociales para hombres y mujeres, pero también lo relacionado con las identidades genéricas y el ejercicio de la sexualidad en ámbitos como la familia, la escuela y la religión. En cuanto a los temas de violencia se registran trabajos asociados a las diferentes formas y manifestaciones de la violencia como la doméstica, la estructural, la simbólica, la institucional (violencia obstétrica y en instituciones de salud y de otro tipo como cárceles), el suicidio, la trata de personas con fines de explotación sexual, el homicidio y la violencia en el futbol, entre otras. Por su parte, en la temática de la diversidad cultural, las investigaciones abordan cuestiones étnicas, la multiculturalidad, las identidades y la diversidad de actores sociales que presentan problemáticas socioculturales, resaltando los grupos étnicos, etarios (jóvenes, ancianos) y religiosos. Temas que son estudiados por Hiroko Asakura, Natalia De Marinis (ciesas-Golfo), Lina Berrio (ciesas-Pacífico Sur) y la posdoctorante Silvia Jurado, adscritas a la unidad Pacífico Sur. Paola Sesia, investigadora de esta unidad, ha trabajado de manera extensa problemáticas de género, mujeres y salud.

Investigaciones recientes

En la Unidad Pacífico Sur, Margarita Dalton ha realizado actividades de investigación y docencia sobre los temas de cultura, identidad, género, mujeres en pueblos indígenas y violencia a partir de 2000. Sus temas de investigación recientes son “Estudio comparativo entre alcaldesas indígenas, de México y Colombia”, en el Istmo de Tehuantepec y la Guajira, respectivamente (2008-2014), y “Mujeres en una frontera transformada por acontecimientos políticos. California México/Estados Unidos, 1840-1885” (2015-2019).

Por su parte, Paola Sesia ha realizado investigaciones en el campo de la salud materna y reproductiva, sobre la muerte de mujeres durante el embarazo, parto y el puerperio. Estudia también las vulnerabilidades y sus riesgos, sobre todo en el ámbito de la atención institucional y en localidades indígenas aisladas, sujetas a exclusión social, falta de acceso a servicios de calidad y discriminación por su condición de género, de etnia y de clase. En particular, analiza la problemática de la violencia obstétrica en hospitales públicos del sector salud, como un fenómeno de violencia institucional y de género. Co-coordina los proyectos de investigación “La vulnerabilidad de las mujeres indígenas en la salud y muerte materna en Oaxaca y Salud de los pueblos indígenas en México 2010-2025”, además del proyecto editorial inter-sedes ciesas “Problemáticas emergentes y prioritarias de salud de las mujeres y las poblaciones indígenas en general: salud y muerte materna incluyendo cesáreas innecesarias, vih-sida, y diabetes”, el cual está generando un libro colectivo.

Salud y género son temas también trabajados por Lina Berrio, al abordar particularmente los temas de salud reproductiva y violencia institucional en los servicios de salud y políticas públicas para mujeres indígenas. Actualmente desarrolla el proyecto de investigación “Salud de los pueblos indígenas en México 2010-2025”,[1] donde aborda, además, los procesos organizativos en torno a la salud desarrollados por colectivos y organizaciones de mujeres indígenas en Guerrero y Oaxaca. Su trabajo combina los aportes teóricos de la antropología médica y la antropología feminista, así como el análisis de las desigualdades asociadas al género y la etnicidad/racialidad. Es integrante del grupo de Género, racismo, etnicidad y justicia de la Red Integra para combatir el Racismo y la Xenofobia (financiada por Conacyt).

Desde 2016, con una estancia posdoctoral, Silvia Jurado ha participado en los proyectos “Diagnóstico antropológico y mapeo de la violencia contra las mujeres del estado de Oaxaca”, en conjunto con la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña, y “Evaluación de programas para el combate a la pobreza en Oaxaca. Un enfoque desde la perspectiva de género”. Ha realizado investigaciones sobre género y políticas públicas con mujeres caficultoras de organizaciones campesinas de Oaxaca. Sus temas recientes son Trabajo y participación política de las mujeres en organizaciones campesinas de Oaxaca, Violencia de género y la Alerta de violencia de género en el estado de Oaxaca, y, Programas de combate a la pobreza en el estado de Oaxaca y su incidencia en la participación política de las mujeres en los municipios rurales indígenas más pobres.

