Sarai Piña Alcántara
Posgrado en Antropología Social CIESAS-CDMX | s.pina@ciesas.edu.mx | FB: Sarai Piña
Ilustración 1. Ndi xijtho, o di shi thokisho (Derrumbe), brotes durante la pandemia. Foto: Inti García. 2020.
La sierra mazateca se ubica en la Sierra Madre Oriental, en el norte del estado de Oaxaca, colinda con Puebla y Veracruz, la cabecera municipal es Huautla de Jiménez. Esta ciudad indígena cobró fama a nivel mundial en los años cincuenta del siglo pasado tras la exposición mediática de sus rituales con los ndi xijtho (pequeños que brotan) hongos que desde occidente se denominan “psilocibes” y tienen efectos psicoactivos.[1] En el contexto mazateco los ndi xijtho son utilizados con fines medicinales y rituales para mediar relaciones ontológicas y políticas con el territorio y con los seres extrahumanos con los que se comparte el espacio. La comunidad de Huautla de Jiménez se ha configurado como un espacio nodal en donde circulan personas, bienes, imaginarios, discursos y diversos fenómenos sociales, económicos y políticos, muchos de esos procesos en contantes diálogos en espacios transnacionales. Lo que expongo de manera general en este breve artículo son algunos hallazgos de mi investigación para la Maestría en Antropología Social, en la cual analicé cómo se ha configurado la transnacionalización de los ndi xijtho hacia Estados Unidos, en especifico con el desarrollo de la ciencia psicodélica la cual impulsa un proceso de medicalización tanto de los ndi xijtho, hongos psilocibes y psilocibina (sustancia activa de hongos psilocibes) para ser construidos como potenciales fármacos para el tratamiento de enfermedades mentales. Las construcciones y discursos elaborados desde el Norte Global (Estados Unidos) tienen impacto en lo local, generando así diversas tensiones y negociaciones sobre cómo construir y usar estas plantas o sus derivados.
Desde las Epistemologías del Sur propuesta por Boaventura de Sousa Santos, analicé las relaciones de poder y colonización que implica la globalización entre Norte y Sur Global (De Sousa, 2011: 17), entendiendo al Norte y Sur Global como espacios, procesos y metáforas que se interrelacionan de diversas formas. Ubicando ambos espacios, a la arena psicodélica estadounidense (Norte Global) y a la sierra mazateca (Sur Global), realicé una biografía de los ndi xijtho, bajo una perspectiva procesualista siguiendo su trayectoria a través de discursos sobre su uso e intercambio de lo local a lo global y viceversa, y cómo es que se ha modificado su estatus tanto en la Sierra Mazateca como en Estados Unidos, teniendo en cuenta que las cosas son redefinidas culturalmente (Kopytoff, 1991: 93).
Los ndi xijtho en el Sur Global
Siguiendo a Boaventura de Sousa, el Sur Global es una metáfora en donde están aquellos lugares, espacios y conocimientos no visibilizados y que han sido sujetos a la colonización (De Sousa, 2011: 17). En el caso en la Sierra Mazateca el discurso del uso ritual de los ndi xijtho, ha sido configurado en los últimos años para un consumo turístico, sin embargo, algunos mazatecos en diversas comunidades, construyen a los ndi xijtho desde una ontología animista, ya que dotan tanto a los ndi xjtho como a los demás seres extrahumanos (chikones y la’as) de disposiciones y atributos sociales (Descola, 2001: 108), tales como la personeidad, la intencionalidad y la agencia, atributos que también son dados a espacios y seres como las montañas, los ríos y las cuevas, y que en conjunto forman un espacio denominado Són’nde (“El mundo verde”). Dependiendo el tipo de relaciones que se establecen con estos seres (reciprocidad o tensión) se constituye la persona y el cuerpo mazateco, así como sus procesos de salud y enfermedad (Manrique, en Bartolomé y Barrabas 2013: 93-94). Los ndi xijtho, son una parte importante para entender y atender la enfermedad que puede ser ocasionada por las relaciones no recíprocas con los seres extrahumanos. Se recurre a los “honguitos” a través de un complejo ritual cuyas reglas son llevadas a cabo antes, durante y después de la “velada”, como algunos mazatecos denominan a ese espacio de dialogo que establecen con los “pequeños que brotan” y demás seres extrahumanos. Estos seres poseen voz propia y agencia para enunciarse de manera política con respecto a lo que acontece en el territorio.
