Las autonomías indígenas en México, retos y perspectivas

[smartslider3 slider=97]

Mtra. María de la Luz Romero

Laboratorio Audiovisual del CIESAS

Los días 26 y 27 de abril, en el Jardín Borda de la ciudad de Cuernavaca, Morelos, se llevó a cabo el Coloquio “Las autonomías indígenas en México, retos y perspectivas”. Evento organizado para homenajear al Dr. Rodolfo Stavenhagen a casi un año de su partida. El formato del Coloquio fue muy enriquecedor, ya que si bien el primer día diversos investigadores, entre ellos las doctoras Aída Hernández y María Teresa Sierra, del CIESAS, debatieron en torno a los temas autonomía, territorio, libre determinación, democracia, justicia indígena, entre otros, también se contó con la presencia de líderes comunitarios, quienes el segundo día expusieron las experiencias autonómicas que se han gestado en los estados de Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Sonora y Morelos.

Fue emotivo el video que se transmitió al inicio del evento y en el cual se plasmó, por voz propia del Dr. Rodolfo Stavenhagen, su trayectoria no sólo académica, sino de vida, dejándonos ver el compromiso que tuvo en todo momento con la lucha de los pueblos indígenas en la búsqueda del reconocimiento a su autonomía y autodeterminación, considerándolo como “uno de los defensores más grandes de los pueblos indígenas», como bien lo mencionó Javier Montes Rosales, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas del Estado de Morelos. Al reconocimiento de la trayectoria del Dr. Stavenhagen se sumaron diversas voces, entre ellas las del Antropólogo Diego Prieto Hernández, Director del INAH, Mtro. Juan Gregorio Regino, Director del INALI, Lic. Jorge Arturo Olivares Brito, Ombusdman de Morelos, Cristina Faesler, Secretaria de Cultura de Morelos, recordando su papel como interlocutor y de acompañamiento de los pueblos indígenas ante diversas instancias de gobierno no sólo a nivel nacional sino internacional, poniendo en la agenda nacional temas en torno a la desigualdad y los atrasos que había en materia indígena. Así, se hizo hincapié en el papel que desempeñó el Dr. Stavenhagen en la conformación primero de la Academia Nacional de Derechos Humanos y posteriormente la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Sobre su posicionamiento ético y político, se reconoció la forma crítica en que siempre se condujo para denunciar los impactos negativos de las políticas gubernamentales sobre las comunidades indígenas, como por ejemplo las reubicaciones forzadas de comunidades ubicadas en la región mazateca a consecuencia de la construcción de la Presa Miguel Alemán, o bien su importante papel en el proceso de negociación de los Acuerdos de San Andrés en el levantamiento zapatista. También se mencionó su manera de hacer investigación, siempre en acompañamiento con las comunidades indígenas, y en un diálogo permanente y respetuoso, direccionando su trabajo hacia el reconocimiento de una nación pluricultural y todo lo que esto conlleva, el derecho de las comunidades a decidir no sólo sobre sus formas de vida y sus culturas, sino el derecho a sus territorios, y con esto, a su autonomía.

Después de la presentación de la semblanza del Dr. Stavenhagen, se iniciaron los trabajos del Coloquio con la presentación de la conferencia magistral dictada por Adelfo Regino Montes, quien expuso los marcos regulatorios internacionales sobre los cuales se sustenta el derecho de los pueblos indígenas, mencionando el reto que representa el tema de la “implementación” de las leyes internacionales y normas que se confrontan en la realidad cotidiana de los pueblos indígenas al impartir justicia. En este punto, la ponencia de la Dra. Sierra, se centró en el tema de justicia indígena, desde donde cuestionó el hecho de que existan “marcos legales” en los cuales se reconozca la “autonomía” o la “libre determinación” de los pueblos indígenas, si en los hechos éstos marcos se confrontan con las contrarreformas neoliberales y limitan el reconocimiento de la justicia indígena, y en este sentido mencionó que “no bastan las leyes, es necesario un cambio de poder”.

Por su parte, la Dra. Hernández cuestionó el proceso de “remunicipalización” que se está llevando a cabo en el estado de Morelos, anunciado por parte del gobierno estatal como un “avance” en las reformas en materia de derechos de los pueblos indígenas; sin embargo, como lo mencionó la Dra. Hernández, “las reformas no harán autonomía”, toda vez que se viola el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados, por lo que la autonomía “va más allá de cualquier reforma, es un reconocimiento a la consulta, al respeto de los derechos humanos”, “es una lucha contra el racismo, los partidos, las transnacionales, los intermediarios locales, es decir, es una lucha en muchos frentes”.