En la Unidad Ciudad de México, el estudio de la mujer migrante ha sido un tema prioritario para Magdalena Barros, quien participó en el proyecto colectivo “Construcción de comunidades de mexicanos en California, EE.UU” (2005-2008), financiado por Conacyt, que abordó los procesos por los cuales los jornaleros agrícolas migrantes logran abrir sus propios negocios. En este estudio se resaltan los cambios en las relaciones de poder dentro de las familias y el papel que desempeñan las mujeres en el desarrollo de la economía étnica y de las empresas familiares. Desde 2012 trabaja en el proyecto “La familia de estatus legal mixto y las políticas migratorias en Estados Unidos”, que estudia los efectos que las deportaciones y/o la amenaza de ser deportados tienen en las familias, principalmente en las mujeres que se quedan solas en Estados Unidos.

Por su parte, Patricia Torres Mejía ha desarrollado proyectos enfocados al análisis de las condiciones de vida y trabajo de mujeres migrantes en el territorio nacional, como la falta de redes de apoyo, abuso y violencia de parejas masculinas y de patrones, abusos legales, extorsión, falta de acceso a servicios e infraestructura, falta de acceso a trabajos formales, con precariedad laboral y discriminación por su condición de mujeres y de migrantes. Ha hecho investigación en diferentes localidades rurales y urbanas de México y en el noroeste de Filipinas. Las investigaciones más recientes se enfocan a La Paz, Baja California Sur, donde estudia el trabajo femenino en un ejido y las adecuaciones instrumentadas por mujeres migrantes en mercados laborales de esta región.

Por otra parte, Patricia Ravelo Blancas co-coordina tres proyectos de investigación. El primero, “Género, violencia y diversidad cultural”, es una propuesta de intervención educativa para fomentar relaciones de género basadas en la reciprocidad y el respeto; se deriva de ocho años de investigación sobre las acciones colectivas contra el feminicidio en Ciudad Juárez, Chihuahua/El Paso, Texas, donde consolidó un equipo de trabajo que actualmente permanece como seminario binacional. El segundo es un proyecto interinstitucional con la Universidad de Texas (utep) y la Universidad de Ciudad Juárez (uacj), sobre mujeres migrantes en situación de calle. El tercero consiste en producir una antología sobre los desafíos actuales de las violencias y los feminismos, donde participan integrantes de la Cátedra Internacional Marcela Lagarde y de los Ríos y del Seminario Binacional Diversidad sin Violencia.

La experiencia en el área de estudios laborales ha sido soporte para las investigaciones de Sergio G. Sánchez Díaz, también co-coordinador del proyecto Género, violencia y diversidad cultural sobre las mujeres sindicalistas en el norte del país. En el estudio de la resistencia y la resiliencia de trabajadoras de la maquila en Ciudad Juárez, Chihuahua, ha articulado la antropología social y los estudios de género y trabajo. Co-coordinó recientemente un proyecto interinstitucional con la utep sobre el trauma social que viven las mujeres y los hombres migrantes en la frontera norte de Ciudad Juárez en contextos de violencia. Sus temas de investigación son sindicalismo, seguridad social, maquiladoras de exportación, cultura política, relaciones de género, mobbing y explotación laboral de mujeres en el mercado sexual.

Las mujeres migrantes centroamericanas es un tema abordado por Hiroko Asakura, quien examina las experiencias emocionales de la maternidad a distancia y la violencia de género hacia las mujeres migrantes centroamericanas en México. Su tesis de doctorado, Cambios y continuidades: el empoderamiento de las mujeres mixtecas en la sexualidad y la maternidad en el contexto migratorio transnacional obtuvo mención honorífica en el concurso del Instituto Nacional de las Mujeres y fue editada por el ciesas. Con su proyecto de investigación “Entre dos fuegos: naturalización e invisibilidad de la violencia de género contra mujeres migrantes en territoro mexicano” abre una nueva veta de análisis que vincula la violencia de género con la migración. Sus temas de interés son identidades de género, prácticas y representaciones sociales de la maternidad y migración femenina transnacional.

En la unidad Golfo, Martha Patricia Ponce Jiménez, se ha enfocado al campo de la sexualidad. Sus aportes en el estudio de las sexualidades, diversidad amorosa-sexual y la epidemia del vih son ampliamente reconocidos. Es fundadora del Grupo Multisectorial en vih/sida en its del Estado de Veracruz y de la Red Mexicana en contra de la criminalización del vih. Su investigación recién terminada es “El vih y el sida en Veracruz: situación epidemiológica y sociocultural”. Sus temas actuales son género, sexualidades y vih, con énfasis en poblaciones indígenas.