El encuentro y desencuentro entre Norte y Sur Global
Huautla de Jiménez en los últimos 60 años se ha construido como una ciudad de consumo y donde se da cabida a proyectos estatales de diversa índole, en esta ciudad indígena se ubican ciertos grupos de élite y cacicazgo que configuran un Sur Imperial, que actúa en complicidad con los intereses hegemónicos del Norte Global (De Sousa: 2009: 12-13). Huautla es un punto nodal donde diversos intereses se conjugan, ya sea para el consumo turístico con los ndi xijtho (Piña, 2015: 119-169), o bien para proyectos extractivistas en el territorio.[2] Esta ciudad mazateca es un espacio de estudio donde algunos científicos y curiosos desde los años treinta del siglo pasado han estudiado a los ndi xijtho, situados desde el discurso científico denominan a estos hongos como psilocibes, el objetivo de esos estudios ha sido saber cómo actúan en el cuerpo y psique humana, para analizar sus posibles aplicaciones terapéuticas. Los estudios científicos sobre los ndi xijtho se enmarcaron en un contexto donde la región mazateca comenzó a ser incluida al proyecto de nación a través de proyectos hidroeléctricos (Valdés, 2018: 98), y para introducirla a la lógica capitalista (Boege, 1988: 245). Estos procesos de “modernización” perfilaron a Huautla como un espacio de intercambio constante de bienes, personas y discursos. En los años cincuenta, con la llegada del etnomicólogo estadounidense Gordon Wasson y su esposa Valentina Pavlova, y tras su exposición de su experiencia ritual con los “honguitos” y con la chjota chjine (sabia) María Sabina Magdalena García en la revista Life de 1957, se marcó un hito no sólo en la región sino también en los avances de la ahora llamada ciencia psicodélica. La ciencia psicodélica es una ciencia, que como todo discurso, está situada histórica y políticamente, esta ciencia ha ido de la mano de la industria farmacéutica, cuyo objetivo ha sido integrar componentes psicodélicos para construir fármacos que puedan ser de ayuda para diferentes afecciones mentales. Sin embargo, en sus albores esta ciencia se ha desarrollado también para aplicaciones militares y políticos, cabe recordar el proyecto MKULTRA en el que la CIA utilizaba a científicos en experimentos con sustancias psicodélicas con aplicaciones poco éticas.[3]
Los estudios del matrimonio Wasson en la región coadyuvaron a que la ciencia psicodélica se relacionara con los saberes mazatecos sobre los ndi xijtho, los cuales traspasaron fronteras y llegaron a los laboratorios estadounidenses y suizos para ser estudiados bajo otras epistemes. Mientras tanto en lo local en un contexto de “modernización”, se gestó una serie de fenómenos como el turismo neochamánico y psicodélico que hasta el día de hoy arriba a la zona para tener un encuentro con los chjota chjines y los ndi xijtho. Los bienes sagrados pasaron de tener un valor de uso (reciprocidad) a uno de cambio (intercambio monetario), generándose a su vez tensiones y disputas locales sobre cómo circular estos bienes sagrados (Piña, 2015: 146). Mientras esto pasaba desde los años sesenta hasta la fecha, en Estados Unidos ha desarrollado de manera cautelosa la ciencia psicodélica, bajo un régimen de oscurantismo y prohibición a causa de la Guerra Contra las Drogas, impulsada por Richard Nixon, lo cual impactó en que las investigaciones científicas con estas sustancias quedaran pausadas. No obstante, en Huautla de Jiménez siguieron llegando científicos de diversas disciplinas para seguir con los estudios de los “pequeños que brotan”, muchos de esos estudios sin consentimiento de las comunidades y mucho menos con un acercamiento horizontal sobre sus saberes con respecto a los ndi xijtho.