Con una diversidad de temas y enfoques en torno a la autonomía, concluyeron las ponencias del primer día, para dar paso, el segundo día de Coloquio, a la exposición de las experiencias autonómicas por parte de representantes y líderes comunitarios.

Mujeres indígenas, representantes del municipio de Cherán, iniciaron su exposición con un emotivo saludo en su lengua purépecha, mencionando que su lucha se dio en el 2011 al grito de “ya basta” del saqueo de sus territorios y la comunidad indígena en Asamblea decidió reconstruir su comunidad dejando fuera a partidos políticos que estaban minando sus formas de organización interna. Así, expusieron la importancia de retomar sus formas de organización a partir de sus “usos y costumbres”, la importancia de la Asamblea como máxima autoridad en la toma de decisiones, y la reincorporación de las mujeres y jóvenes a través de Consejos-comisiones desde donde se discuten diversas propuestas y estrategias de defensa. La reactivación de sus “rondas comunitarias”, comentaron, ha tenido un papel decisivo en la defensa del territorio, pues a través de éstas se da la vigilancia y cuidado de sus bosques y en general de sus recursos naturales y proyectos de vida.

De la montaña de Guerrero acudieron representantes de la comunidad de San Miguel del Progreso, municipio de Malinaltepec, para exponer, de igual manera, la forma que asumió la organización de la comunidad en defensa de su territorio, en este caso por la explotación minera, coincidiendo con el pueblo de Cherán, no sólo en acordar “sacar a los partidos de la comunidad”, sino en retomar sus formas tradicionales de organización a través de sus usos y costumbres, desempeñando de igual manera un papel fundamental la conformación y fortalecimiento de la policía comunitaria en la defensa de su territorio y autonomía.

Los representantes de bienes comunales del municipio de Capulalpan de Méndez, Oaxaca, expusieron la lucha que han llevado a cabo en contra de la explotación minera y los estragos que esta actividad ha ocasionado en su territorio, entre éstos la desaparición de trece manantiales de agua, por lo cual iniciaron una lucha legal por el cierre definitivo de la Minera Natividad y Anexos, siendo en este sentido su lucha por la defensa de su territorio.

Otra experiencia que se expuso en defensa del territorio y por la autonomía fue la de la comunidad yaqui de Loma de Bacúm, Sonora, quien ha dado una lucha en contra de la construcción de un gasoducto en su territorio y sobre tierras, para ellos, sagradas. Por lo que mencionaron que la “identidad” de su pueblo ha sido un pilar en su lucha por defender sus modos de vida y sus tradiciones ancestrales.

A diferencia de estas experiencias que vienen de una situación actual de conflicto por el territorio, los representantes de Guelatao, Oaxaca expusieron la forma en que ellos han logrado mantener su autonomía, aun siendo municipio. Jaime Martínez Luna, comunalista y actual síndico de Guelatao mencionó la importancia que tiene construir la autonomía a partir de la idea de “comunalidad”, de “que somos seres comunales, no individuales” y por lo tanto “debemos partir de la “igualdad entre nosotros mismos”. Mencionando que la Asamblea general comunitaria es quien los nombra para que asuman los cargos como representantes municipales, asumiendo sus compromisos como miembros de una comunidad, no como representantes de un municipio, y por tanto mencionó que “para nosotros el nombramiento de representante municipal es un cargo comunitario, un deber ante la comunidad, por lo que no cobramos un solo quinto… no cobramos sueldo, ya que el cargo representa nuestro tequio”. Así, comentó, que la fortaleza del municipio es la autonomía y que ésta permea todos los ámbitos de la vida comunitaria.

Del estado de Morelos se presentaron diversos representantes de las comunidades de Tetelcingo, Hueyapan, Xoxocotla y Coatetelco, comunidades indígenas que después de cuarenta años de lucha por su reconocimiento como municipios, finalmente lograron entrar en un proceso de remunicipalización y esperan con esto iniciar su reestructuración interna, ya que finalmente por lo que estas comunidades luchaban era por el respeto a “tomar sus propias decisiones y a mantener sus formas tradicionales de organización y de vida”.

En general y en todas las exposiciones hubo consenso en mencionar que al hablar de autonomía es fundamental considerar los derechos territoriales y políticos a través de la autodeterminación de los pueblos indígenas, ideas que permearon en todo momento el pensamiento del Dr. Stavenhagen.

Finalmente, la Dra. Elia del Carmen Gutiérrez, viuda de Stavenhagen, clausuró el Coloquio manifestando la satisfacción que para ella tuvo el encuentro entre académicos y comunidades indígenas en un diálogo de saberes y experiencias, “Tal y como Rodolfo lo hubiera querido, porque él siempre estuvo al lado de los pueblos indígenas y seguro que en este evento su presencia nos acompañó”.