Por su parte, Natalia De Marinis fue responsable académica del ciesas del estudio nacional “Violencia de género contra mujeres en zonas indígenas” de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim). Desde inicios de 2017 coordina el seminario Violencias contra Mujeres en Veracruz, en que el que participan académicas de la unidad Golfo y la Universidad Veracruzana, además de que colabora en estudios nacionales sobre esta problemática. Actualmente, realiza el proyecto “Violencias contra mujeres indígenas en Zongolica, Veracruz: acceso a la justicia y seguridad”. Su libro Desplazadas por la guerra: Estado, género y violencia, ya se encuentra publicado.

En la unidad Occidente, el trabajo de María Teresa Fernández Aceves se ha centrado en la historia de género y de las mujeres, así como en la historia social del trabajo en perspectiva de género en el siglo xx mexicano. Actualmente tiene dos proyectos en curso: “Narrativas y representaciones de la clase obrera de Guadalajara, 1910-1950” y “Espacio y guerra: las narrativas personales durante la Revolución Mexicana en Guadalajara en 1915”. Los resultados de sus investigaciones demuestran la importancia de los distintos actores en el diseño, formulación y práctica de políticas públicas en un contexto determinado.

Por otra parte, María Eugenia de la O ha realizado diversas investigaciones sobre las relaciones entre género y trabajo. Sus intereses se han centrado en las condiciones y transformaciones laborales en los contextos macroestructurales cambiantes, sobre todo en las maquiladoras que se encuentran en distintas partes de México. Actualmente tiene un proyecto sobre masculinidades y trabajo masculino en la maquila en México. También ha trabajado temas relacionados con la violencia y el narcotráfico en México y Centroamérica.

Magdalena Villarreal Martínez también ha contribuido en los estudios de las mujeres campesinas en el México rural con el enfoque de la antropología económica. Ha escrito diversos textos sobre empoderamiento y autonomía de las mujeres en el campo, en relación con los cambios macroestructurales como el mercado global y migración. En años recientes se ha interesado en el tema del envejecimiento y los adultos mayores, bajo la perspectiva de género y generación.

En la unidad Noreste, Libertad Chávez Rodríguez ha realizado investigación sobre género y medio ambiente, en particular desde el enfoque de la interseccionalidad del género con otras categorías de desigualdad y/o diferenciación social, y de la vulnerabilidad social ante fenómenos hidrometeorológicos. Sus trabajos se ubican en los temas de género y desastres, género y cambio climático, que incluyen aspectos espaciales y de sustentabilidad socioambiental desde la perspectiva crítica de la ecología política y los estudios de género.

Por otro lado, Séverine Durin ha trabajado los ejes de género y etnicidad al analizar la migración interna de las trabajadoras del hogar de diferentes estados de la república mexicana hacia el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León. Actualmente sus intereses se han desplazado hacia la migración forzada, seguridad pública y derechos humanos y realiza el proyecto “Crisis de seguridad pública y migración forzada. Los desplazados por la violencia en el noreste de México”.

En la unidad Sureste, Graciela Freyermuth ha estudiado la mortalidad materna en Los Altos de Chiapas como una de las manifestaciones de las desigualdades étnicas y de género, donde se vinculan distintas dimensiones de violencia. Realizó el Informe de la cndh sobre el derecho a la protección de la salud en las mujeres indígenas, ha sido asesora de los proyectos de Casa de Mujeres Indígenas (Camis) y de los Refugios de Mujeres en el estado de Chiapas. Actualmente trabaja los siguientes tres proyectos: Atención materna en el contexto de la integración funcional del sistema de salud. Etnografía de la política pública en municipios con población que vive en situación de vulnerabilidad en Chiapas. La partería en México desde el punto de vista de las mujeres y Salud de los pueblos indígenas en el siglo xxi.

En la misma unidad, tanto Carolina Rivera Farfán como Carmen Fernández Casanueva han trabajado la migración centroamericana con la perspectiva de género. Ambas han contribuido al proyecto coordinado por Hiroko Asakura sobre migración y violencia de género al analizar la situación de las mujeres migrantes que realizan trabajo sexual —Carolina Rivera Farfán— y la de las mujeres hondureñas emparejadas en dos ciudades de la frontera sur —Carmen Fernández Casanueva con el objetivo de articular los ejes de análisis migración y violencia de género, que han sido abordados de manera separada hasta hace poco.