Renacimiento psicodélico: sus disputas
Fue hasta finales de los años noventa cuando en el Norte Global se comenzó a vivir un renacimiento psicodélico, el cual comprende una serie de licencias para la investigación de estas sustancias con aplicaciones médicas y clínicas (Sessa, 2012a, 2012b en Méndez, 2013: 38). La construcción de los ndi xijtho en la ciencia psicodélica se erige desde una visión mononaturalista, la cual siguiendo a Bruno Latour, se basa en la dicotomía de hombre-naturaleza, donde ésta es objetivada en una pretendida universalidad de leyes biológicas y físicas (Latour, 2014: 52). La ciencia se sujeta epistemológicamente a que el humano existe simultáneamente en dos mundos paralelos: naturaleza y sociedad; en el primero, como individuos biológicos (organismos), en el segundo, como sujetos culturales (personas) (Ingold, 2015: 13). Bajo esa dicotomía la ciencia psicodélica desde los años cincuenta hasta la fecha ha objetivado a los ndi xijtho para ser utilizados con fines médicos y mercantiles a través de la industria farmacéutica. En el proceso de “traducción” y “purificación” (Latour, 2009: 6), para objetivar la naturaleza y crear inscripciones científicas, se han desdibujado otras epistemes y ontologías. En el caso de la “traducción” de la sustancia que se ha extraído de los hongos, es la sustancia activa, la psilocibina, la cual es separada de otras más que componen a diversas especies de hongos, para sintetizarla y traducirla como posible fármaco: la psilocibina sintética, que promete tener los mismos efectos que la psilocibina de los hongos psilocibes. En ese proceso de construcción de la molécula como fármaco que promete curar enfermedades como la depresión y la ansiedad de los occidentales, se han generado diversas tensiones entre diferentes actores como activistas psicodélicos, organizaciones psicodélicas y empresas médicas.
Las tensiones se enmarcan ante la apertura de un gran mercado del capitalismo psicodélico, en donde el discurso científico es el que prevalece y es operado para fines mercantiles. Las disputas entre organizaciones psicodélicas y médicas tienen que ver con las técnicas de patentes de la psilocibina para ser usada en una oferta de terapia clínica asistida. Una de esas empresas es Compass Pahtways, empresa médica británica que ya cotiza en la Bolsa de Valores de Estados Unidos, cuyo fin es medicalizar la sustancia de la psilocibina sintética, donde sólo las personas diagnosticadas con depresión resistente al tratamiento puedan acceder a un tratamiento con dicha molécula, acrecentando así la brecha de acceso a estas terapias donde algunos cuerpos no son tomados en cuenta. Además de esta organización británica, Usona Institute es otra empresa médica estadounidense que está en la vanguardia de estudios clínicos para que la psilocibina sea utilizada en terapias clínicas para tratar la depresión. Las empresas médicas que se disputan ese mercado tienen interrelación con universidades, organizaciones psicodélicas y empresas farmacéuticas, en dichos espacios se tiende a ejercer racismo epistémico al tomar sólo en cuenta el discurso científico que goza de un privilegio epistémico porque está situado y disputa la producción y la distribución de sentido en la vida social del Norte sobre el Sur global (Grosfoguel, 2013: 32-33). Al no visibilizar otras formas de construcciones y usos de estas sustancias o seres, se genera lo que Boaventura de Sousa denomina, “monocultura del saber” la cual desvaloriza otras formas de conocimiento, generando así “ausencias del saber” (De Sousa 2009: 110-114), lo cual impacta en que no se generen puentes de intercambio horizontales donde se contemple un pluralismo epistemológico y ontológico en el uso y circulación de los ndi xijtho, hongos psilocibes y psilocibina.
La ciencia psicodélica en el Norte Global, en el proceso de medicalización de los hongos psilocibes y psilocibina sintética, ha tendido a racializar algunos cuerpos que, algunos activistas denominan BIPOC (Black Indigenous People of Color), cuerpos que no son tomados en cuenta en las investigaciones científicas, y mucho menos en la juridificación que apela a los usos medicinales, lúdicos y espirituales de estas sustancias ante el Estado. Algunos Sures Globales que surgen en el Norte Global son comunidades BIPOC quienes crean espacios para hablar de manera segura de sus experiencias con los psicodélicos. En algunos de esos espacios (conferencias psicodélicas) se busca “dar voz” a ciertos actores transnacionales mazatecos para que hablen de la tradición y ritual con los hongos, no obstante, los actores que interactúan en esos espacios parten de un mundo de vida compartido (Habermas, 1987: 104), el cual también se tensiona según donde estén situados, por ejemplo, puede haber neochamanes mazatecos que busquen negociar con los de afuera, pero también hay actores que buscan tejer puentes, dejando en claro las diferencias en la experiencia y la agencia política de los hongos en el territorio y cultura mazateca.
Los discursos que circulan sobre estas sustancias en la arena psicodélica blanca y en algunos espacios creados por Sures Globales en Estados Unidos, se tensionan constantemente ante relaciones de poder, ya que se tiende a esencializar y homogeneizar las experiencias de los pueblos que usan los ndi xijtho. En la arena psicodélica estadounidense hay diversas capas discursivas que corresponden al lugar donde estén situados los actores. Las personas que no se sienten incluidas en el proceso de la medicalización y juridificación de los hongos psilocibes y psilocibina, potencializan aún más un mercado cultural para esas otras experiencias, en dicho mercado ha emergido un discurso de “dar voz” a los otros Sures globales, por ello buscan contactos con mazatecos transnacionales o bien acuden a la zona mazateca en búsqueda de “empoderar” a los mazatecos.
Tensiones y negociaciones entre Norte y Sures globales
Algunos “activistas psicodélicos” estadounidenses que no se sienten incluidos en el proceso de medicalización y juridificación de los hongos psilocibes y psilocibina, han arribado a la zona mazateca bajo el discurso de “empoderamiento” a las comunidades mazatecas, porque desde donde están situados perciben que la tradición con los hongos se está perdiendo ante un creciente capitalismo psicodélico. No obstante, desconocen las dinámicas y tensiones internas comunitarias alrededor del uso y circulación de los ndi xijtho. Claro ejemplo de este tipo de “empoderamiento” de lo global a lo local, es la construcción de un lugar en el Barrio de la Cruz, ubicado en el centro de Huautla de Jiménez, cuyo fin es ofertar veladas con los ndi xijtho a turistas extranjeros, este proyecto es liderado por dos hombres uno estadounidense y otro mexico-estadounidense, quienes se han “asociado” con una neochamana mazateca del barrio. El proyecto lleva construyéndose desde hace poco más de dos años, sin consultar al Barrio de la Cruz, espacio donde algunas familias obtienen ingresos del turismo psicodélico y neochamanico, lo cual ha conllevado a tensionar aún más las relaciones mercantiles y comunitarias. No obstante, no sólo las tensiones se dan con aquellos mazatecos que ofertan veladas y hongos, sino también con aquellos mazatecos que se oponen a la mercantilización tanto por propios como por extraños.
Si bien es cierto que hay tensiones epistemológicas sobre cómo construir y conocer estas sustancias para occidente y seres para los mazatecos, las tensiones ya no son sólo entre algunos mazatecos y extranjeros, sino también con los seres extrahumanos, quienes en su capacidad de agencia, también se han enunciado con respecto a las dinámicas globales y locales. Ejemplo de esto es lo comentado durante el campo virtual con actores mazatecos, quienes comentaron que “los hongos están enojados”, por eso ya no brotan, aunado a que los seres extrahumanos como los chikones están dejando el territorio, por ende, la protección al mismo (Piña, 2021: 248, 250). Los discursos tanto de los mazatecos como de los demás seres extrahumanos dan cuenta de la tensiones, negociaciones y fricciones entre lo local y lo global. Siguiendo al ndi xijtho en un campo multisituado, pude analizar las capas discursivas que se tensionan y generan relaciones de poder, donde las tensiones ya no son sólo epistemológicas sino también ontológicas. Sin duda alguna, el estudio de espacios nodales donde se construyen los discursos sobre estos seres y sustancias, es un campo fértil para entender las fricciones, impactos y negociaciones entre lo global y lo local.[4]
Ilustración 2. Chikon Nindo Tokosho, “Cerro donde habita el ser protector” de Huautla de Jiménez.
Foto: Colectivo Espíritu Mazateco. 2019.
Bibliografía
Boege, Eckart (1988), Los mazatecos ante la nación. Contradicciones de la identidad étnica en el México actual, México, Siglo XXI Editores.
Descola, Phillippe (2001), Naturaleza y Sociedad. Perspectivas antropológicas, Siglo XXI Editores.
De Sousa Santos, Boaventura (2009), Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social, México, Siglo XXI Editores-Clacso.
———————- (2011), Introducción a las epistemologías del sur. Disponible en: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/INTRODUCCION_BSS.pdf Consultado el 18 de julio de 2020.