Posibles impactos en política pública

La investigación y la docencia aplicadas a las áreas de políticas públicas son la clave para la transformación social. No se pueden implementar programas de gobierno que se desean ser exitosos sin el conocimiento real de la problemática social. Mediante la investigación en antropología, sociología e historia social, entre otras disciplinas de las ciencias sociales y humanas, se puede conocer y tener un diagnóstico efectivo de las necesidades y carencias de la población. Las etnografías y estudios realizados en el ciesas sobre género, violencia y diversidad cultural en México pueden aportar conocimientos e investigadores especializados para la planificación de políticas públicas en áreas clave para el desarrollo nacional. A continuación se especifican las secretarías, instituciones y programas a los cuales estos estudios pueden aportar un expertise sólido.

a) Instituto Nacional de las Mujeres

Las investigaciones sobre género, violencia y diversidad cultural realizadas en el ciesas advierten la diversidad de problemáticas respecto a la equidad e igualdad de género, los derechos laborales, los derechos humanos y ciudadanos, la salud, la seguridad social, las políticas migratorias, la discriminación sexogenérica, la violencia laboral y los riesgos en el trabajo, entre otras, que viven las mujeres, en tanto que estos estudios pueden aportar información significativa para la elaboración y orientación de estrategias de este Instituto Nacional.

b) Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres

El ciesas cuenta con un expertise sólido para aportar metodologías de colaboración dialógica a fin de integrar modelos de intervención educativa en torno de la violencia de género y los feminicidios. La participación de las investigadoras de este Centro de Investigaciones en la conformación y declaración de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007) y en el proyecto “Aplicación de los protocolos de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género en el sur sureste del país (2010-2013)” son experiencias que dan soporte para la creación de nuevos espacios de colaboración con esta Comisión.

c) Instituto Nacional Electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, Judicatura y la Fiscalía del Estado de Oaxaca

Asimismo, las investigaciones realizadas en el ciesas respecto a la participación de las mujeres en ámbitos políticos y espacios públicos pueden aportar información significativa como insumo para talleres, diplomados y capacitación a presidentas municipales, funcionarios del poder judicial y funcionarios de la administración pública en general en temas de género, violencia de género y derechos humanos.

d) Secretaría de Gobernación

Apoyar las investigaciones sobre “Política y servicios migratorios”, “Promover la protección de los derechos humanos y prevenir la discriminación”. Los estudios sobre la violencia psicológica, familiar, laboral, legal, entre otras violencias que viven hombres y mujeres migrantes centroamericanos, mestizos e indígenas, pueden aportar información significativa para el diseño y la evaluación de políticas públicas dirigidas a la atención en este tema.

e) Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Los estudios del ciesas pueden aportar información y un expertise sólido para la elaboración y orientación de estrategias y medidas de implementación de la transversalización del enfoque de género y de las políticas de equidad de género en las áreas de política de protección civil, reducción de riesgos de desastres, desarrollo urbano y rural sustentable, producción agropecuaria y adaptación al cambio climático global. Los resultados de las investigaciones demuestran la importancia y la urgente necesidad de la consideración de aspectos de género en dichos ámbitos —en conexión transversal con aspectos de clasismo, racismo, edad y condición de salud principalmente— para el logro de una reducción sustantiva de la vulnerabilidad social de los grupos más desprotegidos del país y para la consecución de una mayor justicia ambiental y climática.

f) Secretaría de Salud

Apoyar las investigaciones sobre “Seguro Popular”, “Seguro Médico Siglo xxi”, “Atención a la salud”, “Salud materna, sexual y reproductiva”, “Prevención y atención de vih/sida y otras its. Al considerar las vulnerabilidades en el ámbito de la atención en instituciones de salud, y en particular, al analizar la problemática de la violencia obstétrica en hospitales públicos, los estudios del ciesas pueden contribuir a la conformación de políticas públicas en salud desde una perspectiva de género, interculturalidad y derechos humanos de las mujeres, especialmente de mujeres indígenas. Además de políticas respecto a la prevención, atención y seguimiento oportuno del vih en población indígena y no indígena.

g) Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

Los estudios del ciesas sobre participación política de mujeres indígenas, sobre violencia institucional en los servicios de salud y políticas públicas, como las de combate a la pobreza, así como los estudios sobre género, sexualidades y vih en poblaciones indígenas, entre otras, son insumos que pueden aportar al diseño e implementación de acciones de este Instituto.


[*] Texto editado a partir del documento enviado a la Dirección General “Grupo género, violencia y diversidad cultural”, de Patricia Ravelo e Hiroko Asakura.
[1] Proyecto Cátedras Conacyt-ciesas.