Grosfoguel, Ramón (2013), “La descolonización del conocimiento: diálogo entre la visión decolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos”. Disponible: https://www.cidob.org/en/media2/publicacions/monografias/iv_training_seminar/grosfoguel Consultado el 14 de febrero 2021
Habermas, Jünger (1987), Teoría de la acción comunicativa, tomo I. Racionalidad de la acción y racionalización social, Madrid, Taurus.
Ingold, Tim (2015), Hacia una ciencia de la vida. Desde la complementariedad a la obviación: sobre la disolución de los límites entre la antropología social, biología, arqueología y psicología, traducción de Eduardo Suárez, revisión de Johana Kunin y Rolando Silla, AVÁ 26 de junio.
Kopytoff, Igor (1991), «La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso», en Arjun Appadurai (ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, México, Grijalbo.
Latour, Bruno (2009), “Nunca fuimos modernos”, en Memorias del grupo de Estudio CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad), s.l., Flacso-Ecuador.
———————— (2014) ¿El cosmos de quién? ¿Qué cosmopolítica?, en Revista Pléyade núm. 14 julio-diciembre, Instituto de Estudios Políticos de París (SciencePo.), pp. 43-59.
Manrique, Rosado Lidia (2013), “Porque también somos espíritus. Entidades anímicas y sus enfermedades entre los mazatecos”, en Miguel A. Bartolomé y Alicia M. Barabas (coords.), Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual. Vol. III, Pueblos de Oaxaca y Guerrero, Etnografía de los pueblos indígenas de México, México, INAH, pp. 91-120.
Méndez López, Matías (2013), “Psicofármacos y espiritualidad: La investigación con sustancias psicodélicas y el surgimiento del paradigma transpersonal”, en Journal of Transpersonal Research, vol. 5, núm. 1, pp. 36-57.
Piña Alcántara, Sarai (2015), “En búsqueda del Ndi xijtho. Turismo y neochamanismo en la sierra mazateca, Oaxaca”, Tesis de Licenciatura en Etnología, México, ENAH.
————————- (2021), “Siguiendo al hongo mágico y la utopía psicodélica. Entre la mercantilización y medicalización de los hongos psilocibes”, Tesis de Maestría en Antropología Social, CIESAS-Ciudad de México.
Valdés, Bize Federico (2018), “Són’nde sa’sé, chikon nindo, chjinee b’énda (el mundo verde, los otros del cerro y los que saben arreglar). Ecología Política del territorio mazateco en San José Tenango, Oaxaca», Tesis de Licenciatura en Antropología Social, ENAH, México.
Noticias
Piña, Sarai y Federico Valdés (2019), Espeleología y neocolonialismo en la Sierra Mazateca. Avispa Midia Org, 30 de mayo. Disponible en: https://avispa.org/espeleologia-y-neo-colonialismo-en-la-sierra-mazateca/ Consultado el 4 de junio de 2021.
Kinzer, Stephen (2019), «When the CIA Was into Mind Control», en New York Times, 10 de septiembre. Disponible en: https://www.nytimes.com/2019/09/10/books/review/poisoner-in-chief-stephen-kinzer.html Consultado el 20 de septiembre de 2020.
- Estos hongos, suelen tener dos alcaloides (psilocibina y psilocina), los cuales producen efectos psicoactivos en humanos muy similares al resto de psicodélicos clásicos como la LSD y la mescalina. La mayoría de los usuarios describen la experiencia como un viaje interno, en el que se atraviesan distintas fases con distintos efectos. ↑
- Uno de esos proyectos ha sido la espeleología estadounidense, para mayor información véase: https://avispa.org/espeleologia-y-neo-colonialismo-en-la-sierra-mazateca/ ↑
- Kinzer, Stephen (2019), “When the CIA Was into Mind Control, en New York Times 10 de septiembre . Disponible en: https://www.nytimes.com/2019/09/10/books/review/poisoner-in-chief-stephen-kinzer.html Consultado el 20 de septiembre de 2020. ↑
-
Para abundar en el tema, favor de revisar la tesis titulada: “Siguiendo al hongo mágico y la utopía psicodélica: entre la mercantilización y medicalización de los hongos psilocibes”. La cual se puede descargar en: https://drive.google.com/file/d/1aiczHZZnZXNgHqvCq0k0EkmghM9NPwyM/view?usp=sharing La clave es: TESIS2021 ↑